Britain all set to go green


It is now just over a year since the incoming UK Prime Minister, David Cameron, announced that his would be the ‘greenest Government ever’.

Through action at home and internationally, including with the government of the United Arab Emirates, the UK intends to spearhead global efforts to tackle climate change and encourage low carbon growth. The UK’s coalition government recognises both ethical and economic imperatives to addressing climate change, and urges like-minded governments to do the same. If we are to avoid leaving a legacy of debt and damage to future generations we must act now. In the last fortnight, for example, the UK government has made two major announcements on climate change policy.

First, Department of Energy and Climate Change Secretary of State Chris Huhne announced ambitious, legally binding, targets to reduce the UK’s carbon emissions. Second, the government published plans for a Green Investment Bank, the world’s first national green development bank.

In the fourth “carbon budget”, published a few weeks ago, the government accepted the recommendation of the UK’s Climate Change Committee to cut carbon emissions to 50 per cent of 1990 levels by 2025. No other country in the world has set legally-binding carbon targets in this much detail, this far ahead. By being so clear, and so committed, governments can help to stimulate the investment the low carbon sector badly needs. Investors and potential investors in low carbon economic activity, like renewable electricity, electric cars, or home insulation, will have the certainty they need to make long-term investments. These private long-term investments will be in the growth sectors of the future, and as such, will ensure the UK’s industrial position in decades to come.

The government has committed to bringing forward legislation to create an operationally independent, enduring, Green Investment Bank. It has also guaranteed £3 billion initial capitalisation for the bank, which will start to make investments from April 2012. This initial capitalisation should enable the bank to catalyse an additional £15 billion of investment in green infrastructure by 2014/15. By providing the finance for low carbon infrastructure, the bank will help to lay the foundations for the UK’s long-term growth. Possible early priorities for the bank are offshore wind, waste, and non-domestic energy efficiency. We hope that in future years the bank will grow to become both a borrowing and an investing institution.  These announcements build on the UK’s progress over the last year. Since coming to power the government has committed to funding four commercial-scale carbon capture and storage demonstration projects, is reforming the electricity market to encourage greater investment into low-carbon electricity plants, has launched the world’s first incentive scheme for renewable heat, and has published details of the Green Deal  —  a scheme enabling householders, businesses and landlords to improve the energy efficiency of their homes and buildings at no up-front cost.

By taking action to reduce our emissions and green our economy at home, the government is securing the UK’s long-term future, for the sake of the generations to follow. We hope that other countries, such as the UAE, will follow suit. UK ministers, such as Lord Howell and Lord Marland of the Foreign and Commonwealth Office and Department of Energy and Climate Change are travelling to the Gulf region specifically to convey this 
message personally.

Through leading by example, the UK can, and will, make stronger demands of the international community. So the UK will, for example, continue to argue for a EU target of a 30 per cent cut in carbon emissions by 2020. The UK will remain at the forefront of the international debate, helping to build momentum toward a legally binding global climate change deal. We are confident that the United Arab Emirates’ dedication to renewable energy (as demonstrated through the Shams and Nour solar power projects as well as the hosting of the International Renewable Energy Agency) and nascent national climate change policies will ensure that they take a similarly ambitious stance, and we look forward to working together closely in the run up to this year’s crucial climate change summit in Durban, South Africa.

Doug Cook is First Secretary Energy and Climate Change, British Embassy Abu Dhabi

Fuente: http://www.khaleejtimes.com

Autor: Doug Cook

Fecha: 31/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

El Corcho natural tiene más vidas en NH Hoteles

  • El Corcho natural tiene más vidas en NH Hoteles
NH reciclara los corchos de las botellas NH reciclará los corchos de las botellas

La cadena hotelera es la primera en Europa que recoge y reutiliza los tapones de las botellas descorchadas en sus establecimientos para construir sus nuevos hoteles

NH Hoteles es la única empresa turística que reúne a sus proveedores en un club de I+D medioambiental, el Club NH Sostenible

Bajo el lema “Wake up to a Better World” (‘Despierta a un mundo mejor’) la compañía condensa todos sus esfuerzos e iniciativas sostenibles para contagiar a sus públicos externos e internos la preocupación por el medioambiente

En su estrategia de eco-responsabilidad y en su paulatina implementación de vanguardistas soluciones medioambientales, la cadena NH Hoteles ha dado un paso más al lanzar el proyecto “CORK2CORK by NH Hoteles”. De la mano de Amorim, empresa líder mundial de revestimientos y producción de corcho, la cadena hotelera se ha propuesto recoger y reutilizar los tapones de botellas descorchadas en la compañía, unos dos millones de tapones al año.

La idea, pionera entre cadenas hoteleras europeas, aprovecha este material que, recuperado y reprocesado, puede reutilizarse para elaborar revestimientos y potentes aislamientos que reducen las necesidades de climatización artificial de los inmuebles. Con la recuperación anual de los corchos que la cadena prevé recoger, se calcula que se puede producir aproximadamente dos plantas de hoteles nuevos o reformados. Asimismo, este corcho reciclado puede emplearse en la fabricación de numerosos productos, desde aplicaciones para la industria aeronáutica, moda o mobiliario ecológico.

De acuerdo con Luis Ortega, Director de Ingeniería y Medio Ambiente de NH Hoteles, “La apuesta de NH Hoteles por los productos de corcho natural significa una importante contribución para la defensa de uno de los 35 puntos clave de la biodiversidad en el planeta”. Tan sólo en una hectárea de alcornoques de Portugal y España se pueden encontrar más de 100 especies animales y vegetales.

