Eficiencia energética y renovables, claves para el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se revela como un desafío urgente después del huracán financiero y tras no pocos reveses y decepciones de índole social o medioambiental, entre los que destaca la fallida Cumbre de Copenhague que dio al traste con las esperanzas mundiales en materia de reducción de emisiones contaminantes. Ante este panorama, si bien la vertiente social de las compañías se encuentra en pleno apogeo debido al auge de la RSC como herramienta de gestión, lo medioambiental ha adquirido también gran importancia, como parte estratégica de una gestión sostenible “integral”. Así; los social y lo ambiental alimentan los últimos resquicios de confianza de una sociedad que ha visto derrumbarse ante sus ojos las estructuras económicas y financieras en apariencia indestructibles, arrasadas por la peor crisis a nivel mundial en muchas décadas.

Con vistas a potenciar el desarrollo sostenible de los Estados miembros, se celebró este mes la Semana Europea de la Energía Sostenible; un compendio de más de 90 acontecimientos en Bruselas y unas 270 jornadas sobre energía en los diferentes estados miembros de la UE. La idea partía de la necesidad de dar a conocer aquellas formas de energía que sean bajas en carbono y, por tanto, menos contaminantes y más sostenibles. La Semana Europea de la Energía Sostenible viene celebrándose desde 2005 con la idea de informar sobre la importancia de lograr que la energía y el uso de la misma sea más sostenible. Durante esa Semana, las Instituciones Europeas quieren demostrar a representantes de la industria, científicos, expertos, personas que pueden tomar decisiones y al público en general que las tecnologías de las energías sostenibles son viables y rentables para el medio ambiente.

PAUTAS SOSTENIBLES

La celebración de la Semana Europea de la Energía Sostenible es un eslabón más de la cadena que la Comisión Europea viene desplegando de un tiempo a esta parte para impulsar la sostenibilidad como meta y vía de desarrollo. En este sentido Bruselas ha anunciado el desarrollo de nuevos indicadores para evaluar los avances de los Estados miembros en pro de una “economía más verde”. Se trata de implantar nuevos sistemas para medir la ecoeficiencia, la productividad de los recursos –que calibra el grado de uso o abuso de los recursos naturales-y para medir los impactos ambientales y el modo en que se gestionan los residuos. Se trata, en suma, de ampliar el concepto de desarrollo sostenible tanto en el ámbito público como privado, estableciendo así un sistema de “gobernanza verde” global. A pesar de todo, queda todavía camino por recorrer. El informe “Riesgos globales 2011” del World Economic Forum señala que el mundo está “enfrentándose a graves limitaciones básicas en cuanto al agua, los alimentos y la energía. Las poblaciones y el consumo creciente, además del cambio climático, aumentan este desafío, mientras que las interconexiones entre estos problemas dificultan una adecuada respuesta”. Es más, esta escasez es susceptible de provocar tensiones e inestabilidad a nivel social y geopolítico, haciendo que se tambalee todavía más el ya de por sí endeble tablero de juego de la economía mundial.

No puede negarse que la preocupación por el medio ambiente esté influenciando y condicionando en gran medida los procesos de toma de decisiones financieras de las empresas y, en último caso, la contratación de proyectos por parte de un sector industrial que trata de huir de aquellas acciones potencialmente perjudiciales con el medio ambiente. Últimamente, también los mercados valoran positivamente los enfoques de gobierno corporativo y la gestión solidaria y comprometida con el medio ambiente. Aunque tradicionalmente las empresas han contemplado con escepticismo a los proyectos relacionados con la responsabilidad ambiental, ya se empieza a poner de manifiesto la posibilidad de que una gestión responsable pueda derivar en impactos financieros positivos.

