Venta de café con rostro de mujer

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/

Autor: Ana Cristina Camacho Sandoval

Fecha: 21/02/2011

El FinancieroLa Alianza de Mujeres en Café de Costa Rica representa a alrededor de 3.000 mujeres dedicadas a la industria. En la foto aparecen algunas de sus afiliadas mostrando el paquete de café que será comercializado dentro y fuera del país. 


Organización femenina lanza su propia marca al mercado con el fin de emprender nuevos negocios

Para Laura Quirós Montoya, su incursión en el mundo del café (hace 14 años) no ocurrió por herencia, sino por necesidad.

Sola y con siete hijos que alimentar y educar, buscó una fuente de empleo que le permitiera surgir sin salir de su propia comunidad en Biolley, del cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

Junto con otras vecinas, Laura conformó la Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (Asomobi), que hoy forma parte de una alianza nacional de mujeres vinculadas al sector cafetalero y lanzó la semana pasada su propia marca para ser comercializado dentro y fuera del país.

Cosecha de Mujer es la marca que la Alianza de Mujeres en Café de Costa Rica (AMC) viene trabajando desde hace tres años, con el objetivo de generar una fuente de financiamiento para los proyectos sociales, ambientales y empresariales que como grupo realizan desde su fundación en octubre del 2005.

Obtenido de cafés de diferentes zonas del país, esta nueva marca no solo es –en criterio de Faye Campos, presidenta de la Alianza– un café de categoría premium sino una iniciativa pionera entre todas las organizaciones femeninas en el mundo, relacionadas con la industria.

De hecho, la AMC es uno de los capítulos de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (AIMC) conformada por cooperativas, asociaciones o empresarias de Centroamérica, América del Sur, Europa, África y Estados Unidos.

En América Latina hay capítulos en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Colombia. Mientras, Brasil, México, Honduras y Perú están gestionando su ingreso.

La entidad global se conformó en el 2003, cuando mujeres cafetaleras de Estados Unidos visitaron Costa Rica y Nicaragua para conocer las condiciones en las que vivían y trabajaban sus pares en esta parte del continente.

Su propósito es visibilizar el papel de las mujeres en la industria cafetalera, mejorar su capacitación y su calidad de vida.

Según datos de Forum de Comercio Internacional, en términos generales las mujeres poseen alrededor del 15% de la tierra, el producto comercializado y las empresas relacionadas con el café.

Ventas solidarias

Alba Nidia Rojas Borbón, una microproductora de Pueblo Nuevo de Rivas (Pérez Zeledón), también pertenece a la alianza.

Ella explicó que tanto el nombre como el diseño del empaque ya superó la etapa de permisos y registro.

El paquete de 340 gramos tendrá un precio diferenciado de $13 (aproximadamente un 10% más que otras marcas) y será vendido en varios puntos dentro del país: Musmanni en Santo Domingo de Heredia, las cafeterías y supermercados de Coopetarrazú, en la Casona del Cafetal en Orosí, cafeterías de Coopeagri y en la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica, entre otros.

Rojas reconoce que cuanto más se venda, mayores ingresos tendrá la alianza y más estímulo habrá en las zonas de producción al que pertenecen las cooperativas de mujeres para cosechar un producto que se paga mejor.

Sin embargo, las baterías están dirigidas hacia el exterior.

Grace Mena, socia de Delicafé y covicepresidenta de la AIMC, comentó que ya se colocaron 200 libras en Estados Unidos.

La cliente es Nancy Moore quien es dueña de una cadena de joyerías. Venderá el café junto con su joyería –con motivos de este producto– bajo el nombre Costa Rica Secrets.

Ella comprará (en marzo) el café verde y lo tostará allá. La alianza le venderá el empaque.

We Replant a Rainforest – Want to Help?

