Secuelas del Cambio Climático en Costa Rica

Flora y fauna testifican los daños

La Selva, Sarapiquí. Disminuyó en 50% la población de 33 especies de aves y un 30% la de murciélagos. Las sequías y el uso de plaguicidas aumentaron las temperaturas.

El 75% de los anfibios desaparecieron en los últimos 35 años. Las altas temperaturas provocaron sequías que variaron la hojarasca, sitio donde se reproducen muchos anfibios.

Disminuyó el grosor de los árboles. El aumento de la temperatura dificulta la fotosíntesis.

Monteverde, Puntarenas. El sapo dorado y la rana arlequín desaparecieron debido a un hongo, además, dos tercios de la población de ranas se extinguió. El hongo apareció debido a que las noches son más calurosas.

El bosque nuboso perdió humedad. Las altas temperaturas provocan que las nubes se alejen del piso habitual del bosque.

Parque Marino Las Baulas, Pacífico central. Hay alteraciones en el desove de tortugas marinas loras, baulas y carey. La capacidad de desplazamiento y el metabolismo de las tortugas se afectaron por las altas temperaturas del mar.

Manglares de todo el país. Lugar donde habita el ave amazilia que está en peligro crítico de extinción. Las altas temperaturas y las sequías alteraron los espejos de agua para esa ave.

Parque Nacional Corcovado, Pacífico sur. De 220.000 primates en 1995 apenas quedan 107.000. Solo en el 2006 murieron 1.000 ejemplares de las cuatro especies del país durante un temporal. Los monos murieron por estrés climático debido al aumento de eventos extremos.

Humedal Caño Negro en la zona norte y Sierpe, en Pacífico central. Hay aumento en la población de machos de diferentes especies lo que pone en riesgo la reproducción. La desproporción del sexo está asociada al aumento de la temperatura ambiental.

Todo el país. Las orquídeas silvestres están amenazadas por la pérdida de su hábitat y presentan cambios en floración y polinización. El hábitat fue alterado por el aumento de la temperatura.

Fuente Instituto Meteorológico Nacional (IMN) e Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Los reptiles son los más vulnerables, muchos ya se han extinguido.

Fuente: http://www.facebook.com/Preserve Planet

Autor: Preserve Planet

Fecha: 28/03/11

Carbon-friendly getaways the key to a sustainable tourism future

Mongkok

Mongkok, Hong Kong – listed under «shopping» in Johan Svanstrom’s little black book.

  • ACCESS ALL AREAS

WHILE the nation debates the merits and morality of a carbon tax, our travel industry offers sustainable tourism leadership.

Transport-related carbon emissions account for more than 80 per cent of tourism industry pollutants according to the Sustainable Tourism Co-operative Research Centre of Australia, and given the distances involved in both domestic travel and international arrivals, this reality will be slow to change.

Australia’s National Long-Term Tourism Strategy, endorsed in December 2009, provides a «policy framework to position the Australian tourism industry as a sustainable and economically vibrant industry» and aims to prepare it «for a carbon-constrained future».

A wise move, given tourism contributed more than $40 billion to Australia’s gross domestic product in 2007-08 and employed half a million people.

Climate Action Australia has initiated a grass-roots certification program that rewards businesses, innovators and leaders in a scheme the public can easily understand.

Under the initiative, tourism operators can register their carbon-reduction efforts and, after assessment, will be certified to display a logo highlighting their green credentials.

Eco-Tourism Australia recently published The Green Travel Guide 2011 (available in ebook from ecotourism.org.au, or print, $19.95) a state-by-state listing of certified businesses, covering tour operators, restaurants, camping grounds and luxury resorts around the nation. Other operators, meanwhile, have online eco-policies, offering travellers earth-friendly holiday options at their fingertips.

During an increasingly fraught time for the world’s tourism industry, operators would be wise to heed the growing trend towards carbon-friendly travel. Not only will it help us on the way to a sustainable future, it might also be the key to a competitive edge.

Fuente: http://www.theaustralian.com.au

Autor: Merry Kirkwood

Fecha: 26/03/11

AMPL.- Las cadenas hoteleras de Baleares lideran la implantación del turismo sostenible y RSC


Foto de la Noticia
 

Foto: GOVERN BALEAR
Antich y Jáuregui han inaugurado el evento, que se celebra en Palma de Mallorca organizado por el Gobierno balear

El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha destacado este martes «el liderazgo» de las Islas Baleares en «una cultura de turismo sostenible, de aplicación de planes de calidad en el sector», conscientes de que «la apuesta por la calidad medioambiental es la mejor alternativa a la exigencia de la competitividad en un mundo de cambios e incertidumbre como el actual».