La eficiencia energética y la promoción de las energías renovables se perfilan por tanto como los dos principales retos del desarrollo sostenible; y también las multinacionales españolas están actuando en este sentido, impulsando proyectos e iniciativas. . El consumo responsable de energía se revela como imprescindible para que las compañías se conviertan en adalides de la visión de un ‘nuevo mundo’ en el que se aplique una gestión ética a los recursos, las ideas y las personas. Es vital el eficiencia en el uso de los recursos energéticos, cuyas reservas deben ser consideradas como finitas. Así las cosas, Gas Natural Fenosa presentó recientemente la sexta edición de su Índice de Eficiencia Energética revelando entre otros datos que la adopción de medidas de ahorro y eficiencia evitaría la emisión a la atmósfera de 5,2 millones de toneladas de CO2, equivalente a lo que emiten anualmente 2.170.000 vehículos. Además, según el informe el 53% de la población cree que la eficiencia es ahora más importante que antes de la crisis económica, un grado de concienciación que sin embargo no se traduce en la mejora sustancial del comportamiento energético.

También las renovables muestran su mejor cara y entre ellas despunta el impulso de fuentes energéticas tan alternativas como las oceánicas; objeto de investigaciones en los últimos tiempos por su gran número de ventajas con respecto a la energía tradicional. A este nuevo nicho de oportunidades ha dedicado su atención Iberdrola, que junto con otras 19 empresas y 25 centros de investigación españoles, lidera un consorcio que desarrolla el mayor proyecto mundial de I+D+i sobre energías renovables oceánicas. Esta iniciativa, denominada Ocean Lider, cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros y el proyecto ha recibido una subvención de alrededor de 15 millones de euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y ha sido apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las previsiones de futuro del sector son ambiciosas. Para los expertos, el desarrollo de las renovables ha de estar orientado a alcanzar la consolidación de un “sector económico de vanguardia”. Sin embargo, los analistas claman también por un esquema regulatorio estable y adecuado a las características del sector, eliminándose las barreras políticas y administrativas que eviten el desarrollo de tecnologías renovables de alto potencial. Esta es al menos la conclusión del informe “Cambio Global España 2020/50. Energía, economía y sociedad” elaborado por un equipo de expertos co-dirigido por Pedro Linares, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, de la Universidad Pontificia Comillas, y Joaquín Nieto, presidente de honor de la Fundación Sustainlabour. Este documento abogaba también por la necesidad de una apuesta firme por las renovables, afianzada en una legislación estable que permita la inversión y la evolución tecnológica. Esto aumentaría la seguridad de suministro y disminuiría la dependencia de los combustibles fósiles, que reducirían su aportación: un 20 por ciento el petróleo y en torno al 15 por ciento el carbón y el gas. A mayores, la energía nuclear no sería una fuente energética en 2030 porque se presupone el fin del ciclo de vida de las actuales centrales y no se baraja la construcción de nuevas plantas.

Autor: Beatriz Lorenzo

Fecha: 26/04/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Sustainable development ‘the only answer to spreading wealth’

RAS AL KHAIMAH // Sustainable development is the only answer to spreading the wealth among nations, the Ruler of Ras al Khaimah told a science forum yesterday.

Sheikh Saud bin Saqr was speaking yesterday at the opening of the 17th Annual Micromachine Summit, a gathering of leading research scientists from 22 countries.

«I can’t overemphasise the role of scientists and research,» he said. «What is our wealth? It’s really nothing. With the six or seven billion people on Earth, we have great challenges ahead of us. Only through knowledge and research can we afford to make a better future for our children.»

The Swiss organisers of the summit chose to hold it in Ras al Khaimah to showcase the work of two research organisations from Switzerland that are exploring renewable energy programmes in the emirate.

«For us to spread the wealth – not just for a few, but for all – it means we have to find sustainable development,» said Sheikh Saud. «Sustainable in terms of raw materials and availability, but more so in terms of climate.»

The UAE delegation, the first to attend the summit from the Middle East, presented their research from the UAE Centre Suisse d’Eletronique et de Microtechnique (CSEM-UAE) on solar islands that rotate to catch the sun’s rays and its use of solar polygeneration to desalinate water, cool buildings and provide electricity.

