La UE apoyará con 267 millones proyectos medioambientales

Fuente: www.ecoticias.com

Autor: Ecoticias

Fecha: 01/03/2011

La Comisión Europea ha lanzado este martes la convocatoria para que proyectos con los que proteger la naturaleza y la biodiversidad opten a fondos europeos, a través del programa medioambiental LIFE+, dotado con 267 millones de euros en forma de co-financiación en el marco de acuerdos subvencionados. 

Bruselas deja abierto hasta el próximo 15 de julio el plazo para la presentación de los programas candidatos, según ha informado en un comunicado. En la edición de 2010 un total de 210 trabajos recibieron el apoyo de las arcas comunitarias.

Los proyectos presentados deberán responder a una de las tres categorías establecidas por el Ejecutivo comunitario: naturaleza y biodiversidad, política y gestión medioambiental, e información y comunicación.

Las iniciativas encuadradas en la primera categoría deberán contribuir a mejorar el estado de conservación de especies y hábitats amenazados y facilitar la aplicación de las normas europeas a la red Natura 2000. El porcentaje de co-financiación puede ascender al 75 % en el caso de las especies y hábitats prioritarios, pero suele ser del 50 por ciento.

En el área de política y gestión medioambiental, se apoyarán con hasta un 50 por ciento de co-financiación proyectos piloto para nuevas herramientas y metodologías en temas como la calidad del aire y del agua, la gestión de residuos, el suelo y la agricultura.

Finalmente, también se destinarán fondos para campañas de comunicación y concienciación relacionados con la protección del medio ambiente y la prevención de incendios.

ECOticias.com – ep

7 Destinations For the World’s Most Magnificent Animal Viewing

Fuente: planetgreen.discovery.com

Autor: Sara Novack

Fecha: 18/02/2011

The world’s most elusive species and where to view them.

animal viewing wildlife travel eco-friendly travel photoThinkstock 


The most memorable travel I’ve done in my life has always involved animal viewing. Whether it was the sought-after cheetah in South Africa’s Kruger National Park or the scarlet macaws on the Osa Peninsula in Costa Rica, it’s the exotic creatures that you see for the first time outside of a zoo that you remember the most. You often have to travel to the world’s most remote places but that’s where you’ll find the real adventure anyway. Great wildlife viewing is spread far and wide, across this stunning globe.

Love nature and the indigenous animals that go along with it? There’s just no museum quite as dramatic as the natural world with all its crazy creatures. Here’s some of the most awe inspiring animal viewing and where to globetrot to catch a glimpse.

1. Osa Peninsula: Costa Rica

howler monkeys photo
Photo: chad @ chanatrek.com

My husband and I spent our honeymoon on Costa Rica’s Osa Peninsula relaxing amidst the howler monkeys, scarlet macaws, and iguanas. We walked through the rainforest each day and as we strolled we saw howler and spider monkeys skipping from tree to tree without even noticing us. You may also see the white face monkey, kinkajou (night monkey), 3 toed sloth, and the chestnut mandible toucan. This rainforest was a world separated from any reality that I had ever known and it was an experience that has impacted my life ever since.

2. Denali National Park: United States

grizzly bear photo
Photo: Jupiterimages

Likely some of the most untapped wilderness in North America, Denali National Park is ideal for a bit of animal viewing adventure. You’ll see iconic large mammals like grizzly and black bears, wolves, caribou, moose, and Dall’s sheep. You may encounter the wildlife hiking through the park or in one of the park’s large vehicles, which allow you to sit higher up for great viewing.

3. Sundarbans National Park: India

bengal tiger endangered species animals india photo
Photo: Jupiterimages

On the southern tip of West Bengal you’ll find Sundarbans National Park, a mangrove forest that’s home to rich biodiversity. It’s a UNESCO World Heritage site known for its 200 remaining Royal Bengal Tigers, the largest tiger reserve in all of India. The Sundarbans house the world’s largest delta made up by the Ganges, Brahmaputra, and Meghna rivers. The park is also home to the endangered river Terrapin, the Barking Deer, and rhesus monkey to name just a few.