Según Marcel Kies, Director de Ventas en Amorim Revestimientos, “El corcho puede ser el mejor aliado para el desarrollo de una estrategia medioambiental global. Tanto por sus múltiples posibilidades de reutilización como porque la plantación de alcornoques se ha demostrado como un potente escudo contra la desertificación ambiental y un importante elemento en la retención de CO2.” Se estima que los alcornocales de la cuenca occidental del Mediterráneo retienen cerca de 12 millones de toneladas anuales y mantienen, según WWF, cerca de 100.000 puestos de trabajo en la región.

CLUB NH SOSTENIBLE

NH Hoteles es la única empresa del sector turístico que en el desarrollo de su estrategia medioambiental, ha creado una asociación pionera denominada el Club NH Sostenible. Esta plataforma congrega a los principales proveedores de la compañía para estudiar juntos el desarrollo de soluciones de I+D más eco-responsables para la industria turística. De este modo, el Club cuenta actualmente con 40 miembros de Europa y América, representando un amplio abanico de sectores en la industria, desde la alimentación, pasando por la energía o la producción de celulosas. Estos proveedores se implican activamente junto con NH en talleres de innovación para el diseño conjunto de soluciones más sostenibles para la actividad hotelera siendo así un referente en el sector.

Propuestas punteras como la puesta en marcha de una calculadora online de emisiones de carbono (alojada en la web corporativa. http://www.nh-hoteles.es) o el desarrollo de una red de puntos de recarga gratuitos e inteligentes para vehículos eléctricos en los aparcamientos de los
establecimientos de NH Hoteles en hasta 21 ciudades de España, Italia, Alemania, Austria y Holanda se unen a auténticos hallazgos en tecnología ambiental, como los nuevos ascensores eco-responsables de Otis, los amenities oxobiodegradables ‘Agua de la Tierra’ (que contienen poliofelina y pueden desecharse con los residuos orgánicos) o una iluminación más sostenible gracias al proyecto ‘Relamping’.

NH Hoteles avanza así en su compromiso por la sostenibilidad ambiental y por el desarrollo de las comunidades.

La estrategia en sostenibilidad de NH Hoteles ya ha ganado el reconocimiento de la Comisión Europea a través del sello GreenBuilding y la plataforma GreenLight. Además, la cadena ha obtenido recientemente el Premio Eurosolar por su promoción de las energías renovables.

Sobre NH HOTELES

NH Hoteles (www.nh-hotels.com) ocupa el tercer lugar del ranking europeo de hoteles de negocios. NH Hoteles tiene 400 hoteles con 59.202 habitaciones en 25 países de Europa, América y África. Cuenta, entre otros, con 8 Hoteles en Buenos Aires, 3 Hoteles en Londres, y 5 Hoteles en Roma. NH Hoteles tiene en la actualidad 23 proyectos de nuevos hoteles en construcción, que supondrán 3.000 nuevas habitaciones.

En NH Hoteles nos caracteriza la vocación de servicio de nuestros empleados y la búsqueda de la satisfacción de nuestros clientes a través de la calidad de nuestros servicios y la constante innovación. Los establecimientos de NH Hoteles cuentan con las más avanzadas tecnologías para facilitar al cliente tanto la comunicación como el trabajo y el entretenimiento.

La restauración es otra de las prioridades de los hoteles de la cadena, que ofrece a sus clientes una cocina de primera calidad. Además, NH Hoteles y prestigiosos restauradores como Ferrán Adrià y Paco Roncero han creado espacios pioneros en el sector hotelero que combinan restauración, ocio e innovación para los clientes de la cadena, como “nhube” y “Estado Puro”.

En su apuesta por la cultura, NH Hoteles se siente especialmente orgulloso de contar con el apoyo del celebre premio Novel de literatura Mario Vargas Llosa, que da su nombre al concurso de relato corto que la Compañía viene realizando en los últimos años.

Como empresa responsable de referencia en el sector turismo, en NH Hoteles ofrecemos servicios de hostelería que se anticipan a las necesidades de todos nuestros grupos de interés: Empleados, Clientes, Proveedores, Accionistas, Sociedad y Medio Ambiente, con máximo cuidado en el detalle y con soluciones eficientes y sostenibles.

NH Hoteles cotiza en la Bolsa de Madrid.

Sobre CORTICEIRA AMORIM, SGPS, S.A.:

Habiendo iniciado su actividad en el siglo XIX, Corticeira Amorim, se convirtió en la mayor empresa transformadora de productos de corcho en el mundo, generando un volumen de negocios de cerca de 450 millones de euros en 103 países. Corticeira Amorim y sus subsidiarias hacen parte de un esfuerzo concertado para la conservación y preservación de millones de alcornoques esparcidos alrededor del Mediterráneo. Estamos orgullosos de nuestra contribución para la correcta utilización de esta importante floresta que desempeña un papel fundamental en la fijación de CO2, en la preservación de la biodiversidad y combate a la desertificación. Para saber más lo invitamos a visitar nuestros websites informativos en:www.amorim.com y http://www.corkfacts.com

Fuente: http://www.acceso.com

Autor: Staff

Fecha: 30/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Wi-Fi Could Go Bye-Bye With Climate Change

photo wifi hotspot mountainsPhoto by Florian Boyd

If you don’t like being tethered to an office chair, then you’ve likely learned to appreciate wi-fi. Ah, the freedom. Work at the coffee shop. Or on the beach. With freedom, however, comes responsibility, right? Like taking responsibility for our carbon emissions, both personal, national and international.

If this sounds too preachy, and you’re tired of the climate change alarms, just consider one more: A warming planet egged on by human-related emissions of greenhouse gases could affect wi-fi signals.

So much for traveling and working from the road or a more relaxing place if this prediction comes to pass. The wi-fi trouble is being predicted by a British government study.