Fuente: networkedblogs.com

Autor: rainforesteco

Fecha: 19/02/2011

Meet Dito, one of many Dito’s you’ll find in rural Brazil. An affectionate derivative of the name “Benedict,” it seems to acknowledge a simple connection with the Earth. At least, that’s the way I see it. My best friends in Brazil even call me Dita, and for me, that’s a great embrace. But, I digress, back to this Dito’s story…

When we first met a few years ago, I tapped his knowledge of the plants of the Atlantic Rainforest, in his role as caretaker of the grounds of the Cunha EcoVilla. He not only cares for the land there, but he also shares his country wisdom with residents and visitors to the learning center, and cross-pollinates as he can with his local neighbors. It’s people and relationships like this, that represent the change needed in the area, to move toward reforestation of degraded farm lands.

So this time when I went back to give 1,000 trees to residents of Cunha (thanks to the generosity of our partner, Bom Jardin nursery, sponsors and crowd-funding donors) the EcoVilla came to collect some trees to plant on the land where people come to learn about permaculture.

They were planted by Dito with the resident family of the EcoVilla, Zaida, Dennis and little Ananda.

Why does this matter? We feel it’s a perfect place to bring you, our visitors who want to learn about the Atlantic Rainforest, its native trees and plants, permaculture, and how we can make significant contributions to reverse global warming through reforestation. And, you can help us plant some trees – then have a swim under the waterfall!

Several Ditos will be there to welcome you! Stay tuned for news about our first ECO tours coming this year.

Wastewater Treatment Plant In San Francisco Is a Gorgeous Indoor Wetland

Fuente: inhabitat.com

Autor: Jessica Dailey

Fecha: 21/02/2011

living machine, worrell water technologies, wastewater treatment, constructed wetland wastewater treatment, living machine wastewater treatment

When you think of a wastewater treatment plant, you probable picture a vast, unsightly pool surrounded by a concrete facility. You probably do not picture a serene wetland in the lobby of an office building, but that’s exactly how sewage will be treated in the new building of the San Francisco Public Utilities Commission. Design by Worrell Water Technologies, the constructed wetland, called Living Machine, will clean the building’s wastewater to make it suitable for reused in toilets, irrigation, and maintenance.

living machine, worrell water technologies, wastewater treatment, constructed wetland wastewater treatment, living machine wastewater treatment

The constructed wetland will be integrated into the building’s lobby and outside landscaping, using Worrell’s advance ecological engineering to clean all of the building’s black and gray water. The system can treat up to 5,000 gallons of watewater each day and requires only 1,000 square feet. Wastewater will flow into watertight basins below the wetlands’ surface so there is no smell, no mosquitos, and no health hazards. The end result is a lush green space and natural habitat that will save the Public Utilities Company up to 750,000 gallons of water every year. An additional 900,000 gallons will be saved for nonpotable future uses.

Living Machine system mimics a tidal wetland, one of nature’s most productive ecosystems. The computer-controlled system treats wastewater in a more energy-efficient and cost-effective way than traditional wastewater plants. Inside the watertight basins, a biofilm grows on a special gravel. When the basins fill, the microorganisms in the biofilm begin eating the nutrients in the wastewater. The water is then drained and the basins are filled with atmospheric oxygen, which rapidly consumes and converts any remaining nutrients.

The constructed wetland is just one of many green technologies that the San Franscisco Public Utilities Commission will be implementing in its new 13-story building. The structure will also generate its own energy through solar panels and wind turbines.

Via Environmental Protection

Photo credit: Living MachineWorrell Water Technologies

Hong Kong to build high-tech solid waste management plant

Fuente: www.ecoticias.com

Autor: Staffs

Fecha: 20/02/2011

Hong Kong will build a state-of-the-art site dedicated to managing the territory’s waste near the artificial island of Shek Kwu Chau. The announcement was made by Environmental Protection Department Secretary Edward Yau, who said the plan is part of Hong Kong’s strategy for improved waste management. 

Called an integrated waste management facility, its core technology will be an advanced incinerator that will be able to process 3,000 tons of solid waste every day. The process will reportedly reduce the volume of municipal solid waste treated in Hong Kong by 90 percent. The facility will mechanically sort and recycle waste.

The environment department said the facility will also incorporate a waste-to-energy capability that will provide for the needs of 100,000 households or 1 percent of the total electricity consumption of Hong Kong, thus avoiding 440,000 tons of greenhouse gas emissions.