Jáuregui ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del II Congreso Nacional de Responsabilidad Social en las Empresas Turísticas, que organiza el Gobierno balear en Palma de Mallorca entre este martes y miércoles bajo el epígrafe ‘De lo global a lo local’, y que incide en la importancia de este sector en el desarrollo de la RSC, además de mostrar las diversas herramientas que marcarán el futuro de la actividad económica sostenible y responsable.

Por su parte, la directora de RSC del Gobierno balear, María Durán, ha detallado que en las islas hay 167 empresas socialmente responsables, entre las que se encuentran grandes empresas turísticas con implantación a nivel mundial, que entienden que la calidad en el producto que ofrecen a proveedores y clientes es «un factor clave» para obtener mejores resultados empresariales. Asimismo, estas compañías aplican planes de responsabilidad social al tratarse «de la mejor alternativa para ganar en competitividad».

Durán ha subrayado que esta comunidad se ha convertido en «un laboratorio donde se está experimentando la responsabilidad social» que, según ha explicado, representa «otra forma de gestionar, basada en un concepto innovador, mediante la aplicación de medidas internas, medioambientales y sociales».

ASIGNATURA PENDIENTE EN LAS PYMES.

No obstante, según Durán, la implantación de estas prácticas en las pequeñas y medianas es todavía «una asignatura pendiente» como queda recogido en un estudio elaborado por el Gobierno autonómico –que se presentará en el Congreso–, realizado sobre 2.401 pequeñas y medianas empresas y que revela que todas elas aplican al menos un de los cuatro ámbitos que sintetizan la RSC.  «Las grendes empresas están adaptando medidas de RSC, sin embargo en las pymes –que representa el 95% del tejido empresarial– todavía queda mucho camino por recorrer», ha lamentado Durán.

En la misma línea, el presidente de Forética, Juan Pedro Galiano, ha señalado que tan sólo el 5 por ciento de las empresas españolas aplican planes de responsabilidad social, una forma de gestión que se ha visto afectada por los efectos de la crisis económica que ha provocado que una de cada tres empresas hayan dejado de fomentar estos valores. Por contra, las grandes empresas han entendido la importancia de aplicar unas prácticas que favorecen una mayor productividad y competitividad.

El Congreso también ha contado con la presencia del presidente del Gobierno balear, Francesc Antich, la consejera de Turismo y Comercio, Joana Barceló, y la alcaldesa de la ciudad, Aina Calvo. En su discurso, Antich ha señalado que el futuro del turismo «implica un gran esfuerzo de responsabilidad, porque necesitamos impulsar mejores hábitos y actuaciones con tal de enriquecer la gran apuesta de la CCAA en materia turística».

«Este Gobierno balear es el primero que va a crear una Dirección General de Responsabilidad Social, con la idea clara de crear este sobreesfuerzo para ganar competitividad. Este plus que significa la RS es importante para la principal actividad de la CCAA», ha añadido, al tiempo que ha remarcado que se trata de un proyecto «en el que se tienen que implicar todos los agentes sociales y económicos para que tengan mejores resultados».

Este evento reúne a expertos de escala nacional e internacional en RSC como el director mundial de Redes del Pacto Global de Naciones Unidas, Soren Petersen; el director ejecutivo de Competitividad, Relaciones Exteriores y Asociaciones de la Organización Mundial del Turismo, Márcio Favilla; o el director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Juan José Barrera.

Fuente: http://www.europapress.es

Autor: Staff

Fecha: 22/03/11

Tell the E.P.A.: Ban the pesticide that’s killing honey bees

Since 2006, U.S. honey bee populations have been in precipitous decline, with some estimates suggesting losses as high as 30% per year.1 While that’s terrible, the problem is far greater than just the destruction of a species. Without bees, a big piece of our food supply is in serious danger. Pollination by honey bees is key in cultivating the crops that produce a full one-third of our food.

Scientists have been scrambling to understand the crisis — termed Colony Collapse Disorder — but have yet to find a single, definitive cause. There are likely multiple interacting causes, and mounting evidence suggests that one widely used class of pesticides may be a critical factor.

One such chemical, called clothianidin, is produced by the German corporation Bayer CropScience. It is used as a treatment on crop seeds, including corn and canola, and works by expressing itself in the plants’ pollen and nectar. Not coincidentally, these are some of honey bees’ favorite sources of food.

Shockingly, no major independent study has verified the safety of this pesticide. While clothianidin has been used on corn — the largest crop in the U.S. — since 2003, it was officially approved by the Environmental Protection Agency last year on the basis of a single study, conducted by Bayer. However, recently leaked documents show that the study was actually debunked by the agency’s own scientists, so the pesticide was effectively approved with no scientific backing.2

It is outrageous that the E.P.A. is putting a vital species, the livelihoods of farmers and beekeepers, and our very food supply at risk just so Bayer can peddle its pesticide.