If you think polar bears and small island nationsare in danger under various climate change scenarios, consider this, from The Guardian:

«… higher temperatures can reduce the range of wireless communications, rainstorms can impact the reliability of the signal, and drier summers and wetter winters may cause greater subsidence, damaging masts and underground cables.»The threat posed by climate change to internet and telephone access is a rare example of when the developed world would be hit harder than developing countries, which are in general more at risk from increased floods, droughts and rising sea levels.»

Think about how convenient, and vital, it can be to have enough cell phone bars and/or a wireless signal. Not only can you update your Twitter and Facebook feeds with a great quip or pic, but you can call for help, or find out about an approaching tornado, like dozens that hit the Midwest over the weekend.

Here’s what a strong wi-fi signal looks like, by the way, as illustrated by a light-painting project.

Scientists have been warning of more extreme storms as a result of climate change, and the events of 2011 could be an example, or at least a harbinger of threats to come.

For more on this, you might want to check out a similar energy infrastructure report from the National Wildlife Federation, which recommends:

«We must begin designing, strategically locating, and making investments in energy systems — such as appropriately sited offshore wind and distributed photovoltaic solar — that are more resilient to severe weather and climate disruptions.»

All of this brings a whole new meaning to the term «hot spot

Via: San Francisco Chronicle

Fuente: planetgreen.discovery.com

Autor: Jeff Kart

Fecha: 24/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Puertos del Estado lanza un plan para analizar la sostenibilidad del sistema

Puertos del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, ha puesto en marcha un proyecto para dotar al sistema de una «fiable» herramienta para evaluar anualmente los resultados obtenidos en materia de sostenibilidad, según ha informado la institución.

El objetivo de este plan es revisar de forma continua los avances de las 28 autoridades portuarias en aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales.

Para ello, Puertos del Estado utilizará hasta 120 indicadores de sostenibilidad que analizarán el progreso de las autoridades en relación a su entorno, mediante un sistema de comunicación «transparente y dinámico».

Según el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, «las memorias serán documentos de comunicación y gestión que ofrecerán una imagen fiel, razonada y global de los resultados que se han obtenido dentro del ejercicio en materia de sostenibilidad».

Entre los indicadores que van a ser comparados, destacan la gobernanza, el mercado, los servicios e infraestructuras, el modelo de comunicación, el compromiso institucional, la situación económico-financiera, el capital humano, la comunidad portuaria, las relaciones con el entorno, la gestión ambiental, el entono natural y la ecoeficiencia.

Fuente: http://www.europapress.es

Autor: EUROPA PRESS

Fecha: 26/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Go Green When You Buy Your Next Home

PHOTO: KB Home's Primera Terra residential community located in Playa Vista, California. It is the largest LEED Platinum-certified residential community in California, featuring energy-efficient tankless water

KB Home’s Primera Terra residential community located in Playa Vista, Calif. Including energy-efficient tankless water heaters, Energy Star appliances, a «cool» roof and eco-friendly building materials, it is the largest Leed Platinum-certified residential community in California. (KB Home)

While the U.S. housing market remains in flux because of high employment and record foreclosures, KB Home, one of America’s premier home builders, has found success in building and marketing homes and properties that are green and environmentally-friendly.

On May 17, KB Home unveiled the Primera Terra, the largest Leed Platinum-certified residential community in California. Leed, which stands for Leadership in Energy and Environmental Design, is an internationally recognized green building certification system developed by the U.S. Green Building Council. Leed-certified homes typically use 20 to 30 percent less energy than other new or resale homes, but some homes using up to 60 percent less energy.

Primera Terra

Primera Terra

The Primera Terra residential community, built in 30 months, is located in Playa Vista, Calif., a western suburb of Los Angeles. At nearly 2 acres, this 52 luxury-style condominium community includes six floor plans, two to three bedroom condos that range in size from 965 to 1,504 square feet, and is equipped with such energy-efficient features as tankless water heaters, Energy Star appliances, a «cool» roof, and eco-friendly building materials. This community also comes with plug-in stations for electric cars, such as the Nissan Leaf, a bike room, community garden and a «living» wall.

According to KB Home CEO Jeffrey Mezger, the goal of this community and KB Home’s focus on building green is «to introduce the consumer to an energy-efficient product that remains affordable and helps the environment.»

Nate Kredich, vice president for residential development for the Green Building Council, said homeowners who purchase Leed certified homes «can benefit from reduced-energy costs, a healthier indoor living environment and a potentially higher home value, as industry reports suggest Leed-certified homes retain value better than conventionally constructed homes.»

This idea of potentially retaining better home values with energy efficiency has led to a recent flood of the market with green or energy-efficient homes, according to BusinessGreen.com, a business website that offers companies the latest news and best-practices for becoming more environmentally responsible and increasing the bottom line.

With an estimated sale price for each condo about $500,000, and with a Leed Platinum rating, the highest of all Leed ratings, KB Home believes it is doing its job in providing affordable and energy-efficient housing to consumers.

Springwood

Springwood

Along with the Primera Terra, on May 18 KB Home launched Springwood, the nation’s first home community to earn the Environmental Protection Agency’s certified WaterSense labels. Originally launched in 2006, WaterSense is an EPA-sponsored partnership program that seeks to protect the future of the U.S. water supply by promoting water efficiency and enhancing the market for water-efficient products, programs and practices. The WaterSense program provides a blueprint for homes that help homeowners save water and energy. KB Home has embraced this blueprint and brought it into the housing market.

Springwood, located in Roseville, Calif., a Sacramento suburb, includes four floor plans that range in size from 1,774 to 2,597 square feet, with up to six bedrooms and three baths. The homes start at $255,000.