4. Yanchep National Park: Australia

koala photo
Photo: Thinkstock

If you just can’t wait to view a koala or a kangaroo in the wild, then don’t miss a visit to Yanchep National Park. You can also seek out the Carnaby Black Cockatoo or the Black-glove Wallaby and Quenda (bandicoots). The park is located just outside of Perth on Australia’s western coast. Learn about Aboriginal history in the park’s 400 caves as well.

5. Kruger National Park: South Africa

cheetah endangered species africa kruger national park photo
Photo: Thinkstock

It’s about the size of New Jersey but Kruger National Park is one of the most incredible places on earth. At sunrise feast your eyes on an elephant and her babies meandering across the road or a herd of Wildebeests sipping on water and hanging out on the open landscape. Kruger has it all including lions, zebras, leopards, giraffe, hippopotamus, white and black rhinoceros, wild dogs, hyenas, and one of Africa’s most poisonous snakes, the Black Mumba. And you might even get to check out a cheetah, though these are some of the most difficult predators to view. But once one is seen, park enthusiasts pass the location along like in a game of telephone so that you too might get to see this postcard perfect creature.

6. Yellowstone National Park: United States

moose yellowstone park photo
Photo: Tom Brakefield/Thinkstock

Many of us tend to take our own national park system for granted. Both Denali National Park and Yellowstone have some of the best wildlife viewing in the world. Visiting Yellowstone you’re likely to see gray wolves, elk, moose, pronghorn, bighorn sheep, coyotes, and bald eagles as well as grizzly and black bears.

7. Parc des Volcans: Rwanda

mountain gorilla rwanda photo
Photo: Anup Shah/Thinkstock

The rare mountain gorilla is likely one of the most extraordinary creatures on earth to view in person. «In the heart of Central Africa, so high up that you shiver more than you sweat,» wrote the eminent primatologist Dian Fossey, «are great, old volcanoes towering up almost 15,000 feet, and nearly covered with rich, green rainforest – the Virungas». Here, hidden deep in the lush biodiveristy you’ll find the elusive mountain gorilla. You may also see populations of buffalo and elephants as well as the rare golden monkey.

Costa Rica 2021: El camino a ser carbono neutral

Fuente: www.perfilcr.com

Autor: Michelle Soto / Ilustración Laura Vásquez

Fecha: 02/03/2011

Como país nos propusimos una meta a cumplir en el bicentenario de nuestra independencia. Ante el mundo, asumimos el compromiso de alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono. ¿Será posible? 

Con la banda presidencial en su pecho,Óscar Arias dijo: “Nuestro objetivo es que el nombre de Costa Rica se convierta en un sinónimo de valores fundamentales para la humanidad: el amor por la paz y el amor por la naturaleza. Ese será nuestro sello distintivo como país. Esa será nuestra carta de presentación ante el mundo”.

Un año más tarde, en julio del 2007, le declaró la paz a la naturaleza y se comprometió a luchar contra los procesos de degradación ambiental.

Aparte de promover el aumento de la cobertura forestal y el sistema de áreas protegidas, se propuso alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para el año en que se celebrará el bicentenario de la Independencia, es decir, el 2021.

Sin embargo, más allá del discurso político, ¿será posible? ¿Es viable?

Pienso que sí. En este país todavía tenemos un balance entre producción y áreas naturales, una economía modesta, no poseemos grandes industrias contaminantes como otras naciones y aún existen ciudades pequeñas”, opinó Olivier Chassot, coordinador de investigación del Centro Científico Tropical (CCT).

Así las cosas, el reto pareciera estar en el camino hacia esa declaratoria de carbono neutralidad.

Al borde del límite

Ser carbono neutral es una tendencia mundial que persigue mitigar las emisiones de gases de invernadero y, en este sentido, implica tanto reducir como compensar. Por así decirlo, trata de remover tantas emisiones como las que agregamos.

Mitigar las emisiones de gases de invernadero es esencial en la lucha contra el cambio climático. De lo contrario, la temperatura seguirá en aumento. En el último siglo, el planeta se calentó 0,74 °C y lo seguirá haciendo a un ritmo de 0,2 °C por década.

Variaciones de 0,8 °C han contribuido a la desaparición de algunos anfibios,cualquier cambio afecta las relaciones que mantienen las especies entre sí.

“El efecto es acumulativo. El CO2 que liberamos en la revolución industrial, todavía está teniendo un impacto. Hoy en día estamos viendo las consecuencias de 200 años de emisiones de CO2. Si en 1986 desapareció el sapo dorado fue debido a la actividad que hubo en la década del treinta o cuarenta. Hay un desfase entre nuestras acciones y sus consecuencias”, comenta Chassot.

Aparte del CO2, otros gases de invernadero son el metano, el óxido nitroso, los hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de sulfuro.

Todos estos son producto de actividades humanas como el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural como fuente de energía, así como quemas para preparar tierras de cultivo e incendios forestales.

Si seguimos en la tendencia actual, nos estaríamos acercando al punto de no retorno más pronto de lo previsto. En este sentido, nos quedarían solo 20 años. Así lo destacaron dos informes publicados en la revista Nature (2009).

“La madre naturaleza no sabe de datos.Para evitar un cambio climático peligroso, debemos limitar el total de carbono acumulado que inyectamos en la atmósfera, no solo el ratio de emisiones cada año”, señaló Myles Allen, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y coautor del segundo estudio que publicó Nature.

Emisiones muy nuestras

En el caso de nuestro país, el Minaet y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) realizan un inventario periódico de gases de efecto invernadero.

Según estos datos, las emisiones totales de gases de invernadero que se dieron el año pasado equivalen a 10 millones de toneladas de CO2.

¿Qué se está haciendo? Desde el 2007, se elaboró la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Su objetivo es disminuir emisiones y aumentar los sumideros de carbono con el fin de llegar a la carbono neutralidad para el 2021.

En este sentido, se identificaron seis ejes de acción: mitigación, vulnerabilidad y adaptación, métrica, desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica, financiamiento y, por último, educación y creación de cultura.

*Adaptación para Perfilcr.com, el artículo completo se encuentra en la versión impresa.

 

En este sentido, se está apostando por un modelo de desarrollo más sostenible en todo el sentido de la palabra, el cual perdura en el tiempo, rinde en lo económico y es amigable con el ambiente.

Algunas acciones ya se han ido concretando, otras por lo menos ya dejaron de ser discurso y se pusieron en papel.

La ENCC no solo está dirigida al sector público. Decenas de empresas e instituciones han realizado su inventario de emisiones de CO2 y han impulsado acciones para reducir y compensarlas. Algunas se han sumado a la iniciativa gubernamental (véase notas de CEMEX y Dole Fresh Fruit), otras lo hacen por su cuenta.

Entonces, en respuesta a la pregunta que originó este artículo, pareciera que sí es posible una declaratoria de carbono neutralidad a nivel de nación. Eso sí, implica un esfuerzo de todos y con esta frase se interpela a toda la ciudadanía.

Gorgeous Green-Roofed Forum Homini Hotel Rehabilitates Cradle of Humankind in Africa

Fuente: www.stumbleupon.com

Autor: Tafline Laylin

Fecha: 03/01/2011

Green building meets evolution in this beautiful boutique hotel designed by Activate Architects in South Africa. Located on the Letamo Estate in the Cradle of Humankind, the origin of all human beings, the building takes its inspiration from the World Heritage site’s rich evolutionary history. Although the original buildings on site had to be deconstructed, the architects made an impressive effort to incorporate many reused materials into their new design. They also rehabilitated the surrounding landscape and waterways previously degraded by mining and poor environmental management.

World Heritage Site, green design, sustainable architecture, Cradle of Humankind, South Africa, Activate Architects, rehabilitated landscapes, wetlands, environmental management, stormwater, veld, thermal mass, green roof, insulation

Although the existing buildings could not be incorporated into the new design, many of the materials were donated elsewhere or broken down and recycled as a new construction material. This includes much of the waste rock left behind by a former mine.

The project features a green roof in addition to concrete retaining and cavity walls, which ensure ahigh thermal mass. This keeps the buildings warm during winter and cool during summers and reduces electricity needs by almost 75%.

Previously serviced by defunct septic tanks, the facility now includes a black water treatment plantthat converts hotel sewage into potable water. The overflow channel of the large farm dam, which interrupts flow to the Bloubank River, was transformed into a natural wetland that complies with local environmental regulations. Storm water is channeled into the rehabilitated dam.

Where possible, invasive plants and trees were removed and re-purposed as mulch or building materials and then replaced with up to 140 indigenous species, restoring the natural veld landscape. The rooms, media center, boardroom and restaurant are all partially tucked underground, while sculptures scattered throughout the property pay homage to the origin and evolution of human beings.

The playful dialogue between architecture, landscape, and history offers more than just a subtle hint of the fragile interconnection of life. And that is a fine thing to behold.


Reducir la jornada laboral a cuatro días, otra medida para ahorrar energía

Fuente: www.elimparcial.es

Autor: Carlota Calderón

Fecha: 02/03/2011

 

«CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020/50»

En pleno debate sobre cómo ahorrar energía, el Centro Complutense de Estudios y la Fundación Conama han presentado el informe «Cambio Global España 2020/50». Entre las propuestas planteadas para alcanzar un modelo energético sostenible, se ha escuchado la de concentrar la jornada laboral en cuatro días de diez horas, con el objetivo de ahorrar multitud de desplazamientos en coche y evitar las denostadas horas punta.

La crisis Libia ha disparado el debate sobre la dependencia energética de España, y el gobierno del país, para «ahorrar energía» que importamos, ha decidido reducir la velocidad máxima en autopista y apagar hasta el cincuenta por ciento de las luces que iluminan las carreteras de España.

El debate ha prendido con rapidez y en plena discusión sobre la efectividad de estas medidas, la Fundación Conama y el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental, han presentado un informe en el que plantean, entre otras cosas, cobrar por el uso de las carreteras en los periodos de mayor congestión o reducir a cuatro los días laborales de diez horas cada uno para, mediante un sistema de turnos, evitar las horas punta. Estas llamativas propuestas han sido probadas en algunas ciudades y los autores del informe, una treintena de científicos y pensadores, dicen que han probado ser eficaces.

«Cambio Global España 2020/50», como se titula el informe presentado este martes, es un estudio multidisciplinar sobre cómo puede y debe España caminar hacia un modelo energético sostenible. En la presentación del mismo en Madrid participó la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribero, además de Joaquín Nieto y Pedro Linares, quienes han dirigido el informe “resultado de un coro de treinta personas, las mejores en su campo, con ideologías muy diferentes pero que han sido capaces de llegar a conclusiones consensuadas”.

El punto de partida de “Cambio Global España 2020/50” es que la crisis actual no es coyuntural. “Nos encontramos ante un cambio de paradigma”, han dicho Nieto y Linares, y “la continuación del modelo económico vigente es inviable por mucho que intenten reproducirla los actores políticos y económicos que capitanean el barco”.

Esta afirmación se sustenta sobre dos premisas básicas, según se recoge en el informe. La primera de ellas es el cambio climático que ha provocado el actual modelo de desarrollo. Según Linares, éste “va generando una huella ecológica que sobrepasa la biocapacidad del planeta y que, además, alimenta la desigualdad y la pobreza, fuente de graves problemas de conflictividad social.

La segunda premisa, íntimamente ligada a la forma actual de desarrollo, es la sobreexplotación de los recursos energéticos. Más allá de mostrar solidaridad con el planeta o con los países más pobres, el primer mundo tiene que reducir su consumo de energía por el contrastado agotamiento de los recursos energéticos.

La Agencia Internacional de la Energía sitúa el cénit de la producción del petróleo en 2030 así como el agotamiento de la mitad de los yacimientos de gas natural en esa misma década. En este contexto, Europa ha de marcarse objetivos a medio y largo plazo para cambiar el insostenible modelo energético vigente. En España esta necesidad es aún más urgente, al ser un país que depende en más de un 80 por ciento de la importación de recursos energéticos.

Si bien el informe “no pretende crear alarma”, sus autores sí desean abrir un debate en la sociedad que es urgente. “Tenemos diez años para anclar las decisiones de inversión y de gobernanza”, ha sentenciado Teresa Ribero en alusión a la transformación del modelo energético. “No podemos volver hacia atrás, el cambio está aquí. La pregunta que tenemos que hacernos es si queremos improvisar cuando nos atropellen los acontecimientos o elaborar un nuevo modelo energético que sea sostenible”.

La secretaria de Estado de Cambio Climático ha sido contundente respecto a las medidas adoptadas hasta el momento, que ha calificado como “claramente insuficientes”. “Es necesario crear una agenda sistémica, la política económica y la política energética no se puede hacer al margen de la política ambiental”, ha dicho Ribero.

Precisamente, el informe “Cambio Global España 2030/50” dibuja un escenario de consumo y producción energética en el que se interrelacionan factores políticos, energéticos, económicos y sociales, necesarios para conseguir reducir en un 80 por ciento las emisiones de CO2 para el año 2050, objetivo que se ha marcado la UE.

En España, las medidas de mayor urgencia son el cambio del modelo de transporte y el de la construcción, responsables de la gran parte de emisiones de gases contaminantes en la atmósfera. De esta necesidad se deducen medidas como el fomento de transporte de mercancías por trenes, la “tarifa de congestión”, de la que se verían eximidos los conductores que compartan su vehículo, o la rehabilitación de 500.000 viviendas al año para lograr un ahorro energético del 50 por ciento.

Interrogados por los costes de estas políticas, Nieto y Linares han explicado que el precio que se paga por la energía en la actualidad es más bajo de lo que cuesta producirla, y que los precios aumentarán inevitablemente. “Si nos adelantamos al forzoso incremento de las materias primas, apostando por el ahorro, la eficiencia y la generación nacional de energías renovables, el coste final para las futuras generaciones será menor, además de estar garantizando la seguridad energética del país”.

En definitiva, la conclusión del informe es que el cambio hacia un modelo energético sostenible no sólo es deseable sino también posible. Pero esto implica un debate energético serio y profundo, que aún no se ha puesto en marcha y en el que deben participar todos los agentes implicados, no sólo empresas y partidos políticos.

Informes multidisciplinares como este pretenden “ser un instrumento que fortalezca el debate y posicionamiento de la sociedad civil para que, desde la transparencia y la exposición de verdades científicas, se soliciten los cambios que creemos serán determinantes para el futuro del país”.

New York City Doubled Its Solar Power Generation in 2010

Fuente: inhabitat.com

Autor: Brit Liggett

Fecha: 28/02/2011

solar power, solar power generation, new york city solar power, solar power in new york, solar generation new york city, solar panels in new york city, solar power installation, how much solar power is in new york city, renewable energy, solar power, solar energy, renewable energy new york city

New York City‘s private homes and businesses managed to double the city’s private solar power generation in 2010. Solar power production went up from 4.0 megawatts (MW) to 8.5 MW in the Big Apple and nearby Westchester County last year. Though that might seem like a small number, doubling the output is no small feat. Solar energy output increased through most of the area, but the clear winner was the New York City borough of Queens which quadrupled their installations from 16 to 64!

solar power, solar power generation, new york city solar power, solar power in new york, solar generation new york city, solar panels in new york city, solar power installation, how much solar power is in new york city, renewable energy, solar power, solar energy, renewable energy new york city

Con Edison, the local power provider in the area, credited the increase to a recent push to make it easier for customers to install their own solar panels. “We reached out to our customers and explained the economic and environmental benefits of using sun power in their homes and businesses,” said Robert Schimmenti, Con Edison’s vice president for engineering and planning. “We shortened our approval process for residential systems – those under 25 kW – and created a website where customers can submit their applications.”

New York City residents installed 203 solar arrays in 2010, compared to 134 in 2009. Con Edison’s easy to use and informative website can certainly be attributed as a big help to those who were looking to install solar panels, or for those wondering if renewable energy was a good fit for their business or home. The thorough website offers answers to frequently asked questions and issues had by local residents, as well as an easy online application for their installations.

We’re hoping that Con Edison’s helping hand will entice people to install increasing amounts of solar power in the coming years, moving that 8.5 MW mark to an even higher number.

Trelleborg lanza el concepto TM Blue ™ para una agricultura sostenible y un productividad máxima

Fuente: noticias.agroterra.com

Autor: Staff

Fecha: 23/02/2011

Trelleborg Wheel Systems lanza TM Blue ™, un nuevo concepto de neumático agrícola que ofrece un mayor respeto al medio ambiente, así como una mayor productividad y un menor consumo de combustible.


Los innovadores resultados del nuevo concepto surgen de la ingeniería más avanzada y una mejora en el proceso de producción deneumáticos con los objetivos de reducir el uso de recursos naturales y el impacto medioambiental, así como aumentar la productividad de las explotaciones agrícolas.

“Para nuestra organización es un reto constante buscar nuevas soluciones respetuosas con el medio ambiente y que además mejoren el rendimiento y la eficiencia de nuestros productos” comentó Lorenzo Ciferri, Director Global de Marketing de Trelleborg Wheel Systems. “El objetivo del concepto TM Blue ™ es pasar de la temática tradicional de baja compactación del terreno a una avanzado concepto de respeto a la tierra. Esto permite a los agricultores beneficiarse de nuestra preocupación por el medio ambiente y les posibilita un ahorro real y directo a través de una mayor productividad y reducción en el consumo de combustible“.

“TM Blue ™ no hace referencia únicamente al neumático, sino también el proceso de fabricación”, afirmó Marco D’Angelo, Director Industrial de Trelleborg Wheel Systems. “Hemos realizado importantes inversiones para reducir el consumo de energía y reducir la contaminación del medio ambiente durante el proceso de producción, incluyendo el uso de aceites respetuosos con el medio ambiente“.

El concepto TM Blue ™ ha sido desarrollado para respetar la estructura del terreno y preservar su vida orgánica, reduciendo al mínimo los daños mecánicos causados por la presión y trabajos de labranza. Esto se logra con una huella extra ancha, una carcasa con  capacidad de deformación que permite una distribución de la presión general sobre el terreno. El neumático permite que la tierra vuelva a su estado original,  siendo capaz de absorber los nutrientes del agua y aire así como residuos de cultivos, con lo que se aseguran altos rendimientos a corto, medio y largo plazo.

El concepto incorpora el diseño único de la banda de rodadura utilizada en toda la gama TM, que se caracteriza por sus excelentes propiedades de auto-limpieza y una capacidad de tracción mayor. Además esta gama reduce la vibración de forma muy significativa, mejorando así el confort en la conducción y la salud del operario.

El concepto TM Blue ™ contribuye a un consumo de combustible muy reducido y la consiguiente reducción sustancial de las emisiones de CO2.
Para un tractor de 260 Cv y aplicaciones de carretera, TM Blue puede ahorrar hasta 3.000 litros de combustible lo que significa en comparación con el rendimiento medio del mercado un ahorro de aproximadamente 2.550 euros al año (referencia tamaños 710/70R42 – 600/70R30).