The environment agency said the facility will recover materials, particularly metals, from waste. They also have plans to use the incineration plant’s ash output for cement making and for producing other construction materials.

Hong Kong plans to start the plant’s operations by 2018. At present, the environment department had finished an assessment report that will be approved following consultation with district councils and other stakeholders.

Mr. Yau said funding will be sought from the Legislative Council Finance Committee in the first half of 2012.

The government was initially considering two locations for the waste facility. After taking into account the distance waste had to travel from refuse transfer stations, Shek Kwu Chau won over Tsang Tsui which lies on the far western tip of the New Territories.

Based on the recommendation of the environment impact assessment, waste collected will be tightly compacted and sealed in containers. It will be then delivered to the facility by sea to avoid traffic.

Presently, Hong Kong solely relies on landfills to dispose of waste. But by 2018, the existing three landfills of the region will have been used to full capacity.

Following the example of other waste facilities in other countries that have included social, recreational and educational facilities, the environmental study also recommended considering an ecotourism park to be built on the site.

The park will contain a greenhouse and botanic garden, ecology centre and a venue for environmental activities.

Diseñan un novedoso reactor solar para descontaminar agua

Fuente: www.ecoticias.com

Autor: Staffs

Fecha: 19/02/2011

Descontaminación de agua con un agroquímico, en poco tiempo y utilizando un recurso económico y no contaminante como la luz del sol, son las cualidades de un equipo creado por investigadores la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, que mereció el premio Innovar a la vinculación tecnológica 2010 otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. 

El desarrollo consiste en un reactor a escala piloto que puede procesar en poco tiempo cerca de 50 litros de agua contaminada con componentes orgánicos. Lo novedoso es que para ello utilizaron en un mismo equipo la radiación infrarroja (IR) y la radiación ultravioleta (UV), del espectro de la luz solar.
“Esas dos acciones del sol, el calentamiento del agua (por la radiación IR) y una reacción química (por la radiación UV), son las que producen la destrucción de los contaminantes. En este caso, probamos con el principio activo de un agroquímico muy utilizado en la zona como es el 2,4-D”, indicó Orlando Alfano, director del grupo del INTEC que desarrolló el sistema.
Según destacó, los ensayos lograron eliminar ese herbicida en aproximadamente una hora, mientras que la carga orgánica total (que incluye los compuestos intermediarios que produce el proceso) fue destruida en cerca de 200 minutos. Todo con el agregado de reactivos que permiten absorber la radiación del sol y oxidar o destruir el contaminante, al punto de que el agua obtenida puede ser liberada al medio ambiente, ya que el nivel de toxicidad que queda es muy bajo.

Método destructivo
La reacción química que utiliza el sistema se llama foto-Fenton, porque usa, por un lado, la radiación solar y, por otro, la reacción de Fenton; el proceso foto-Fenton es uno de los denominados procesos avanzados de oxidación. “Es un sistema de los llamados ‘destructivos’, porque otros métodos también pueden eliminar contaminantes del agua, como es el caso de la adsorción con carbón activado, pero que sin embargo sólo trasladan el contaminante de una fase a otra. También sucede así con sistemas que usan aire para arrastrar compuestos volátiles del agua, trasladando así el contaminante a la atmósfera”, apuntó.
Entonces, ¿cómo es que no queda nada del principio activo del 2,4-D? Sucede que su molécula original se compone de carbono, oxígeno, hidrógeno y cloro. “Con el sistema el primero se transforma en dióxido de carbono; el segundo y el tercero quedan como agua; y el cloro como cloruros. Simplemente, con el tiempo suficiente de tratamiento, la molécula es destruida, no queda en ninguna fase, ni en el líquido, ni en el sólido, ni en el aire”, aseguró Alfano.
Para saber cuánto tiempo se debería llevar adelante la reacción y la cantidad de reactivo necesaria para descontaminar el agua, según el compuesto, “nosotros usamos un equipo que mide el carbono orgánico total para luego lograr disminuirlo al nivel deseado”, afirmó.