The newly completed Springwood homes are at the forefront of using water-saving technologies, with each home saving up to 50,000 gallons of water a year — both inside and out — enough to fill five residential swimming pools.

Fuente: abcnews.go.com

Autor: Marcus Walter

Fecha: 30/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

En duda beneficio ecológico de ‘casas verdes’

CANCÚN, Q.Roo.- El cambio de focos, excusados y el color de las mismas no son acciones suficientes para generar una ayuda ambiental.

Por decreto, este año todos los créditos del Infonavit deberán ser verdes. (Redacción/SIPSE)
CANCÚN, Q.Roo.- Este año está prevista la asignación de 24 mil 80 créditos para viviendas sociales en Quintana Roo, de los cuales 10 mil 300 créditos serán otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), todos bajo el concepto verde, señaló Leonardo Garrido Hurtado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi). Hay dudas por su beneficio ecológico.Se teme que las recientes iniciativas verdes en el desarrollo de viviendas no sean las mejores opciones para generar un impacto ecológico positivo, sostuvo José Francisco Romero López, presidente del Colegio de Arquitectos de Cancún. De la misma forma señaló que cambiar focos, excusados y pintar las casas de blanco, como promueve la iniciativa verde, llevada a la práctica por los desarrolladores de vivienda actual, no son acciones suficientes para generar una ayuda ambiental en materia de vivienda.Felipe Rojas Cruz, delegado del Infonavit, declaró que a pesar de que por decreto este año todos los créditos deberían ser verdes, esta cifra apenas será del 80% para finales de 2011 y será a partir del próximo año que todos los créditos ya sean totalmente ecológicos. La demora se atribuye a un sistema de transición para las constructoras.El delegado del Infonavit, dijo que el costo del cambio es relativamente bajo, alrededor de cinco mil pesos. Se trata de cambiar focos por ahorradores de luz, el excusado por uno que no gaste tanta agua, y en su caso, para viviendas de más valor, los calentadores también son un punto de ahorro. Aquí se sugiere incluso la compra de un panel solar que se puede encontrar desde los cinco mil pesos», informó.

Las desarrolladoras de vivienda de interés social han abusado de los recursos naturales desde 1979 al no cuidar el diseño de sus casas. Este aspecto ayudaría en gran medida a generar un ahorro energético, sin necesidad de grandes inversiones, comentó el presidente del Colegio de Arquitectos.

Para Garrido Hurtado, las constructoras conciben las casas como mera mercancía y realizan un solo prototipo para un fraccionamiento con 500 viviendas iguales. Esto tiene un impacto ecológico negativo. Se requieren al menos cuatro prototipos diferentes. Actualmente, cuando unas casas se espejean frente a otras totalmente iguales, dicha arquitectura perjudica el flujo de energías naturales.

Ha pasado más de una década desde que este tema salió de moda y se ha visto poca evolución de diseños con arquitectura bioclimática o arquitectura verde. Los desarrollos inmobiliarios sólo ofrecen una presentación. Sus opciones diferentes radican en sólo cambiar la fachada. Esto es una cuestión vanal y de forma. La sustancia de las casas verdes se encuentra en el acomodo de los muros y accesos de ventilación, criticó.

La mayor parte de lo que se puede hacer en tema de ahorro energético es una mejor casa diseñada, opinó. Esto a mediano o largo plazo se reflejará en el bolsillo de la familia ya que esta inversión, que es la misma que se utiliza para construir una casa de cualquier tamaño, se traduciría en un ahorro de un 30% aproximado.

Las ventanas altas, por ejemplo, no tiene nada que ver con un tema ecológico y las desarrolladoras así venden su producto cuando no cuesta mucho más instalar una ventana a la altura de un metro en las recámaras, cerca de donde el cuerpo humano reposa. Con esto se generaría una corriente de aire que ayudaría a reducir energía eléctrica.

El titular de la Canadevi apuntó que hace las casas que el cliente pide y lo que el trabajador puede pagar.

La inversión extra que requiere una desarrolladora en hacer una casa verde a comparación de una «normal» alcanza hasta los 30 mil pesos. Como una medida por parte del gobierno federal para no afectar a la construcción de estas viviendas se aumentó el techo de financiamiento para los trabajadores por parte del Infonavit en hipoteca verde, y se garantizó que la totalidad de estas casas serán ocupadas, explicó.

Las casas que desarrollamos, donde las más pequeñas van alrededor de los 38 metros cuadrados, son ofrecidas para personas según su nivel de ingresos. Quienes pueden adquirir estas viviendas son trabajadores de clase media-media baja. En caso de las personas que tengan mayores posibilidades de ingresos podrán contar con los servicios de un arquitecto y tener una vivienda con mayores características ecológicas, opinó.

Fuente: http://www.sipse.com

Autor: Staff

Fecha: 24/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Un Hotel virtual para aprender a ser turistas responsables

La organización RainForest Alliance ha desarrollado un Hotel virtual que todo el mundo puede visitar desde su casa para aprender cómo ser viajeros responsableso empresarios de un turismo sostenible.

SmartLodge es el nombre de este hotel virtual: desde las ventanas se ve un bonito panorama, el hotel está rodeado por la naturaleza y un volcán.
Explorando la habitación, el hotel y su entorno se aprenden muchas cosas relativas al Turismo Sostenible: es suficiente desplazarse con el ratón por el dibujo para detectar los objetos interactivo que con un click dan paso a un vídeo o a consejos sobre cómo ser mejores viajeros.

También puedes acceder a informaciones que te permitan la creación de rutas de sostenibilidad, para que los viajeros no dejemos una huella negativa en el medio ambiente.