When clothianidin first came to market, there was little or no scientific review of its effect on the environment. The U.S. Environmental Protection Agency allowed «conditional registration» in 2003 but requested additional study to establish the safety of the chemical. Bayer, the producer of the chemical, conducted one such study, and without public notice, the E.P.A. granted unconditional use in early 2010.

But E.P.A. documents3 leaked at the end of last year expose a more sordid story. Agency scientists who reviewed Bayer’s study determined that the evidence was by no means sound, and even downgraded the study to a level at which it should not have been allowed as the basis for an unconditional approval of the pesticide.

Additional independent studies have shown that neonicotinoid pesticides like clothianidin are highly toxic to honey bees, providing compelling evidence that they should be immediately taken off the market until the E.P.A. can conduct a full and valid scientific review.

This appears to be a case of the E.P.A. catering to the needs of a large chemical corporation at the expense of a lynchpin species in our ecosystem. France, Italy, Slovenia, and Germany — the home of Bayer — have already banned clothianidin.

The stakes are simply too high to continue the use of this chemical in the absence of any scientifically verified evidence that it is safe to use. Tell the E.P.A. to immediately prohibit the use of clothianidin and conduct a full scientific review to determine its impact on honey bee populations.

Fuente: act.credoaction.com

Autor: Staff

Fecha: 28/03/11

Turismo sostenible

La Organización Mundial del Turismo (OMT), basada en el Informe Brundtland, señala: “El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”.

En tal sentido, como todo sector productivo y comercial, el turismo está en la obligación de  considerar la sostenibilidad como el modelo de desarrollo a seguir en el corto y mediano plazo ya que, dada las condiciones del mundo actual, propiciar una mala gestión turística puede literalmente “matar la gallina de los huevos de oro” produciendo “pan para hoy y hambre para mañana».

El Turismo Sostenible hoy, tiene la gran tarea constituirse en una estrategia capaz de salvaguardar y respetar el patrimonio natural y cultural para promover y fortalecer en el tiempo, el desarrollo económico local y sobre todo fomentar e integrar la participación de la población local según el modelo de gestión que más se adecua a su realidad.

Para ello, la amplia oferta turística que dispone un país o una región debe, debidamente planificada,  manejarse y sustentarse en un gran Plan Maestro que guíe el desarrollo turístico en sus distintas escalas, y formar parte de la política pública (servicios nacionales y regionales de turismo) y privada (cámaras y asociaciones turísticas).

En el cada vez más creciente mercado turístico, el éxito o el fracaso del negocio y sus oportunidades de desarrollo, está determinado por la simple decisión de optar o no por un modelo de sostenibilidad, ya que en la actualidad la demanda mundial, cada vez con mayor intensidad, apunta a usar los servicios turísticos más amigables con el entorno social, cultural y ambiental, y que además cuenten con un fuerte componente de desarrollo económico local. Estos factores sin duda serán determinantes en el crecimiento turístico y repercutirán inevitablemente en la imagen de marca, en la reputación del producto ofertado y de su contribución con el desarrollo local.

La creciente demanda de servicios turísticos amigables con el medio ambiente, socialmente justo e inclusivo parece ser la tendencia en la presente década, por lo cual la orientación y el modelo a optar por el mercado del turismo en los próximos años será determinante para el desarrollo del sector.

Hoy, los datos acerca de las consecuencias del turismo son contradictorios. Por un lado, sabemos de sus repercusiones positivas: creación de empleo, incremento de ingresos económicos, mejora del nivel cultural de la población local, intercambios sociales en ambos sentidos, sensibilización de turistas y población local hacia el medio ambiente, etc. Pero, por otra parte están las consecuencias negativas: incremento en el consumo de suelo, agua, energía, destrucción de paisajes, aumento de la producción de residuos y aguas residuales, alteración de los ecosistemas, introducción de especies exóticas de animales y plantas, inducción de flujos de población hacia poblaciones turísticas, aumento de incendios forestales, tráfico de personas y drogas, etc.

Frente a esa realidad, el futuro nos obliga a desarrollar un turismo auténticamente sostenible. Esto es muy importante para la conservación del patrimonio turístico y el bienestar de las actuales y siguientes generaciones.

Fuente: http://www.laindustria.pe

Autor: Iván La Riva Vegazzo

Fecha: 26/03/11

El precio del agua se dispara y la OCDE ve insostenible el consumo en España

Embalse ubicado en Gerona. | EfeEmbalse ubicado en Gerona. | Efe 

  • Cuarto país del mundo por número de presas, gran parte de clima semiárido
  • La desalinización y el reciclaje de agua no son viables ‘a larga escala’
  • El organismo internacional advierte de que subirá aún más el precio del agua
  • Considera poco eficientes los cultivos intensivos del país

La factura del agua, como la de la luz y el gas, también sube. El precio medio del agua subió un 4,5% en 2010, hasta los 1,36 euros por metro cúbico, según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Y en lo que llevamos de año ya han revisado otra vez sus tarifas 17 capitales de provincia.

Así, un gasto medio de 175 metros cúbicos al año supone una factura de 238 euros de media. No obstante, hay diferencias enormes entre unas regiones y otras: por ejemplo, en Palencia se paga por ese consumo unos 119 euros, frente a los 455 euros de Murcia, explica la organización de consumidores.

Las ciudades que tenían el agua más cara fueron el pasado año Murcia (2,6 euros el metro cúbico), Cádiz (2,19), Alicante (2,16), Las Palmas de Gran Canaria (2,13) y Barcelona (2). Las más baratas fueron Palencia (0,68), Guadalaja (0,78) y Burgos (0,83). Por encima de la mediaestuvieron Madrid (1,77), Valencia (1,89), Bilbao (1,55) y Sevilla (1,97).

En cualquier caso, el agua es más barata que en muchos países de Europa. Según datos de 2008 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), su precio, que rondaba el valor de Italia o Polonia, costaba cerca de la mitad que en Francia, Reino Unido o Alemania.

Un recurso imprescindible

En el ‘Día del Agua’, la OCDE recuerda los retos que afronta todo el planeta para proteger el líquido elemento. Según sus cálculos, es necesario invertir hasta 30.000 millones de dólares (21.000 millones de euros) anuales sólo para cumplir los Objetivos del Milenio en cuanto a suministro de agua en los países en desarrollo.

Pero ese es el gasto mínimo. Estados Unidos, por ejemplo, necesitará invertir otros 23.000 millones de dólares anuales durante las próximas dos décadas para mantener sus niveles de suministro y calidad actuales.

En el caso de España, el organismo internacional recomienda destinar el agua gastada en los cultivos a consumos «más eficientes». Además, dice que aún debe subir más su precio.

España, presa del cultivo intensivo

Un informe de la OCDE publicado en febrero, ‘Políticas para un uso sostenible del agua en España’, asegura que un 70% de la superficie de este país sufre un clima semiárido (en la clasificación de Köppen se da en el sureste de la península), aunque ello no impide una explotación intensiva de los cultivos.

España es el cuarto país del mundo por número de presas, unas 1.300 que sólo superan Estados Unidos, China e India. Gracias estas infraestructuras, un 58% del agua consumida en 2005 y 2006 se utilizó en cultivos, el mayor porcentaje de la OCDE tras Grecia, Turquía y Australia.

Sin embargo, el porcentaje fue mucho mayor en las cuencas del sur y del Mediterráneo: un 90% del agua consumida tuvo fines agrícolas.

No obstante, la OCDE distingue entre los cultivos más eficientes en el consumo de agua según su valor de mercado, como los viñedos, los vegetales, las olivas y los cítricos, y los ineficientes cereales, arroces y otros granos. Son estos últimos los que considera que necesitan una reconversión.

La OCDE destaca en su informe que España tiene un problema hidráulico: con la expansión de la irrigación, el cambio climático y la reforestación, las precipitaciones se redujeron un 5% entre 1985 y 2005 en todo el país; pero aún disminuirán más en el futuro: en el sur, por ejemplo calcula que se reducirán entre un 22% y un 34% hasta 2060.

Si la disminución de las precipitaciones ha provocado que la escorrentía de la cuenca del Ebro se reduzca a la mitad entre 1947 y 1997, según la OCDE, la explotación de los acuíferos, de los que un 87% no están protegidos, ha provocado catástrofes como la sufrida por las Tablas de Daimiel.

Por su parte, las aguas subterráneas también está «sobreexplotadas», y alternativas como la desalinización o el reciclaje de agua a larga escala tienen unos costes «muy superiores sobre lo que pagan actualmente los consumidores».

Aunque Murcia tiene la mayor planta desalinizadora de Europa, esta alternativa apenas representa un 2,8% del consumo total del país.

Con este panorama, la OCDE advierte de que las inversiones públicas no han logrado hacer más eficiente la agricultura española, pues la combinación de bajos precios del agua, falta de supervisión y la libertad en las concesiones de explotación «aún obstaculiza el uso eficiente de los recursos hidráulicos».

Es más, el organismo denuncia que la Ley del Agua, basada en que «los precios tiene que cubrir pero no exceder los costes operativos» (transporte, mantenimiento, tratamiento) provoca que no se reflejen los costes reales del agua, entre ellos su escasez y su contaminación.

La OCDE recomienda subir el precio del agua; poner impuestos a contaminantes como fertilizantes y fósforos; aplicar controles más estrictos a su suministro y revisar el intensivo modelo agrícola español, basado en las exportaciones y con un peso de apenas el 2,5% del Producto Interior Bruto Nacional (PIB).

Fuente: http://www.elmundo.es

Autor: Javier González

Fecha: 22/03/11