«I see the marvellous solar islands they have pioneered here, and we will look at if they can somehow tap the power of the sun, if we can make more efficient use of the cooling that we have, if we can make a more efficient use of desalination,» said Sheikh Saud. «There are small steps and big steps, but nevertheless those steps will allow humanity to have a better chance.»

Researchers in Switzerland have formed strong bonds with the RAK community in recent years – part of the reason they chose to host this week’s summit in the emirate.

«Facilities, topics, the environment, the real life …» said Dr Nico De Rooij, an inventor and world leader in microtechnology who first proposed hosting the summit in RAK. «Research here is not just in a lab, it’s the real exposure. It’s very, very instructive for researchers to have this.»

Government support in RAK was its greatest asset, said Dr Philippe Fischer, the director of the Swiss Foundation for Research in Microtechnology.

«You can do things very fast,» said Dr Fischer. «There are no decision-making procedures like we know in Switzerland if you want to build new facilities. This ability to go ahead and do things is very exciting for scientists.»

That was the appeal for the RAK campus of Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), which has had 70 researchers visit RAK since November. The first batch of 25 to 30 RAK-based students will begin their masters in Lausanne in September, and arrive here next year.

«Switzerland has needed to diversify its economy from the onset, and there is a strong connection between RAK and Switzerland precisely because of that,» said Dr Franco Vigliotti, dean of the RAK campus.

RAK students aim to research wind engineering, energy systems, energy management, sustainable urban design, water resources and sustainable mobile transportation.

«There are several things that connect us. First of all, a shared vision of what the future challenges are,» he said.

«RAK and the UAE – this is a place where you can think of the future of renewable energies.

«We also think it’s a place where technological advances for water desalination are going to be important.»

This local research would have direct application to industry, said Dr Khater Massaad, an EPFL alumni. The chief executive of RAK Investment Authority already has his eye on using CSEM-UAE’s research to provide energy for projects like the Al Hamra Village, where he is the managing director.

«The idea is to make a lot of start-ups with all this [research], whether it is CSEM or EPFL, to support the industry,» said Dr Massaad. «Every industry needs the research and development, and when you have the institutes likes this they can help match industry needs.»

Autor: Anna Zacharias

Fecha: 27/04/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Lefay Resort and Spa Lago di Garda in Italy certified Green Globe

Lefay Resort and Spa Lago di Garda in Italy certified Green Globe

(Forimmediaterelease.net) LOS ANGELES, California – Lefay Resort&Spa on Lake Garda, Gargnano, Italy, has been awarded the internationally-recognized Green Globe certification and is the first Green Globe certificated spa resort in Southern Europe.

Ms. Liliana Leali, President of Lefay Resorts said: “Lefay Resort&Spa has developed its own spa concept using the principles of classical Chinese medicine and has embraced the idea that wellness incorporates being sensitive to the environment – something that is demonstrated throughout every detail of the design and infrastructure of the resort.

“Bio-architecture, which includes the use of natural materials and utilization of alternative and renewable energy sources are just some of the measures that have been implemented by Lefay to minimize the impact on the environment.»

Mr. Guido Bauer, Green Globe Certification CEO said: “Lefay is our first spa resort to be certified in southern Europe and represents a truly holistic approach to intrinsic design and daily function of a luxury wellness experience.

“Lefay’s approach to energy and water usage is exemplary with the purchase of power from renewable sources and the collection and use of rain water throughout the resort. These are two fundamentals that all spas need to consider as they work to neutralize their environmental impact.»

Together with certification by Green Globe, Lefay has been accredited in 2009 for its “design and management of architectural solutions for innovative and eco-compatible structures” under ISO 14001 environmental certification. Lefay has also won the prestigious Premio all’Innovazione Amica dell’Ambiente Award for environmentally-friendly innovation.