El acceso a la SmartFarm y la TreeHouse te permitirán conocer cosas sobre las actividades humanas y los procesos que hay detrás de la producción agrícola y forestal sostenibles.

Se trata de una forma entretenida para aprender como el turismo sostenible beneficia las comunidades locales y el medio ambiente: incluso lo puedes ver con tus hijos, para que, de una forma muy visual, se puedan familiarizar con los conceptos que están a la base de la sostenibilidad.

Compartir tu interés para un turismo más respetuoso y sostenible con los niños, es el concepto que se desarrolla también en este vídeo que he encontrado buceando por la web de Rainforest Aliance:

Fuente: mariposasenlamaleta.blogpocket.com

Autor: Laura Farinelli

Fecha: 04/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

BEST Society: Strengthening Local Communities through Sustainable Tourism in Borneo

BEST (Borneo Ecotourism Solution and Technologies)

The Borneo Ecotourism Solution and Technologies (BEST) Society is a non-profit foundation formed byBorneo Eco Tours, a leading tour operator specializing in regional ecotourism adventures and accommodation. The BEST Society was established in 1995 in Sabah, East Malaysia, when Borneo Eco Tours joined hands with the Sukau Rainforest Lodge to organize a large environmental protection project in Kelananap oxbow lake.

The mission of BEST Society is to promote sustainable practices in tourism, particularly ecotourism, by integrating community-based initiatives into the typical tourism experience. BEST provides local leaders with training in specialized skills, technical assistance, and leadership development. The people of Malaysia depend on natural resources for their income (logging is a good example) and therefore have become increasingly aware of the need to protect these resources. Malaysians are noticing the alarming effects of biodiversity losses, especially in regards to endangered wildlife species.

BEST Travelers’ Philanthropy Projects

BEST Society has been actively involved in various community and environmental projects that practice the fundamentals of the “Travelers’ Philanthropy”. Many of these projects have made a significant impact on the local communities and environment. Some examples include: Sukau Water Tank ProjectKinabatangan Tree Planting and Wildlife Corridor ProgramKimihang Virgin Coconut Oil Processing Workshop; and Living Water Project.

Thanks to BEST Society for the success of past community projects. Funding for BEST Society projects is attained primarily through the allocation of RM8.00 per international tourist who books the Kinabatangan tour from Borneo Eco Tours. An allocation of RM4.00 per every international guest that stays at Sukau Rainforest Lodge is also directed to BEST Society programs. Occasionally, BEST also receives donations from partners such as Adventure Worldwide Limited (Hamsphire, UK), visiting students from Edith Cowan University (ECU), as well as personal contributions from traveler and philanthropist Professor Ross Dowling, and from the BEST founder Mr. Albert Teo. The success of these projects has helped to make many local community members’ dreams a reality.

The Chairman of BEST Society, Mr. Albert Teo, discusses attentiveness and consideration that needs to be paid to the local people and their culture when integrating responsible development projects: “Any successful local community capacity building initiative requires a very long period of [good] planning and…training. The right strategy and personnel has to come in gradually.” Mr. Teo notes “the mindset of the local community, especially in keeping the pride, resistance to change, and being too reserved” as some of the main obstacles in shaping the vision of the local community.

BEST Voluntourism Projects

A group of seventeen students from Edith Cowan University in Perth, Australia, recently participated in a two-day visit to the North of Sabah, Kudat. The group was led by Professor Ross Dowling, and was accompanied by Mr Albert Teo, and visited the Living Water Project site. This project has been hugely successful in providing clean well water to the villagers of Kampung Terongkongan Darat in Matunggong District. The Living Water Project was made possible by fundraising and investments on behalf of the Rotary Club of Kota Kinabalu, as well the BEST Society. These investments enabled work to begin on the drilling of two wells, and provided the means for the completion of three clean water storage tanks.

Inspired by a generous cash contribution from the ECU students and Professor Ross, Borneo Eco Toursdesigned a 10 day eco-tour package for students featuring the Living Water Project site, and offering activities related to various community development projects. Other opportunities for volunteers include a visit to the orphans and children at Emmanuel Home to donate books, as well as a cultural visit to the traditional long house of Tindakon Dazang Beach in North Sabah.

Professor Ross had positive things to say about the unique experience that he and his students had in Malaysia: “The trip was a good learning exposure for the students, as they immersed themselves in local cultures and work alongside the local communities in the heart of Sabah. Such experiences that cover cultural understanding, heritage, eco aspects, wildlife and even voluntourism, all in the range of eco-tourism perspective; this tour is not just an eye opener for them but also a life time experience in appreciating the local preservation of untouched nature.”

Volunteering in North Sabah
Students participate in a fun mission that provides significant positive impacts to the life of local villager; volunteers clear bushes, work on poly piping allocation and proper T-join connections in the villages of North Sabah.

Rungrus tribe cultural performance
After a long day at work under the hot sun, ECU students spend time enjoying the cultural performance of the Rungus tribe in the Tindakon Dazang long house at Terongkongan Laut Village, Kudat, North Borneo.

BEST Society - community involvement
A good community project not only provides financial contributions, but also includes the involvement of the local community. This creates a relationship between visitor and host, and gives the locals an understanding of what sustainable tourism is all about.

Emmanuel Home
A “must do” activity in Kudat, North Borneo is to visit the Emmanuel Home, an organization that provides proper education for under-privileged children. Emmanuel Home gives these children a sense of hope, and helps them to reach their ambitions.

ECU students
ECU students, together with the village head (Mr.Phillip, second from right) gathered for a group photo at the Living Water Project site.