Trabajo futuro
En un futuro próximo el grupo se abocará a mejorar el diseño del equipo y las condiciones del proceso, a automatizar la toma de datos y a optimizar las condiciones de operación, además de trabajar con el herbicida comercial que contiene otros aditivos que podrían ser degradables o no, comentó Alfano.
Por último, destacó que del desarrollo que mereció el premio Innovar participaron como coautores Enrique Albizzati y Jorgelina Farías, y colaboraron Alejandra Barlatey y Antonio Negro.

500.000 toneladas de gas ahogan el golfo de México

Fuente: www.publico.es

Autor: Javier Salas

Fecha: 14/02/2011

La concentración de metano se multiplicó por 75.000 tras el vertido de petróleo

 

Los científicos creen que la zona más afectada está a 1.300 metros de profundidad.

«Los científicos creen que la zona más afectada está a 1.300 metros de profundidad.» JAVIER SALAS

En el vertido del golfo de México, calificado como un 11-S medioambiental por el presidente Barack Obama, no fue crudo lo único que emponzoñó las aguas. Junto a los más de cuatro millones de barriles de petróleo derramados, se liberó medio millón de toneladas de gases, principalmente metano y pentano.

El análisis de las aguas próximas al lugar en el que explotó la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, realizado por investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU), revela que a determinadas profundidades la concentración de gases es 75.000 veces la normal, según publica hoy la revista Nature Geoscience.

Las aguas que fluyen por encima del lugar del vertido, a una profundidad de 1.500 metros, están sufriendo un «extenso y persistente agotamiento de oxígeno», según afirman los autores en su estudio.

En concreto, la zona más afectada está en la columna de agua comprendida entre 1.100 y 1.300 metros de profundidad. El problema puede ser muy duradero porque a esas profundidades el oxígeno se repone a un ritmo de décadas, debido a la presión y las bajísimas temperaturas. Los investigadores hablan de «copos helados de gas».

Falta de oxígeno

«La oxidación microbiana del metano eliminará oxígeno durante un buen tiempo», asegura una de las responsables del estudio, Samantha Joye. Sin embargo, evita caer en el alarmismo al asegurar que no se trata «de amplias áreas de alta mar sufriendo hipoxia en el golfo de México». La hipoxia es un fenómeno que se da en los ecosistemas acuáticos cuando se reducen drásticamente los niveles de oxígeno, y tiene graves consecuencias en la biodiversidad de la zona.

En este caso, los investigadores aseguran que la alta concentración de gases a estas profundidades será decisiva en el desarrollo de las comunidades microbianas del golfo, lo que producirá un impacto en la cadena alimentaria de los ecosistemas de la zona. Los microbios consumen rápidamente los gases liberados, ya que «el metano es como un festín para ellos», según expresa Joye. El problema es que cuando estos pequeños organismos se alimentan de gases ponen en marcha un proceso que, a gran escala, puede generar aguas con escasos niveles de oxígeno.

Los autores del trabajo recogieron muestras de 70 puntos distintos alrededor del vertido a finales de mayo y principios de junio de 2010. Estar allí un mes después de la explosión en la plataforma les permite ahora calcular por primera vez la cantidad de gases que se propagaron por el Golfo.

Eso sí, reconocen que no pueden precisar qué camino han recorrido esos gases desde el momento del vertido. «Es como buscar una aguja en un pajar asegura Joye. Puede que nunca sepamos qué pasó con todo ese gas».

El vertido se produjo tras la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, el 20 de abril de 2010, que provocó la muerte de 11 de sus operarios y el mayor vertido de crudo de la historia de EEUU. Un informe gubernamental concluyó en enero que el accidente se debió a los esfuerzos de la industria petrolífera por ahorrar costes económicos.