ABOUT LEFAY RESORT&SPA LAGO DI GARDA

Lefay Resort&SPA Lago di Garda has been designed and created with a view to environmental sustainability with implementation of the latest generation technologies and the use of renewable alternative energies on the basis of ISO 14001 environmental certification and ISO 9001 quality certificate. Lefay Resorts is owner of RECS certificates, which guarantee that all the purchased electric energy is produced by the “A2A Group” only through renewable energy sources.

Contact: Lefay Resort&SPA Lago di Garda, Via Angelo Feltrinelli, 118 25084 Gargnano – BS Italia, Tel: +39 0365 241800, Fax: +39 0365 241899, Email: info@lefayresorts.com .

Autor: Staff

Fecha: 26/04/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

El calzado ecológico que respeta el medio ambiente, consumidores y condiciones de trabajo

Entre 2007 y 2008, surge la idea del proyecto en Francia, estableciéndose unos requisitos. La lista de requerimientos es larga, materiales, sostenibilidad, reflexión… Durante el 2009, con pedidos en firme, el proyecto se manifiesta y en agosto de ese año FYE (For Your Earth) lanza su primera colección haciéndose eco grandes medios de comunicación franceses. En 2010 cuentan con más de 200 puntos de venta en todo el país y en Internet.

Con materiales reciclados y algodón orgánico, FYE nace con una clara voluntad  de compensar las emisiones de CO2, pensando y analizando minuciosamente cada proceso de producción garantizando la sostenibilidad de los recursos disponibles, se convierte en parte de un enfoque responsable y pone en práctica un conjunto de acciones ambientales y sociales e invierte el 5% del precio del zapato en mejorar las condiciones laborales y vitales de las personas que lo fabrican.

Su objetivo final es reducir el impacto de la producción de calzado en los ecosistemas y la biodiversidad y la lucha en nuestro planeta contra el cambio climático.

Desde enero de 2010 colaboran con la Fundación francesa Good Planet que lucha para frenar la deforestación y así compensar el 100% de sus emisiones de Co2

A demás, FYE despunta e innova, junto con Emmaüs (Le Relais), una ONG Francesa, FYE recicla miles de suelas de zapatos usados que deberían ser destruidos casa año, a día de hoy 8000 en total. Así pues, cada suela está hecha con un 50% de zapatos reciclados, y por supuesto utilizan productos certificados no tóxicos: tintes, agua pegamento, algodón orgánico, etc… cuidando así la salud de los trabajadores y del consumidor.

En cuanto a materiales, FYE confecciona la parte exterior del calzado con algodón orgánico o poliester reciclado de botellas de plástico, los cordones y el revestimiento son 100% fabricados en algodón orgánico y obviamente pegamento a base de agua, nunca el estándar tóxico.

A nivel social FYE invierte el 5% del zapato en mejorar las condiciones de sus trabajadores y trabajadoras estableciendo una relación a largo plazo con la fábrica donde los zapatos, fabricados en Vietnam, invirtiendo el 5% del precio del calzado en proyectos destinados a mejorar las condiciones de trabajo: salud, seguridad y educación.

Ahora llegan a España con la intención de extender esta nueva forma de calzar, ética y ecológica, sin abandonar el diseño, el cual se mejora con cada nueva colección.

Os presentamos la colección de Primavera-Verano 2011 que pronto estará disponible  en http://www.ecotendencia.com

Si tienes tienda y quieres hacerte con tu propia colección, contacta también con http://www.ecotendencia.com ya que son distribuidoras exclusivas para todo el territorio nacional.

Se presentarán en la próxima edición de Biocultura Barcelona en el Stand de Ecotendencia…

Mayor información: www.cbc.org.pe

Autor: Ecoticias

Fecha: 28/04/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Honda Debuts Its Natural Gas Civic at the New York Auto Show

Honda Civic Natural Gas, Honda CNG, Honda NGV, New York Auto Show, natural gas vehicle, green transportation, alternative transportation, green automotive design

Last week, Honda introduced a whole new line of Civics at the New York International Auto Show. Hidden among them was the all-new Honda Civic Natural Gas. Gone are the NGV badges, and the interior now looks like any other Civic, including sat-nav, Bluetooth connectivity, and more.

Hond Civic Natural Gas, Honda NGV, Honda CNG, alternative transportation, hybrid, green automotive design, green transportation, New York Auto Show, natural gas vehicle

Honda has repurposed its 1.8-liter 4-cylinder gas engine to burn natural gas, which Honda estimates will burn clean (it qualified as an AT-PZEV) and achieve 31 miles per gallon combined fuel economy. The Honda CNG will be available across the U.S. this spring, after the launch of the other Civic models.


Via AutoBlog Green

www.fundacionentorno.org

Fuente: inhabitat.com

Autor: Laura K. Cowan

Fecha: 28/04/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD

Las corrientes marinas del sur de África, claves para estabilizar el clima en Europa

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha estudiado el efecto del aporte de aguas saladas de la corriente de Agulhas (Sudáfrica) al Atlántico en condiciones de calentamiento global. El trabajo analiza de qué forma ese flujo puede compensar el descenso de la salinidad en el Atlántico Norte y estabilizar el clima europeo.

El buque oceanográfico alemán Meteor sale del puerto de Ciudad de Cabo para investigar la Corriente de Agulhas. Imagen: Rainer Zahn.

La corriente del Golfo (situada en el Golfo de México) siempre ha llamado la atención a oceanógrafos y climatólogos. Este flujo transporta enormes cantidades de aguas cálidas tropicales al Atlántico Norte y aporta a Europa su clima habitable.

Sin embargo, también son importantes otras corrientes en relación a los futuros sistemas de corrientes en el Atlántico Norte. Así lo revela una investigación publicada hoy en Nature. Los expertos describen un enfoque alternativo y subrayan la importancia de un flujo de agua del Océano Índico hacia el Atlántico Sur (alrededor del extremo sur de África), la denominada corriente de Agulhas.

Este flujo, localizado en el suroeste del Océano Índico, transporta aguas de elevada salinidad al extremo sur de África, donde parte de ellas escapan al Atlántico Sur, lo que contribuye a la fortaleza de la circulación global en este océano.

El trabajo, en el que ha participado Rainer Zahn, profesor del departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), describe cómo ese aporte de aguas saladas procedentes del Océano Índico puede compensar la disminución de salinidad en el Atlántico Norte y, por tanto, estabilizar la corriente del Golfo y el clima en Europa.

Combinación de temperatura y salinidad

Para demostrar la dinámica de la corriente de Agulhas, su sensibilidad al cambio climático y la manera en la que transmite sus señales al Atlántico Norte, los investigadores señalan que se necesita la combinación de estudios a largo plazo de cambios en la temperatura y salinidad de la corriente.

Es también necesario analizar la respuesta del flujo a cambios climáticos en el pasado y crear modelos de simulación por ordenador de mayor detalle. El artículo revisa los conocimientos actuales y enumera los pasos a seguir con el objetivo de evaluar con mayor detalle los procesos involucrados en este sistema de corrientes. Estos se han simulado mediante modelos climáticos computacionales

Los autores del artículo son miembros de un consorcio de científicos marinos procedentes de EE UU, Alemania, Holanda, Reino Unido y España que colaboran para estudiar las implicaciones de la Corriente de Agulhas en el clima regional y mundial.

———————————-

Referencia bibliográfica:

Lisa M. Beal, Wilhelmus P. M. De Ruijter, Arne Biastoch, Rainer Zahn and the members of SCOR/WCRP/IAPSO Working Group 136. «On the role of the Agulhas system in ocean circulation and climate». Nature, 28 de abril de 2011. DOI:10.1038/nature09983.

Fuente: UAB // ICTA

Autor: SINC

Fecha: 27/04/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube

www.youtube.com/user/Canal100SD