Melissa and Albert Teo

About the Author: Melissa Lim

The clinging sense of affection for eco-tourism inspired Sabah-Borneo born Melissa to pursue a local nature guide course. She obtained her green badge license in 2011, but what really excites her is the opportunity to put into writing her mesmerizing journeys to the interior of Sabah in her blog. Under the guidance of eco-tourism expert and noble man Mr. Albert Teo (pictured with Melissa at right), she is on a mission to strengthen public awareness about local community development by highlighting the richness of Malaysian Borneo’s flora and fauna, as well as its colorful culture.

Learn More about BEST and Borneo at the ESTC 2011!

The ESTC 2011 participants will have the opportunity to learn more about the BEST Society, Borneo Eco Tours (which this year is celebrating its 20th anniversary), and the award-winning ecolodge Sukau Rainforest Lodge from Mr. Albert Teo, who will be presenting on his work in the fields of ecotourism, community based tourism and volunteer travel in Borneo. A successful business owner/operator, author, consultant and lecturer, Mr. Teo has been actively engaged in the tourism industry for over three decades. He has trekked over 1,000 km in Borneo and published ten books including the best selling Sabah – Land of the Sacred Mountain,Journey through BorneoSaving Paradise-The Story of Sukau Rainforest Lodge and the latest book, A Souvenir of Sabah Malaysian Borneo. Mr. Teo is a member of TIES Advisory Board.

Fuente: http://www.yourtravelchoice.org

Autor: Melissa Lim

Fecha: 24/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Países más ricos en biodiversidad suelen ser los más pobres

Venezuela es el 9º país en el mundo, en mayor diversidad de animales, plantas y ecosistemas

Económicamente hablando, los países más ricos en biodiversidad suelen estar entre los más pobres, «debido fundamentalmente a que no han sabido valorar la diversidad de animales, plantas y ecosistemas que poseen, como una herramienta fundamental para generar riqueza, por ejemplo a través del ecoturismo, sin perjuicio de su absoluta y necesaria preservación». Así lo afirma la ONG venezolana VITALIS, quien destaca que promover la conservación de la biodiversidad debe ser un elemento fundamental de la identidad nacional de un país y de su desarrollo sustentable.

Para VITALIS no se trata solo de valorar la biodiversidad como fuente de alimentos, medicinas o vestido, entre tantos otros usos que se han descrito para ella, en términos exclusivamente económicos. «Lo ético es hacer lo correcto valorando la vida en todas sus expresiones, siguiendo un punto menos antropocéntrico, y destacando que todos los seres vivos tienen una función importante en la naturaleza», afirma la organización venezolana no gubernamental.

Diversos países como Costa Rica han logrado elevar sus estándares de calidad de vida, «aprovechando de manera sustentable su biodiversidad, manteniendo los procesos ecológicos esenciales de sus ecosistemas, preservando muestras representativas de su naturaleza e impulsando nuevos y mejores empleos a través del ecoturismo», afirma VITALIS. Sin agua y aire limpios, suelos fértiles y cosechas sustentable, la supervivencia humana no es posible. Lo mismo sucede con la biodiversidad. Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y los factores de su hábitat, por lo que una alteración entre unos seres vivos modifica también su hábitat y por ende a la humanidad.

Para la Bióloga Zoyla Martínez, directora de Desarrollo Comunitario de VITALIS, “si bien es cierto que se ha avanzado en la concientización sobre la conservación y uso sustentable de la biodiversidad,  aun no se han fortalecido los puentes hacia las comunidades locales con acciones concretas que equilibren las necesidades de conservación con las necesidades socioeconómicas”. Para Martínez, “es importante desarrollar actividades que sensibilicen, capaciten y orienten a la sociedad, con ejemplos prácticos a las comunidades en el uso de la biodiversidad a través de actividades socioproductivas que mejoren su calidad de vida”.

Por su parte la Bióloga Isabel Novo, Directora de Educación y Ciudadanía de VITALIS, señala que “a pesar de que contamos con una Estrategia Nacional de Diversidad Biológica elaborada por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y una Ley de Diversidad Biológica, aún el tema de la biodiversidad es poco conocido y valorado”. En nuestras escuelas, destaca, “deberíamos aprovechar el Día Internacional de la Diversidad Biológica para dar a conocer la importancia que tiene la biodiversidad en nuestra vida diaria, con temas novedosos como los árboles emblemáticos de nuestras ciudades”. Por ello, señala, “VITALIS promueve y coordina el programa de calendario escolar ambiental, que entre otros contenidos, resalta la importancia de la maravillosa biodiversidad venezolana”.

Venezuela en el contexto mundial

Organismos internacionales como el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre, estiman que el planeta ha perdido alrededor del 30% de sus ecosistemas naturales, y que existen alrededor de 10 millones de especies vivas, de las cuales sólo 1,4 millones han sido descritas y tienen un nombre.

A medida que los científicos comienzan a investigar otros ecosistemas poco conocidos, como el suelo y las profundidades del mar, se vuelven comunes los descubrimientos de nuevas especies. Vale destacar que en tan solo un metro cuadrado de un suelo boscoso pudieran encontrarse miles de invertebrados. De igual forma, los científicos creen que el suelo de las profundidades del mar puede contener no menos de un millón de nuevas especies.

Venezuela está en la novena posición del mundo en mayor diversidad de animales, plantas y ecosistemas y el séptimo en el planeta en mayor diversidad de aves. A nivel de ecosistemas, destaca por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitat que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros.

En nuestro país se han descrito al menos 117 mil especies, lo cual representa alrededor del 9% del total de animales y plantas descritas en la tierra, número que pudiera incrementarse en la medida que se continúen y profundicen los estudios científicos.