Chevron, condenada por contaminar la Amazonia

Fuente: www.portaldelmedioambiente.com

Autor: Mabel Bustelo, campaña de Multinacionales de Greenpeace y Miguel Ángel Soto, campañas de Bosques de Greenpeace

Fecha: 21/02/2011

Quien contamina debería pagar, aunque los hechos se remonten a hace casi 20 años. O al menos eso dice un tribunal de Ecuador.
Dicho tribunal ha condenado a la petrolera estadounidense Chevron a una sanción de 8.000 millones de dólares (6.100 millones de euros) como compensación por contaminar la Amazonia. Es la culminación de un proceso judicial que ha durado casi veinte años y en el que las comunidades indígenas agrupadas en el Frente de Defensa de la Amazonia reclamaban que la empresa hiciese frente a sus responsabilidades por los vertidos masivos de residuos tóxicos en los años setenta y ochenta.

Más de 30.000 ecuatorianos han respaldado esta demanda ya que consideran que la empresa fue negligente cuando explotaba campos de petróleo en la Amazonia Ecuatoriana, causando graves daños al medio ambiente y a la propia población. A este proceso se le denomina en Ecuador el “juicio del siglo” y sienta un importante precedente, una razón por la cual está siendo seguido muy de cerca por el resto de la industria petrolera (y otras).

La empresa responsable de los vertidos fue Texaco, comprada por Chevron hace diez años, y es ésta la que ahora afronta la responsabilidad. La sentencia reconoce la contaminación “intencional e ilegal” de la selva de Ecuador por parte de Chevron y considera probado que liberó “miles de millones de galones de residuos tóxicos en la selva y el suministro de agua”. Además, y como la empresa no tiene actualmente activos que pudieran ser incautados en Ecuador, se abre la puerta a iniciar procesos en terceros países para poder cobrar esa indemnización.

Por supuesto, la petrolera niega la validez de la sentencia, a la que califica de ilegítima, acusando al tribunal de no ser imparcial. También afirma que la sentencia es inaplicable porque es contraria a un reciente dictamen de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (al que la empresa recurrió para salvaguardar sus intereses acusando a Ecuador de violar el tratado bilateral de inversiones).

En realidad, lo que teme Chevron y otras empresas como ella vinculadas a la destrucción del medio ambiente y a violaciones de los derechos humanos, es que vayan estableciéndose precedentes que establezcan que deben evitar esos daños y, si los causan, compensarlos. Es decir, que se creen y apliquen unas normas de derecho que les obliguen a asumir sus responsabilidades, en lugar de un marco jurídico como el actual, que favorece a las compañías multinacionales frente a terceros países y sus poblaciones.

Eso es precisamente lo que debe ocurrir, y por eso esta sentencia es una gran noticia.

El limonero, laurel y naranjo amargo son los árboles más eficientes en el secuestro de CO2

Fuente: www.ecoticias.com

Autor: Staff

Fecha: 19/02/2011

Un trabajo de la Consejería de Medio Ambiente para la evaluar los sistemas verdes urbanos como sumideros de dióxido de carbono (C02) ante el cambio climático, confirma que las especies de árboles «más eficientes» en el secuestro de carbono atmosférico son el naranjo amargo, limonero, laurel y el quejigo. 

Esta iniciativa, realizada por el departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla y que se desarrolla en el marco del proyecto de la Junta de Andalucía ‘Bosques por Ciudades’, tiene como objetivo, según ha informado la Consejería de Medio Ambiente a Europa Press, mejorar los espacios verdes de los municipios, así como evaluar su capacidad como sumidero de gases de efecto invernadero.

De esta manera, tras comparar la eficiencia fotosintética de las diferentes especies de árboles evaluadas, el trabajo realizado durante los meses de otoño e invierno, destaca al naranjo amargo, limonero, laurel y quejigo, como las plantas que muestran «una mayor eficiencia en el gasto de agua que les supone esta capacidad de secuestro de carbono».

Por el contrario, subraya que las especies de árboles «menos eficientes» son el caucho, el pino negral, el enebro y la palmera canaria. Asimismo, añade que entre las que presentan eficiencias en el uso del agua intermedia se encuentran el aligustre, el pino piñonero, la falsa pimienta y la lagunaria o árbol pica-pica.

En referencia a los arbustos, el estudio destaca que las especies más eficientes en el secuestro de carbono atmosférico bajo los tipos de clima analizados son la banderita española, el cantueso, el palmito, la adelfa, el euvónimo, y la ligustrina. De otro lado, entre las menos, se encuentran el ciprés, la cica y el mirto.

BOSQUE POR CIUDADES

El proyecto ‘Bosques por Ciudades’ se lleva a cabo, en una primera fase piloto, en ocho municipios andaluces adheridos al Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21, concretamente en Pulpí (Almería), Vejer de la Frontera (Cádiz), La Carlota (Córdoba), Ogíjares (Granada), Punta Umbría (Huelva), Villacarrillo (Jaén), Álora (Málaga) y El Viso del Alcor (Sevilla).

El programa, que beneficiará a una población de más de 105.000 habitantes, se ha iniciado con la selección en cada población participante de un espacio público, en el que se plantarán las especies autóctonas que mejor se adaptan al terreno y que necesitan menos consumo de agua. En este sentido, se plantarán unos 2.000 árboles. En principio, se calcula que esta masa arbórea pueda fijar unas 160 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que compensaría la emisión de 48.000 coches durante el primer año.

Además de mejorar las condiciones ambientales de los municipios andaluces, ‘Bosques por Ciudades’ aporta información y resultados de la influencia que ejerce la vegetación sobre las condiciones climáticas de cada localidad, ya que los árboles inciden directamente en aspectos del clima tales como la temperatura, la humedad o el viento.

Los bosques asociados a espacios urbanos tienen entre otras funciones las de mejorar la relación existente entre la sociedad y la naturaleza, conectar las ciudades con su entorno, ser sumideros naturales de CO2, así como captar contaminantes atmosféricos, filtrarlos y retener las partículas que se encuentran suspendidas en el aire.

Asimismo, ha añadido que estas zonas verdes urbanas ayudan a aumentar el nivel estético y paisajístico de las ciudades, convirtiéndose en lugares de encuentro y ocio para sus habitantes. Las mejoras ambientales que la masa arbórea produce en los núcleos urbanos son «casi inmediatas, puesto que modera todos aquellos componentes ambientales agresivas como la contaminación atmosférica y ruidos, compensa la aridez del suelo fijando la tierra y manteniendo la humedad, y sirven de refugio y asentamiento a especies de fauna silvestre, aumentando y mejorando la biodiversidad local».

ECOticias.com – ep

Rivas Ecópolis: un ejemplo de urbanización sostenible

Fuente: www.ecoticias.com

Autor: Staff

Fecha: 11/02/2011

Rivas Ecópolis es un proyecto que nace en la ciudad de Rivas-Vaciamadrid. Esa localidad madrileña, situada a orillas de la A3, carretera de Valencia, y a 15 kilómetros de la Puerta del Sol, pretende convertirse en un ejemplo de sostenibilidad. De cara al futuro apuesta por un cambio de modelo de sociedad, que aglutine a los vecinos, el ayuntamiento y el tejido empresarial local, con una meta común: la lucha contra el cambio climático. 

La ciudad se ha planteado como objetivo estrella la cero emisión de CO2 en 2030. Con vistas a su cumplimiento, se ha elegido una línea de acción coherente que integra la sostenibilidad ecológica y la económica. Desde la presentación oficial del proyecto en febrero de 2008, se han materializado algunas medidas, con consecuencias positivas sobre los ciudadanos, el medio ambiente y la economía local.

En el territorio municipal de Rivas se construyó el Auditorio Miguel Ríos, uno de los mayores recintos culturales de la Comunidad de Madrid, que fue inaugurado en 2008. Su particularidad consiste en que está construido sobre uno de los mayores vertederos incontrolados de Europa. La edificación de ese espacio de 40 hectáreas fue posible gracias a una operación de descontaminación medioambiental de gran envergadura.

La Plaza Ecópolis es un espacio ubicado en la entrada de la ciudad que fue enteramente remodelado. Hoy alberga tres edificios singulares, ejemplos de arquitectura bioclimática de última generación: la casa solar, la escuela pública La Rayuela y el Centro de Interpretación de la Energía. La plaza cuenta con una laguna de macrofitas, plantas que reciclan todas las aguas residuales de la escuela pública.

Para lograr una mayor eficiencia energética se modificó el alumbrado del Parque de San Isidro de Rivas. Se sustituyeron los globos de las farolas por luminarias de menor consumo, las lámparas de incandescencia fueron reemplazadas por ópticas LED en todos los semáforos de la ciudad, y se instaló un regulador de flujo en los centros de mando del alumbrado público. Con ello, se redujo cerca de un 75% el consumo energético de dichas instalaciones, lo que ha supuesto un ahorro de 1,67 toneladas en emisiones de CO2.

Entre las medidas ya adoptadas para promover la participación y reactivación local, destacan la creación de la Agencia Local de la Energía, un servicio público municipal que asesora a la ciudadanía y a empresas de Rivas; la distribución de paneles solares fotovoltaicos en colegios y viviendas; la creación de un punto limpio para residuos de origen doméstico; la oferta de más de 200 hectáreas de suelo agrícola para proyectos de empleo verde, de economía social o para la formación ecológica (más información en nuestro artículo http://www.noticiaspositivas.net/2011/01/11/huertos-ecologicos-en-rivas/).

Además de las medidas ya tomadas, la ciudad sigue apostando por otras iniciativas de regeneración económica, que a día de hoy se encuentran en fase de proyecto. La más ambiciosa es La Ciudad del Agua y la Energía, que proyecta un parque empresarial científico y tecnológico basado en la investigación y el desarrollo de la energía combinado con el ciclo integral del agua (I+D+i). Se prevé también el fomento del empleo verde con el Proyecto de la empresa DO2, cuyo objetivo es construir un centro de producción de jardinería alimentado con energías renovables en el que se dará empleo a trabajadores con discapacidad; la construcción de una nueva planta de tratamiento de residuos dotada de tecnología más respetuosa con el medio ambiente; un último ejemplo es la creación de una Oficina de iniciativas empresariales.

http://www.noticiaspositivas.net/

100 Sustainable Developers Lanza su Blog Un Mundo Sostenible

Escazú, Costa Rica. Febrero 21, 2011.

Después de semanas de planificación, diseño y recopilación de información, 100 Sustainable Developers se complace en anunciar el lanzamiento de su blog 100sd.wordpress.com “Un Mundo Sostenible”. Con este esfuerzo nuestra firma pretende contribuir con la preservación y difusión del conocimiento sobre los avances a nivel nacional e internacional en materia de Sostenibilidad, creando para ello un Centro de Información en Sostenibilidad de libre acceso, y fácil de consultar.

100 Sustainable Developers pone este servicio a la disposición de todos los estudiantes, profesionales, y empresarios que de forma directa o indirecta se encuentren involucrados en proyectos de sostenibilidad, empresa y hoteles sostenibles, o bien que estudian carreras afines a la sostenibilidad y la conservación del ambiente.

Estamos comprometidos a crear un archivo de información bilingüe, actualizado diariamente, que no asuma posiciones críticas o políticas, ni promueva causas específicas. De esta forma pretendemos permitirle a cada uno de nuestros visitantes formarse su propio criterio, sobre la información que lean, con base en sus propios principios y valores. Así, todas opiniones que emitan los lectores del blog serán respetadas.

En “Un Mundo Sostenible” usted encontrará información y noticias acerca de:

1. Conservación y Medio Ambiente

2. Desarrollo Urbano Sostenible

3. Energías Alternativas

4. Ética y Sostenibilidad

5. Género y Accesibilidad

6. Industria y Agricultura Sostenible

7. Tecnologías Sostenibles

8. Turismo Sostenible

9. Vida Sostenible

Con el objetivo de respetar los derechos de autor correspondientes, todos los artículos reproducidos indicarán, la fuente, autor y fecha en que fue publicado. Así, les invitamos a visitar sus sitios de Internet que originaron la información, y de esta forma contribuir con el esfuerzo que estas fuentes realizan en pro de la Sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Jorge Segura Mora

Presidente

100 Sustainable Developers