Fuente: http://www.elfinancierocr.com/
Autor: Ana Cristina Camacho Sandoval
Fecha: 21/02/2011

Organización femenina lanza su propia marca al mercado con el fin de emprender nuevos negocios
Para Laura Quirós Montoya, su incursión en el mundo del café (hace 14 años) no ocurrió por herencia, sino por necesidad.
Sola y con siete hijos que alimentar y educar, buscó una fuente de empleo que le permitiera surgir sin salir de su propia comunidad en Biolley, del cantón de Buenos Aires de Puntarenas.
Junto con otras vecinas, Laura conformó la Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (Asomobi), que hoy forma parte de una alianza nacional de mujeres vinculadas al sector cafetalero y lanzó la semana pasada su propia marca para ser comercializado dentro y fuera del país.
Cosecha de Mujer es la marca que la Alianza de Mujeres en Café de Costa Rica (AMC) viene trabajando desde hace tres años, con el objetivo de generar una fuente de financiamiento para los proyectos sociales, ambientales y empresariales que como grupo realizan desde su fundación en octubre del 2005.
Obtenido de cafés de diferentes zonas del país, esta nueva marca no solo es –en criterio de Faye Campos, presidenta de la Alianza– un café de categoría premium sino una iniciativa pionera entre todas las organizaciones femeninas en el mundo, relacionadas con la industria.
De hecho, la AMC es uno de los capítulos de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (AIMC) conformada por cooperativas, asociaciones o empresarias de Centroamérica, América del Sur, Europa, África y Estados Unidos.
En América Latina hay capítulos en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Colombia. Mientras, Brasil, México, Honduras y Perú están gestionando su ingreso.
La entidad global se conformó en el 2003, cuando mujeres cafetaleras de Estados Unidos visitaron Costa Rica y Nicaragua para conocer las condiciones en las que vivían y trabajaban sus pares en esta parte del continente.
Su propósito es visibilizar el papel de las mujeres en la industria cafetalera, mejorar su capacitación y su calidad de vida.
Según datos de Forum de Comercio Internacional, en términos generales las mujeres poseen alrededor del 15% de la tierra, el producto comercializado y las empresas relacionadas con el café.
Ventas solidarias
Alba Nidia Rojas Borbón, una microproductora de Pueblo Nuevo de Rivas (Pérez Zeledón), también pertenece a la alianza.
Ella explicó que tanto el nombre como el diseño del empaque ya superó la etapa de permisos y registro.
El paquete de 340 gramos tendrá un precio diferenciado de $13 (aproximadamente un 10% más que otras marcas) y será vendido en varios puntos dentro del país: Musmanni en Santo Domingo de Heredia, las cafeterías y supermercados de Coopetarrazú, en la Casona del Cafetal en Orosí, cafeterías de Coopeagri y en la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica, entre otros.
Rojas reconoce que cuanto más se venda, mayores ingresos tendrá la alianza y más estímulo habrá en las zonas de producción al que pertenecen las cooperativas de mujeres para cosechar un producto que se paga mejor.
Sin embargo, las baterías están dirigidas hacia el exterior.
Grace Mena, socia de Delicafé y covicepresidenta de la AIMC, comentó que ya se colocaron 200 libras en Estados Unidos.
La cliente es Nancy Moore quien es dueña de una cadena de joyerías. Venderá el café junto con su joyería –con motivos de este producto– bajo el nombre Costa Rica Secrets.
Ella comprará (en marzo) el café verde y lo tostará allá. La alianza le venderá el empaque.