Sin embargo no todo son alegrías para Venezuela. Muchos son los problemas ambientales que confronta la biodiversidad, entre los que vale destacar el comercio ilegal de animales y plantas silvestres, la destrucción de sus hábitats naturales, las pocas inversiones que se realizan en su investigación y manejo, los pocos esfuerzos que se llevan a cabo para dar a conocer y valorar las necesidades de conservación, la introducción de especies exóticas, la deforestación y el creciente número de especies amenazadas de extinción, entre otras.

La bióloga Esmeralda Mujica, Directora del Capítulo Carabobo de VITALIS, y presidenta de la Asociación Venezolana de Zoológicos y Acuarios, señala que “los zoológicos y acuarios se encuentran en una posición ideal para contribuir directamente a la conservación de la biodiversidad, pues su recurso humano está calificado para proveer habilidades e información en las disciplinas de cuidado animal, bienestar, cría, manejo de pequeñas poblaciones y salud de animales silvestres”. Para Mujica, “estas instalaciones  pueden implementar proyectos de campo trabajando con socios locales y con instituciones ambientales de apoyo. La inusual integración de estos dos conjuntos de capacidades, experticia e información, ofrece una importante oportunidad para zoológicos y acuarios para contribuir directamente a la conservación de la naturaleza”, afirma.

Finalmente VITALIS destaca la importancia de fortalecer los existentes y crear nuevos zoológicos y acuarios con fines de educación y conservación ex situ, apegados a estrictos criterios técnicos de conservación e investigación, recomendación que extienden a los jardines botánicos, verdaderos bancos genéticos de la flora de un país.

www.vitalis.net

Fuente: http://www.analitica.com

Autor: vitalis.net

Fecha: 22/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Are tornadoes caused by climate change?

This spring, the U.S. has experienced the deadliest single tornado on record and the deadliest single day of tornadoes on record — and, no, they weren’t the same event. Yesterday brought still more tornadoes and still more deaths.

But don’t stop there: The Mississippi is flooding at near-record levels and Texas, Oklahoma and Kansas are experiencing a drought almost as bad as the one John Steinbeck wrote about.

Here we are confronted with really dramatic weather of the sort climate change scientists and activists have warned us about — but, frustratingly, the science isn’t yet able to demonstrate that tornadoes, in particular, have become more severe and frequent as a result of the climate change.

The media doesn’t know how to handle the paradox in its reported pages, so it’s kicking the conversation back to op-ed sections. Environmental journalist and activist Bill McKibben penned an op-ed for the Washington Post, in which he more or less accusing everyone who’s not making the connection of burying their heads in the sand.

«It’s far smarter,» McKibben writes, with his tongue firmly in check, «to repeat to yourself the comforting mantra that no single weather event can ever be directly tied to climate change.» He concludes:

It’s very important to stay calm. If worst ever did come to worst, it’s reassuring to remember what the U.S. Chamber of Commerce told the Environmental Protection Agency in a recent filing: that there’s no need to worry because ‘populations can acclimatize to warmer climates via a range of behavioral, physiological, and technological adaptations.’ I’m pretty sure that’s what residents are telling themselves in Joplin today.

Where McKibben has been reduced to gallows humor by his long battle to push the government to get serious about the changing climate, the editorial board of the Charlotte Observer appeals to our common sense:

No one storm, drought or flood can be proof of global climate change…Weather varies; it takes decades for scientists to document trends. Yet climate scientists for years have warned that climate change will bring more extreme storms, more rain and more drought.

In spite of the complexity of the scientific process and the climate itself, the editors pose a simple choice: The federal government and its local counterparts can «Reject evidence of climate change or confront it, work to reverse it, and adapt.»

While I may have led you to believe that I would offer a definitive answer to the question posed in this post’s title (sorry about that!), the truth is that it’s a red herring to debate whether this event or that event could only have happened in Climate 2.0, as Kevin Trenberth of the National Center for Atmospheric Research has argued: The climate is changing, making extreme weather events more and more likely. The question isn’t whether this tornado or that flood was caused by climate change — or even whether changes in the climate are caused by greenhouse gas emissions or millennial forces. The question is whether we’re going to start preparing in earnest for the extreme weather events that are headed our way.

Fuente: http://www.sfgate.com

Autor: Cameron Scott (EmailTwitterFacebook)

Fecha: 25/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Un jardín vertical puede reducir la temperatura de un edificio hasta 10ºC

Lo dice Antonio Franco, profesor de la Universidad de Sevilla, que ha patentado -junto a dos colegas- un sistema de acondicionamiento bioclimático de edificios que utiliza jardines verticales y techos verdes. Los profesores, que han creado la empresa de base tecnológica Terapia Urbana, aseguran que pueden producir un ahorro en energía eléctrica para refrigeración y ventilación de hasta el 5% por cada grado centígrado que el jardín logra reducir.

<a class="wpGallery mceItem" title="gallery1" href="http://www.presupuestosenrenovables.com/opencms75/export/sites/presupuestosenrenovables/galerias/imagenes/jardin_vertical.png&quot; rel="prettyPhotoSegún los investigadores, estos sistemas pueden producir un ahorro en energía eléctrica para refrigeración y ventilación de hasta el 5% por cada grado centígrado que el jardín logra reducir. "En nuestras mediciones de laboratorio, en los prototipos ensayados tenemos registrados hasta cinco y seis grados de disminución de temperatura con aire interior, pudiendo llegar a reducir en diez si se toma del exterior en condiciones estivales", concluye el profesor Franco.Antonio Franco, Rafael Fernández y Luis Pérez, profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, han desarrollado un sistema mediante estructuras ajardinadas verticales que se inspira en el primer jardín vertical de España, situado en el edificio CaixaForum de Madrid y obra del francés Patrick Blanc. El sistema ahora patentado pretende reducir el consumo energético producido por las instalaciones de climatización y ventilación de los edificios. Los tres profesores y dos arquitectos, Iván Gaviño y Fernando Hidalgo, han creado la empresa de base tecnológica Terapia Urbana, que apuesta por la «naturación» como instrumento de la arquitectura sostenible: «este concepto trata de integrar la naturaleza dentro de la ciudad a través de la implantación de espacios vegetales en techos o fachadas».

Según Innovapress, el servicio de información del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, «la principal aportación de esta investigación a la jardinería vertical son los sistemas activos, que consisten en hacer pasar una corriente de aire a través de los jardines que actúa como mecanismo de climatización para reducir la temperatura de los edificios». Lo explica uno de los autores de la patente, Antonio Franco: «la estructura ajardinada actúa como intercambiador de calor y masas, disminuyendo la temperatura y aumentando la humedad y, de forma complementaria, gracias al componente vegetal, actúa como bioflitro depurador de la corriente que lo traspasa». Según Franco, este biofiltro natural «retiene partículas exteriores como el polen, que pueden producir alergias, o gases contaminantes y nocivos para la salud como el óxido de nitrógeno o el dióxido de carbono, emitidos, por ejemplo, por los motores de los coches».
El funcionamiento del sistema se basa, por tanto, en hacer pasar el aire caliente del exterior o interior del edificio a través del jardín vertical. Este sistema activo permite que, al mismo tiempo, circule agua por el sustrato donde se desarrolla la vegetación, que absorbe el calor del aire al evaporarse. Este proceso es conocido como refrigeración evaporativa. De esta forma los niveles de humedad, temperatura y calidad del ambiente interior del edificio se mantienen óptimos y equilibrados.
Según los investigadores, estos sistemas pueden producir un ahorro en energía eléctrica para refrigeración y ventilación de hasta el 5% por cada grado centígrado que el jardín logra reducir. «En nuestras mediciones de laboratorio, en los prototipos ensayados tenemos registrados hasta cinco y seis grados de disminución de temperatura con aire interior, pudiendo llegar a reducir en diez si se toma del exterior en condiciones estivales», concluye el profesor Franco.
El primer prototipo de jardín vertical activo en España está instalado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de Sevilla. Actualmente, Terapia Urbana trabaja en la ejecución de un jardín vertical en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de la Hispalense junto con la empresa Idener, también surgida en la Universidad de Sevilla.

Fuente: http://www.presupuestosenrenovables.com

Autor: terapiaurbana.es

Fecha: 26/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

En NY, reconoce Rainforest Alliance manejo forestal sustentable en México

En NY, reconoce Rainforest Alliance manejo forestal sustentable en México

  • La distinción al gobierno federal es por implementar y desarrollar políticas comprometidas con la sustentabilidad de los bosques

La Gala Anual proporciona a Rainforest Alliance la oportunidad de destacar a industrias u organismos exitosos que continúan logrando avances importantes hacia un planeta más sustentable.

Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recibe en el Museo de Historia Natural de Nueva York, el galardón Establecedor de Estándares Sustentables (Sustainable Standard-Setter Award en inglés), que desde 1992 entrega Rainforest Alliance, una ONG internacional dedicada a la conservación de los bosques.

El premio se entrega en el marco de la Gala Anual de Rainforest Alliance y reconoce el compromiso del Gobierno de México  –a través de la Semarnat y de la Comisión Nacional Forestal– con la sustentabilidad, para el desarrollo e implementación de políticas para el manejo forestal sustentable, la conservación y la restauración de los bosques del país.

Entre 2004 y 2010, el Gobierno Federal a través de la Conafor ha apoyado a 2 mil 337 ejidos y comunidades forestales a realizar proyectos de silvicultura comunitaria, invirtiendo en ello casi 500 millones de pesos. Esto ha contribuido al desarrollo de capacidades de gestión y de organización dentro de las comunidades, así como a la conservación y mantenimiento del capital natural de nuestro país.

Por más de veinte años, Rainforest Alliance ha trabajado para proteger la biodiversidad, los derechos y el bienestar de los trabajadores y las comunidades locales, colaborando con agricultores, productores forestales y profesionales, desarrollando prácticas que protegen el agua, el suelo, el hábitat de la vida silvestre y los ecosistemas forestales.

Desde el 2004, esta organización trabaja en México para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles mediante la transformación de las prácticas de uso del suelo, las prácticas empresariales y el comportamiento del consumidor.

La Gala Anual proporciona a Rainforest Alliance la oportunidad de destacar a industrias u organismos exitosos que continúan logrando avances importantes hacia un planeta más sustentable.

El programa de la Gala incluye una breve presentación sobre los ganadores de los premios Sustainable Standard-Setter (Establecedor de Estándares Sustentables) y Lifetime Achievement (Trayectoria de Vida) y una subasta silenciosa en el marco de una cena formal con personalidades de todos los ámbitos.

Además de Semarnat y Conafor este año serán galardonados Costa Coffee y The Kenco Coffee Company, entre otros. Las distinciones serán entregadas por Daniel R. Katz, fundador y presidente de la Mesa Directiva de Rainforest Alliance.

Galardonados en otros años

• Vintage Plantations Chocolates 2010
• Allegro Coffee Company 2009
• HSBC 2008
• Asociación de Comunidades Forestales del Petén 2007
• National Federation of Coffee Growers
• Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, 2004
• IKEA 2004
• AT&T 1999
• Time Inc. 1997
• Universidad Nacional de Costa Rica 1995

Fuente: periodicodigital.com.mx

Autor: Staff

Fecha: 12/05/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD