Conservation Dollars and Sense: A Case for Shark Conservation Through Ecotourism

A new study in Current Issues in Tourism authored by Austin J. Gallagher and Dr. Neil Hammerschlag of the R.J. Dunlap Marine Conservation Program studies the impact of sharks on coastal economies and the importance of including conservation efforts in long- term management plans. According to the study, in certain locations, a single reef shark could be valued at $73 a day alive, as opposed to the one-time value of a set of shark fins used for shark fin soup at $50. Over the course of that same shark’s life, it could be worth more than $200,000 using a conservative 15-year life cycle. (Credit: Austin J. Gallagher)

+++

Shark populations over the last 50 years have decreased dramatically. From habitat degradation to overfishing and finning, human activities have affected their populations and made certain species all but disappear.

A new article in Current Issues in Tourism by Austin J. Gallagher and Dr. Neil Hammerschlag of the R.J. Dunlap Marine Conservation Program at the University of Miami examines the impact of these apex predators on coastal economies and the importance of including conservation efforts in long term management plans.

The team collected data from a total of 376 shark ecotour operations across 83 locations and 8 geographic regions. Oceania, The Greater Caribbean and North America ranked at the top for highest proportion of different locations offering shark tour services, and the Bahamas alone contained over 70% of all shark ecotourism in the Greater Caribbean and generated over $78 million in revenue in 2007. The Maldives saw similar numbers, and in 2010 banned shark fishing due to shark-based ecotourism contributing and estimated >30% towards their GDP.

«We know that for many countries, sharks are an important piece of the economy — in this study we wanted to examine their value as a recreational resource in a new and refreshing way by taking a global perspective,» said Gallagher.

«It makes total economic sense for us to protect these resources, whether you are in charge of a coral atoll somewhere in Indonesia or working off the coast of New England — if the sharks can remain, the divers will follow and livelihoods can flourish.»

According to the study, a single reef shark could be valued at $73 a day alive, as opposed to the one-time value of a set of shark fins used for shark fin soup at $50. Over the course of that same shark’s life, it could be worth more than $200,000 using a conservative 15-year life cycle. The study also documented trends by species, and found that reef sharks and whale sharks are among the most well-represented in the ecotourism industry.

«Our study clearly shows that, economically speaking, sharks are worth more alive than dead; however, sharks are also ecologically important, helping maintain the balance and health of our oceans,» says Hammerschlag.

Sharks reproduce very slowly, so even modest amounts of fishing can negatively impact local populations. But with appropriate conservation policies, sharks can begin their recovery, a road that could be both enjoyable and profitable through ecotourism.

«After the 1975 release of the movie JAWS, the general public felt that ‘the only good shark was a dead shark,’ however in the thirty years that have followed, this mentality has changed. A growing number of people are turning their fear into fascination and want to continue to see sharks in the wild,» said Hammerschlag.

Source / Fuente: http://www.sciencedaily.com

Author / Autor: Staff

Date / Fecha: 29/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Mi Carta de La Tierra: Jimena Cascante Matamoros

Cada día que pasa el mundo se vuelve más violento, cada vez más homicidios, más violaciones a los derechos humanos, más tragedias, más páginas de sucesos en los periódicos. Más robos, pero menos árboles, más gente, pero menos comida, las personas viven menos años, pero no viven mejor.  Resulta necesario un cambio no sólo de políticas públicas en vistas de un mundo mejor, sino un cambio en los estilos de vida individuales, que tomemos la decisión de vivir una vida más equilibrada, y que así logremos dejar un pedacito de mundo para el resto de personas a las que le toca venir y seguir cuidando las cosas después de nuestro paso.

En ésta carta a la Tierra, se pretende partir de un concepto de un principio general del cual se derivan otros principios específicos ligados con el primero, de manera que se genere un estilo de vida basado en la sostenibilidad y la vida en comunidad, en el sentido de comunidad como una sola en el mundo.

Principio General: Respeto.

Se busca definir el respeto como una actitud de valoración a todo el resto de materia que existe en el mundo, esto incluye respeto a personas, materia orgánica en general e inorgánica igualmente, todas las partes son necesarias para lograr un equilibrio y un bienestar en la vida, por lo que cada una debe ser reconocida como un elemento importante y, más que eso, indispensable dentro de la comunidad global.

Se entenderá en ésta carta como comunidad al conjunto de todas las partes que forman la Tierra, viviendo de manera unificada y en vista de un futuro más equitativo. Vivir en comunidad será el objetivo final de los principios aquí expuestos, de manera que se entienda la relación existente entre todos y cada uno de los elementos en la misma, ya que, entendiendo dicha relación se ´pretende lograr que se cuide de igual manera y que se provea la misma seguridad a cada parte, buscando el bienestar de la totalidad de la comunidad, ya que sólo así se puede lograr un equilibrio y un bienestar.

Como estrategias de implementación del respeto como principio más importante, se deberá realizar sensibilización a la mayor cantidad de personas posible sobre la importancia de cada elemento de la Tierra en la vida del resto de los elementos de la misma. Es necesaria la colaboración de la mayor cantidad de personas posibles, para que el respeto deje de ser un principio y llegue a ser una actitud innata, algo que se dé por sentado dentro la comunidad, que no haya necesidad de hablar del mismo porque cada persona practique el respeto y sea el ejemplo para el resto.

Para que el respeto prevalezca en la comunidad, entonces  se necesitan algunas actitudes importantes y algunas estrategias específicas que buscan la solución a los algunos problemas importantes dentro de la sociedad, las actitudes que se creen que son más urgentes se mencionan a continuación:

–       Eliminación del sistema patriarcal y consumista: Es urgente la implementación de una estrategia para eliminar el sistema actual de la mayor parte de sociedades occidentales, donde la situación de extrema pobreza es preocupante, donde los cuerpos de las personas son vistos como objetos, las mujeres no tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos, y las personas, en general, se ven inducidas por todos los medios a comprar cosas que resultan, en la mayoría de los casos, innecesarias. La sociedad patriarcal y consumista ha hecho que se dejen de lado la perspectiva de subsistencia (Mies, 2004), la utilización de prácticas como el trueque, el reciclaje, la idea de compartir ha desaparecido de la mentalidad de las personas, y se ha impuesto la idea Darwiniana de que sólo el más apto sobrevive, sin darnos cuenta que sólo sobreviviremos si sobrevivimos todos y todas, de otra manera no es posible vivir bien. La sociedad patriarcal hace que sólo se vea todo en términos dicotómicos y jerarquizados, por lo que es necesario un cambio de pensamiento en donde se respete la diversidad y el mundo sea realmente equitativo.

–       Recuperación del agua: Es  la situación más triste que tenemos en el mundo, el agua está ahí, pero la mayor parte está contaminada, resulta necesario implementar medidas drásticas para la limpieza y tratamiento de aguas de ríos, cuencas, mares, y toda fuente de agua en el mundo. El agua antes se veía como un recurso ilimitado, se creía que siempre habría suficiente, sin embargo, debido al curso que ha tomado la vida en los últimos años se ha visto un deterioro mundial en la calidad del agua y en la cantidad de agua potable en el mundo, muchísimos ríos están contaminados, los residuos industriales de demasiadas industrias van a terminar en los ríos y mares, no hay control en manejo de las aguas, es triste saber que ríos en los que antes se podía bañarse y tomar de dicha agua se han vuelto botaderos de basura. Esto es resultado del irrespeto al agua como un ente vital para las personas, y la creencia de que siempre habrá suficiente lleva al malgasto de los recursos que se tienen, la poca apreciación del rol que tiene en la vida de cada persona lleva a que los ríos no se traten de la manera que se debe, que se olvide lo que antes fue un lugar de recreación y que ahora se vuelve más bien una concentración de contaminación.

Se deben implementar planes en conjunto para la creación de proyectos a largo plazo de desintoxicación de las aguas y de la protección de las cuencas de agua para que se pueda tener suficiente agua para las generaciones posteriores y para el resto de seres en el mundo que necesiten del agua como lo hacen los seres humanos.

–       Recuperación de espacios verdes colectivos: Es una realidad que las casas cada día van siendo menos casas y más cárceles, basta con ver cómo lo más importante para las familias es rodearse de barrotes, alambres de púas, rejas, portones, cámaras de seguridad, guardas de seguridad, todo por sentirse menos cerca del resto de la gente, miedo a que se robe, entre otros problemas de la violencia social que crece cada día. Sin embargo, entre menos se traten de individualizar los espacios, habrá menos violencia, el estar cada vez más alejadas unas personas de otras hace que se dé más fácil la violencia porque hay menos socialización, entre más áreas comunes existan, la gente más se conoce y hay menos probabilidad de que ocurran actos violentos porque las personas se conocen y se sienten menos amenazadas, obviamente, debe haber junto con la creación de más zonas colectivas, un cambio en las políticas sociales que contribuyan a erradicar la pobreza, de manera que la necesidad de robar para vivir no exista, igualmente debe haber una rehabilitación de las zonas verdes, ya que muchas se encuentran llenas de basura, y descuidadas, y no logran el objetivo se ser un lugar ameno para compartir.

–       Participación de la totalidad de las personas: En la sociedad actual, la realidad es que sólo una parte de la población se involucra en las actividades de toma de decisiones, algunas no se involucran porque no lo desean, pero muchas son discriminadas por su condición y no tienen acceso ni a la educación y a la información necesaria para un proceso adecuado de toma de decisiones, ni tampoco se abren los espacios para una verdadera participación representativa de todas las persona, entre dichos sectores se encuentran mujeres, niños y niñas, personas indígenas, personas migrantes, entre otras, que deben ser parte activa de la comunidad y deben contribuir igual que el resto de las personas, y con los mismos derechos.

La última de las estrategias que se proponen como más urgentes y necesarias para un cambio real en lo que está pasando en el mundo es una de las más importantes, y debe tomarse muy en serio, pues sin ésta, ninguna de las anteriores resultaría posible.

–       Implementar una cultura de paz: Es absolutamente necesario acabar con las guerras y los grupos militares en el mundo, ya que sólo existen como una manera de fomentar el odio, la destrucción, la jerarquización de las personas, para incitar a la violencia, y para justificar la matanza de personas y pueblos enteros. Si el deseo es que tener y crear una verdadera comunidad necesitamos unificar a las personas no separarlas, necesitamos eliminar las fronteras y vernos a cada uno y cada una como iguales, como personas con el mismo valor, donde nadie puede estar por encima de nadie, y sobre todo, donde el cuerpo de cada persona es sagrado y no puede ser violentado por ningún motivo. Los ejércitos existen para “protegerse” de una amenaza que no debe existir, para “asegurar” fronteras que deben ser derribadas, en una comunidad no deben haber razones para querer exterminar a nadie, de ninguna manera, nunca, por lo que la existencia de ejércitos y de guerras es inconcebible. Igualmente, para una verdadera cultura de paz, ésta debe existir en todos los ámbitos posibles, no debe haber violencia callejera, ni doméstica, ni en las carreteras, ni de ningún tipo.

Estas estrategias se deben tratar de llevar a cabo buscando la solidaridad entre las personas y el resto seres de la Tierra, si no hay solidaridad, significa que no se ha logrado  que las personas comprendan la idea del respeto verdaderos, ya que la solidaridad  que se quiere es la que busca la igualdad de condiciones para las personas, y sólo cuando sentimos verdadero respeto por alguien más es que nos damos cuenta de la importancia de que ésa otra persona tenga una buena calidad de vida también y estamos dispuestos a hacer todo lo posible por ayudarla, y aunque no sea persona, sino que pensemos en el bienestar de todas las criaturas alrededor y busquemos un bienestar en conjunto, y que eso nos haga sentir bien porque sabemos que es lo correcto.

Bibliografía

Mies, M. (2004). La necesidad de una nueva visión: La perspectiva de la subsistencia. En V. Vázquez García, & M. Velázquez Gutiérrez, Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. (págs. 95-125). México: Centro de investigaciones para el desarrollo.

Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica

Author / Autor: Jimena Cascante Matamoros , Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género

Date / Fecha: 29/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Coca-Cola’s Green Billboard Made of Plants That Absorb Air Pollution

Advertising doesn’t get much greener than this: Coca-Cola and the World Wildlife Fund have unveiled a new 60-by-60-foot billboard in the Philippines that’s covered in Fukien tea plants, which absorb air pollution. Each plant can absorb up to 13 pounds of carbon dioxide a year. «This billboard helps alleviate air pollution within its proximate areas as it can absorb a total of 46,800 pounds of carbon dioxide from the atmosphere, on estimate,» says botanist Anthony Gao. The rest of the billboard is just as environmentally friendly. The plants are contained in 3,600 pots made from old Coke bottles and designed to help the plants grow sideways. The potting mixture was made from industrial byproducts and organic fertilizers. And a drip irrigation system was installed, which saves water and fertilizer by allowing water to drip slowly to the roots of plants, through a network of valves, pipes, tubing, and emitters. «We are proud that we have brought to life the first plant billboard in the country,» says Guillermo Aponte, president of Coca-Cola Philippines. «It is an embodiment of our company’s ‘Live Positively’ commitment to making a positive difference in the world by incorporating sustainability into everything that we do. With this, we hope to inspire Filipinos to join us in our journey, because we know that together, we can make a positive impact.» Via PSFK.

Source / Fuente: http://www.adweek.com

Author / Autor: Tim Nudd

Date / Fecha: 27/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Ventaja ambiental del ecodiseño

El respeto y cuidado del medio ambiente es una responsabilidad compartida; nuestros valores deben prevalecer como compromiso de conciencia, por lo que debemos informarnos y formarnos con lo que nos corresponde hacer y contribuir a preservar nuestro ecosistema.

Nos vamos a concentrar en una fase importante del sistema productivo, orientado a ofrecer productos y servicios que no dañen la ecología en cada una de sus etapas: el ecodiseño.

De acuerdo con los doctores Salvador Capuz y Tomás Gómez Navarro, investigadores dedicados al cuidado del medio ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, España, el ecodiseño se presenta como una herramienta importante en la Ingeniería del Ciclo de Vida del Producto. El ecodiseño procura reducir el impacto ambiental a lo largo de su ciclo físico, es decir, desde la fase del procesado de las materias primas requeridas hasta el retiro final del producto.

En el debate político internacional, el término Desarrollo Sostenible surge por primera vez en 1980 por el grupo de trabajo Estrategia para la Conservación del Planeta, dependiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP); pero no llega a establecerse como un modelo de desarrollo universalmente aceptado hasta 1987, cuando la Comisión Brundtland publicó el informe «Nuestro futuro común».

Nuestro desafío es construir un nuevo modelo de desarrollo que permita simultáneamente satisfacer las necesidades de calidad de vida y conservar el medio ambiente e incluso mejorarlo. De esta manera, las futuras generaciones dispondrán de las mismas oportunidades que las presentes para conseguir lo que se considere en el futuro como calidad de vida.

Hace más de 150 años que algunos investigadores y políticos alertaron sobre la necesidad de equilibrar el crecimiento económico e industrial con la conservación del medio ambiente.

De acuerdo con los doctores M. Charter y U. Tischner, los agentes implicados con el desarrollo sostenible son: naturaleza, que debe de preservarse, proporcionar recursos y mantener el equilibrio ecológico; sociedad, la cual requiere un sistema de aplicación de justicia, con el incremento de los niveles de calidad de vida, participando con una actitud de consumo responsable y solidaridad con los demás agentes comprometidos; educación, ofrecer programas con orientación de formar con conciencia ambiental en todas las áreas del conocimiento; industria y sectores productivos, procurar un desarrollo sistemático e innovador en la producción, con una conciencia ecológica, proporcionar bienestar en las condiciones de empleo; gobierno, ofrecer servicios de calidad, acordes con el desarrollo sostenible, democracia respetuosa, regular las acciones de protección al ambiente, legislar en materia de políticas públicas, para promover la innovación en los sectores productivos sin descuidar la sostenibilidad.

Hay que destacar que la función de diseño es fundamental en la consecución de la Ecología Industrial y de ahí el interés de orientarse hacia el ecodiseño, como ya se ha comprobado en otros países. Condición importante es considerar a la Ingeniería del Ciclo de Vida, que surge como una respuesta de la industria al reto cada vez más complejo de competir en mercados donde no sólo se rivaliza en calidad, costos, ofertas flexibles, abastecimiento continuo, servicio posventa y ahora menores impactos ambientales. Considerar el Análisis del Ciclo de Vida del Producto permite identificar todos los requerimientos en el proceso para elaboración de productos, entradas y salidas de insumos y productos y medir los impactos en cada etapa.

Source / Fuente: http://www.yucatan.com.mx

Author / Autor: Jorge Antonio Lechuga Andrade

Date / Fecha: 07/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Fashion and the Environment

A major issue in the Clothing Industry is Environmental Damage from Solvents used in Dry Cleaning - Simon LawA major issue in the Clothing Industry is Environmental Damage from Solvents used in Dry Cleaning –Simon Law
The greening of fashion. Tips to live by and future trends.

The nature of the clothing industry has been affected by the green movement for some time now. So what are the environmental impacts of the production, buying and maintenance of clothes?

Manufacturing and Retailing

Back in 1990, as pointed out by Robert Goldman and Stephen Papson, Esprit took steps in the green direction: their catalogue’s introduction “contained a lengthy monologue proclaiming Esprit’s environmental concern.” At the time, Esprit was what Paul Davidson of USA Today might call a “maverick” company. In March of 2009, Maura Judkis reported in US News that five well known clothing stores- Victoria Secret, Target, H&M, Banana Republic, and Nike- were going green by using organic fabrics.

Esprit took the following steps in the green direction:

  • not bleaching cotton products and using biodegradable enzyme washes to soften and smooth fabrics
  • using chemical-free processes to stop clothing from shrinking in the washer and dryer instead of using formaldehyde
  • using tagua-nut buttons made from the tagua nuts instead of plastic buttons
  • using organically grown cotton to cut out the use of artificial chemicals
  • using low impact dyes to cut out heavy metals and cut down on water use

Other companies have followed into the green mode by using recycled products and organics. For instance, eco friendly companies, such as the Spanish company b-love, recycle waste fibers and spin them into new yarns with the intent of using waste to make quality apparel items to get into new and fashionable clothing. Their products are often finished with brighteners, whiteners or stiffeners that have natural additives such as hydrogen peroxide, phosphate-free soaps and vegetable starch.

Maintenance of Clothes

Dry cleaners are also turning green. In a move to cut back on the environmental impact of dry cleaning methods, government and environmental and cleaning groups are working to reduce the chemicals used. The main chemical used in dry cleaning is the water-based perchloroethylene, but it is on a list of priority chemicals to be reduced or eliminated.

While the green movement in the clothing industry has focused on fibers and materials, the impact of the care of clothes is being observed: dry cleaning, energy for washing, drying and ironing, water use and the disposal of clothes when we are finished with them.

As reported in the Windsor Star back in 1994, in order to add life to clothes and keep up with an eco-conscious life style, Esprit offered tips still relevant today:

  • wash clothes only as needed since excessive washing shortens the life of clothes
  • machine wash in cold water rather than hot to save energy
  • invest in energy and water efficient appliances
  • clean the lint screen after each use to increase the dryer’s efficiency, or line dry clothes in the sun
  • use only the amount of detergent required, not what’s stated on instructions
  • search for natural substitutes for softeners and stain removers
  • dry clean only when necessary
  • avoid products in aerosol spray cans
  • use cedar oil and wood products as a natural substitute to chemical mothballs

Friends and Foes

The fashion environmental aspects, some outlined by Green Choices, include twelve areas of concern with both friendly and unfriendly aspects (see image below):

  • Fibers- the issues of pesticides, relocation of indigenous people since best land used for export crops, and the irresponsible grazing of sheep resulting in deforestation and destruction of habitat for native species
  • Materials- the issue of plastics
  • Cleaning- issue of energy use and toxics
  • Stiffening- the issue of aerosol
  • Brightening- issue of toxics
  • Coloring- issue of chemical dyes
  • Shrink Proofing- issue of toxics
  • Softening- health issues
  • Stain Removal- health issues
  • Moth Protection- health issues
  • Style- issue of energy use
  • Disposal- issue of waste of resources

Trends

On the day before Earth Day, 2011, Virtuarte, reported on Patricia Amsellem’s environmentally responsible fashion label, Patams in Brazil that creates “eco-friendly, fashion forward products”. Natural leaves of the Cerrado region are gathered, but with a “caring and enduring concern for conservation of the environment they live in. Nothing is wasted, and damaged leaves or branches are used for special purposes.” She also uses Minimum Density Fiber (MDF) or Madeiro Do Futuro, a composite product composed of eucalyptus and pine wood residues.

Sources:

  • Robert Goldman and Stephen Papson. Sign Wars: the Cluttered landscape of Advertising. Guilford, New York. 1996
  • Paul Davidson. Getting Gold out of GreenUSA Today. April 18, 2007.
  • Maura Judkis. How 5 of Your Favorite Clothing Stores are Going GreenUS News. March 12, 2009.
  • Fashion and the Environment. Windsor Star, Tues. Jan. 4, 1994.
  • Clothes: Environmental ImpactsGreen Choices.
  • Leaves Made Into Chic, Eco-Friendly Fashion AccessoriesVirtuarte. Apr. 21, 2011.

Source / Fuente: http://www.suite101.com

Author / Autor: James Gibson 

Date / Fecha: 29/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Los biocarburantes cuentan con siete esquemas para demostrar su sostenibilidad

A finales de mayo, la Comisión Europea aprobó los siete primeros sistemas voluntarios para acreditar la sostenibilidad de los biocarburantes. Ahora tienen que pasar por el Parlamento Europeo. Los más optimistas creen que antes de que acabe el verano habrá biocarburantes certificados en las gasolineras. Entre estos está Robert Vierthout, secretario general de ePure (European Renewable Ethanol Association), quien declara que “la industria de la UE siempre ha estado ansiosa por demostrar su voluntad de cumplir con esas normas de sostenibilidad”.

Los biocarburantes cuentan con siete esquemas para demostrar su sostenibilidad

Hace ahora un año, la Comisión Europea (CE) publicó dos comunicaciones y una decisión en las que apremiaba a gobiernos, industrias y ONG a presentar esquemas de sostenibilidad de los biocarburantes. La CE animaba así a crear regímenes voluntarios y daba pautas sobre las normas que debían cumplir. Uno de esos criterios hacía referencia a la supervisión por auditores independientes de la cadena de producción en su conjunto, desde el agricultor y los sistemas de procesamiento de la materia prima al suministrador que vende la gasolina o el gasóleo en las estaciones de servicio, pasando por los comerciantes. La comunicación de la CE fijaba las normas necesarias para que estas auditorías sean fidedignas e inmunes al fraude.

Con anterioridad a este requerimiento de la CE, se habían presentado ya algunos sistemas, pero fue a partir de este momento cuando acabaron en sus manos el grueso de los 16 esquemas voluntarios diferentes propuestos. De ellos, a finales de mayo de este año solo pasaron el corte de la CE siete. Con posterioridad, los 27 Estados Miembros, representados por técnicos de diferentes organismos de cada país, aprobaron esos siete primeros esquemas, auditados y evaluados por una consultora externa, y el paquete se envió al Parlamento Europeo.

Los ecologistas denuncian a la CE por falta de información sobre los esquemas aprobados
En una columna de opinión publicada en el portal Ethanol Producer Magazine, Robert Vierthout, secretario general de ePure (European Renewable Ethanol Association), se aventura a pronosticar que “una vez que el periodo de información se cierre (veinte días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE), los esquemas voluntarios de sostenibilidad tienen valor legal, y eso debería ocurrir a principios de agosto”. Si nos atenemos al ritmo de presentación y aprobación de medidas y esquemas a través de los diferentes organismos de la UE (la directiva se aprobó a principios de 2009), el optimismo de Vierthout no parece muy justificado.

Sí es cierto que los productores quieren que se despeje este camino lo antes posible, y así lo demuestra el responsable de ePure: “la industria de la UE siempre ha estado ansiosa por demostrar su voluntad de cumplir con las normas de sostenibilidad para los biocarburantes”. Sin embargo, no todos están satisfechos, en especial las ONG ecologistas, con el resultado del proceso. Cuatro de ellas han mostrado su rechazo a los cauces de participación e información que se han dado durante el mismo, hasta el punto de presentar a finales de mayo una demanda contra la CE ante la Corte de Justicia de la UE por violar las leyes de transparencia informativa.

Friends of the Earth Europe (FoEE), ClientEarth, Corporate Europe Observatory y la ONG belga Fern presentaron la demanda ante “la negativa de la Comisión a facilitar el acceso a la información en las decisiones relativas a la sostenibilidad de la política europea de biocarburantes”. Robbie Blake, de FoEE, afirma que «la CE ha eludido continuamente su responsabilidad legal de revelar hasta la información más básica sobre los sistemas de certificación voluntaria para biocarburantes”. Según Blake, “nos jugamos mucho, porque de aprobarse esquemas ineficaces se dará luz verde a los abusos sobre el medio ambiente”.

Más información:
http://ethanolproducer.com
http://www.foeeurope.org/

Source / Fuente: http://www.energias-renovables.com

Author / Autor: Javier Rico

Date / Fecha: 30/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Wealthy Women of the World Unite to invest in women, orphans and youth

Wealthy Women of the World Unite to invest in women, orphans and youth

The wealthiest women in the world are ready to support the Queen of Green IPO led by the first women green technologist to invest in women, orphans and youth around the world.

The richest 20 women in the world hold the purse strings to $232 billion.

There are 1210 billionaires in the world in 2011 of which 102 are women.

http://www.therichest.org/world/richest-women-in-the-world-2011/

Women from around the world will participate in the Queen of Green global financial roadshow

on Sept 6th-8th on the Frankfurt Stock Exchange and stock is expected to start trading

on Sept 12th 2011.

http://animoto.com/play/eOigGSMJUV5T77C8uBb14w?from=bt&utm_nooverride=1#

The Queen of Green IPO will raise $150 bn to empower 200 million of the poor to live green

and sustainable lives with green technolgies, micro-enterprises and communities.

Women will attend 238 Stock Exchanges in 117 countries and tell the story of a green project in their City

that improves the lives of the poor.

The Queen of Green is a mass collaboration converging Foreign Policy, Economic Stimulus and Poverty Alleviation.

Queen of Green is a global network of green stakeholders from 29 diverse sectors who share a common goal of transforming their world.

Ambassador Hope has developed a Social Investment Portfolio of 14 programs to empower the poor in 70+ countries. She passionately believes in empowering the talent and skills of the poorest of the poor to become green and sustainable. By integrating the development process to ensure energy, food, and health security is combined with education and micro-enterprises for economic security it is possible to mobilize millions of citizens to be the change they want to see in the world.

Source / Fuente: http://www.mynewsdesk.com

Author / Autor: Staff

Date / Fecha: 19/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Protección del ambiente y actividad petrolera

El desarrollo energético del país no se debe sustentar en los hidrocarburos

Ante la reciente publicación del director ejecutivo del Colegio de Geólogos de Costa Rica (La Nación, 19/06/2011: “Podemos explorar y preservar el ambiente”), se hace necesario establecer algunos puntos fundamentales que refieren a la relación entre explotación de hidrocarburos y protección del medioambiente.

Ante todo, la actividad petrolera sí produce efectos ambientales negativos en el ambiente. Aunque la labor prospectiva inicial es de bajo impacto, cuando la exploración requiere del desarrollo de perforaciones exploratorias o de extracción del yacimiento, al igual que la minería metálica, se requiere realizar obras, como la eliminación de bosque, cambios en el uso del suelo, apertura de caminos, que provocan efectos negativos en el ambiente.

Aunado a ello, en el caso de que se encuentre un yacimiento y se explote, se inicia otra cadena de impactos vinculados al almacenaje y transporte, vinculado a derrames que afectan el aire, el suelo, las aguas superficiales y, en particular, los acuíferos. Estos últimos, altamente vulnerables a una contaminación, se encontrarían más expuestos en las zonas en que se extraiga eventualmente hidrocarburos. Sin contar que, si la exploración o explotación se da en el mar, los efectos en el agua y la vida marina pueden ser devastadores, como ocurrió el año 2010 en el golfo de México, por el accidente del pozo de la British Petroleum.

Daños ambientales. Hay otros ejemplos de los daños ambientales producidos por la actividad petrolera en países tropicales tales como Ecuador y Nigeria, y el caso de la Exxon en el primer país delata el tipo de maniobras para ocultar un daño ambiental por parte de estas compañías. Pero no hay que ir muy lejos para darse cuenta de que esta actividad produce daños ambientales muy significativos en países con alta fragilidad ambiental. Recientemente, la Sala Constitucional reprendió a Recope, por omitir informar por el derrame de 441.000 litros de combustible bajo un tanque de almacenamiento de hidrocarburos (La Nación, 25/05/2011), lo que provocó la contaminación del Acuífero Moín.

Este daño ambiental pasó totalmente inadvertido para la Setena y para todas nuestras entidades fiscalizadoras en temas ambientales, lo cual evidencia la falta de capacidad del Estado costarricense de fiscalizar debidamente este tipo de actividad en suelo nacional. Mejor ni nos arriesguemos a pensar lo que pudiera ocurrir en zonas inhóspitas en la zona norte o en el mar. En el caso de la Setena, según la Ley Orgánica del Ambiente, esta entidad es corresponsable por el daño por no ejercer el control apropiado.

Además, el costo de la remediación de la contaminación producida por los hidrocarburos es muy alto. Recientemente se informó que limpiar 14.000 litros de combustible del Pozo AB – 1089, en Barrial de Heredia, tardó 6 años y tuvo un costo superior a los 2 millones de dólares (La Nación, 04/06/2011).

Protocolos sin control. Se dice que hay protocolos y regulaciones ambientales que cumplir, tanto nacionales, como internacionales. No obstante, ese no parece ser el problema. El problema real es la falta de capacidad de las instituciones de fiscalización y control ambiental, como la Setena o el mismo Minaet, para realizar verdaderas acciones preventivas que eviten que se produzcan costosos daños al ambiente.

La Ley de Hidrocarburos, como la Ley de Minería, son leyes que prácticamente “regalan” el recurso petrolero que eventualmente se pudiera hallar en el territorio nacional. Basta leer su artículo 48 para darse cuenta de que la empresa obtiene, como mínimo, el 85% de los beneficios de la extracción y al país, en el mejor de los casos, le queda solo un 15%, a pesar de que es el que corre los mayores riesgos por los efectos ambientales de la actividad. Es claro que el balance costo beneficio socioambiental no fue tomado en cuenta cuando se promulgó dicha ley. Son muchos los ejemplos de países en vías de desarrollo que explotan hidrocarburos, que no se han beneficiado de él; por el contrario, a la larga, la población pobre se incrementa.

Información especulativa. La noticia sobre la posible firma del contrato dada a conocer por este diario el 6 de junio pasado, tomó por sorpresa a la gran mayoría de la población. Como parte de ella se informa, sin que se haya hecho exploración, que “se podría extraer de la zona norte suficiente hidrocarburo para cubrir la demanda anual del país”. E incluso, se dan cifras aventuradas, de que la “extracción oscilaría entre 5 millones y los 25 millones de barriles por año”.

Es importante señalar que dicha información se hace pública, sin que se haya otorgado ningún tipo de exploración en los últimos 20 años y sin que exista un validación científica y técnica de ella. Con ello, dicha información solo se puede calificar de especulativa, e incluso inapropiada, dado que se utiliza como plataforma para solicitar que se firme el contrato.

El desarrollo energético del país, no se debe sustentar en los hidrocarburos, debido a que es un recurso natural que se agota y que produce efectos ambientales negativos; incluso el gas natural, que aunque menos dañino que el quemado de los derivados del petróleo, también produce algún tipo de contaminación.

Por el contrario, la seguridad energética del país debe sustentarse en una efectiva estrategia que inicie por el ahorro y el cambio de tecnologías en todos los sectores, en particular el transporte, así como en un abanico de alternativas de energía renovable que incluyan la energía eólica, la geotérmica, los biocombustibles que no compitan con la producción agroalimentaria y la hidroeléctrica bien planificada y programada, para que no impacte las cuencas hidrográficas y los sistemas costeros, entre otras fuentes.

La exploración del subsuelo nacional debe ser realizada solo por nuestras instituciones nacionales (Recope, ICE y universidades estatales) a fin de determinar, con criterio científico y técnico, su naturaleza, estructura y potencial como parte de un proceso bien planeado que permita tomar decisiones estratégicas para el mediano plazo.

En ese sentido, cabe recordar que Costa Rica tiene un serio atraso en su desarrollo geológico, denotando así la grave laguna que algunas entidades a la fecha no han querido superar. El conocimiento de nuestro subsuelo es, por supuesto, altamente necesario, pero realmente no necesitamos de compañías extranjeras para hacerlo.

Allan Astorga G. Profesor de Cuencas Sedimentarias e Hidrocarburos, UCR

Claudio Monge. Diputado, presidente de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa

Source / Fuente: http://www.nacion.com

Author / Autor: Allan Astorga

Date / Fecha: 28/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Sustainable Brands ’11 Ends with Lively Discussions, Inspiring Thoughts from Sustainability Leaders and a Playful Gift to the Community

(3BL Media / theCSRfeed) Monterey, Calif. – June 21, 2011 – More than 750 attendees from 19 countries were present at Sustainable Brands ‘11 (SB’11) in Monterey, Calif. earlier this month to share best practices, challenges and thoughts on the shifting landscape of corporate sustainability. The critical role of both brands and entrepreneurial ventures in facilitating innovative and lasting change was illuminated by the conference’s “Play On” theme, which was present during breakout sessions and evening festivities throughout the four-day event. From engaging all attendees in a drumming performance with Drum Cafe to hosting a scavenger hunt, Sustainable Brands ‘11 facilitated lively interactions and intelligent conversations through play.

“Approaching sustainability with a dose of levity and a sense of curiosity showed attendees how leadership can be fueled by positive and untraditional modes of thinking, creating a more genuine connection with business partners, employees and consumers,” said KoAnn Vikoren Skrzyniarz, CEO of Sustainable Life Media (SLM). “We wanted to make sure the conference was infused with unique ideas and campaigns from speakers who would motivate attendees to explore implementing these best practices in their own brands and business operations.”

To spark dialogue around how play can be adapted by the business sector, sessions such as author Gabe Zichermann’s “The Business Value of Fun” examined how gamification, or game-based marketing, resonates with consumers. Presentations about factoring in happiness during decision-making and proactively building a “wellness economy” included insights from Abundancy Partners’ Jules Peck, GAP Adventures’ Bruce Poon Tip and author Marc Gobé.

To celebrate new business ideas and visions, Sustainable Brands ‘11 continued its annual Innovation Opencompetition, which recognizes highly-innovative, socially-conscious entrepreneurs with a product or B2B solution that is focused on helping companies achieve their goals toward creating more sustainable brands. The 2011 competition was sponsored by Resonate Networks, and this year’s winner was the One World Futbol Project, a startup operating on the one-for-one model that manufactures and distributes a unique, patent-pending, ultra-durable soccer ball that never goes flat and never needs a pump. When a customer purchases a One World Futbol, a second ball is donated to organizations worldwide working with youth living in disadvantaged communities, such as inner cities, refugee camps, UN hot spots, conflict zones and poor villages.   For children who live and play in environments not conducive to easily-punctured inflated balls, the One World Futbol makes play and interaction more sustainable since even after multiple punctures the ball can withstand rough play and years of use.

To directly engage conference attendees in providing opportunities for play to the local community, the Sustainable Brands ‘11 Give Back program involved participants in the building of 12 bicycles to donate to the Boys and Girls Club, among other activities.

And to leave a light carbon footprint, Sustainable Brands ‘11 partnered with Greenopolis and the Monterey Institute Sustainability Team (MIST) to collect, compost, recycle and source waste from the event. Bins were provided by Greenopolis, as was the Recycling Kiosk, which motivated attendees to recycle by giving them a reward redeemable online when they placed an item into the kiosk. In all, the conference’s waste program diverted 92 percent of waste from the landfill, and functioned as a pilot program for citywide commercial compost collection for the City of Monterey.

About Sustainable Brands ‘11
Well over 125 confirmed business strategy, product design and communication leaders shared their latest thinking on the future of sustainable brands including Jeffrey Hollender, Chris Laszlo, Arthur Rubinfeld, Ron Saich and Chip Conley, with new insights and case studies presented from GE, adidas, Unilever, Nestle Purina, Ford, Best Buy, Disney, Dell, Daimler, and dozens more. The Sustainable Brands conference uniquely brought together business and brand strategists, leaders of insights and innovation, and sustainability executives with the ecosystem of organizations that support them, for four days of extraordinary conversation, inspiration and insights to map new strategies and tactics for driving profitable innovation for sustainability in brands. Lead sponsors of SB’11 included SAP and Hewlett Packard, as well as BBMG, Citizen Group, Cohn & Wolfe, CSRwire, Domtar, EcoBonus, PR Newswire, Saatchi & Saatchi S., Shelton Group and others. Teams from 3M, Green Mountain Coffee, Johnson & Johnson, UPS, Coca-Cola, General Mills, Target, SC Johnson, Unilever, REI, Recyclebank and hundreds more were also in attendance.
 
About Sustainable Life Media
Sustainable Life Media (SLM) is the leading international producer of sustainable business conferences and educational events, with products and services designed for the sustainable business community including membership, targeted e-newsletters, online learning programs, community, SB Insights Research and the flagship Sustainable Brands conference.

CONTACT INFORMATION:

Cohn & Wolfe
Sasha Fedulow
415.365.8552

Source / Fuente: 3blmedia.com

Author / Autor: 3BL Media

Date / Fecha: 21/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Combinan purines y subproductos agrícolas para producir biogás

Una buena combinación de residuos de la agricultura y la ganadería puede traducirse en energía aprovechable. El objetivo de los investigadores de la Politècnica de València es dotar de valor añadido al exceso de purines de las granjas de la Comunidad Valenciana y dar un uso sostenible a los destríos de algunos subproductos hortofrutícolas.

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universitat Politècnica de València, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), ha desarrollado un proyecto que combina purines de cerdo y subproductos agrícolas para optimizar la producción de biogás.

Los investigadores principales del proyecto, ingenieros agrónomos, coordinado por el catedrático Antonio Torres, María Cambra-López, Verónica Moset y Pablo Ferrer, explican que “en las granjas de cerdos se generan grandes cantidades de purines, compuestos fundamentalmente por las deyecciones de los animales, agua de limpieza y restos de pienso, cuya gestión consiste normalmente, en el almacenamiento en balsas y posterior aplicación en campo como fertilizante. Estos purines contienen una elevada carga de nutrientes como nitrógeno y fósforo, y materia orgánica”.

Los investigadores explican que debido a las características de los purines, ricos en nutrientes y materia orgánica, pueden llegar a contaminar suelos, acuíferos y atmósfera, como consecuencia de la excesiva acumulación de nutrientes en los suelos y en las aguas y la emisión de gases de efecto invernadero y amoniaco a la atmósfera.

De los desechos a los beneficios

Una de las aplicaciones actuales de los purines es utilizarlos como fertilizantes para el campo, “pero nos encontramos con el problema de que en la Comunidad Valenciana la alta concentración ganadera en zonas muy localizadas del norte de Castellón y el interior de Valencia provoca que no exista suficiente superficie agrícola para aplicar el elevado volumen de purines generado en estas explotaciones. Además, el transporte de los purines entraña unos costes elevados por su alto contenido en agua, que ni ganaderos ni agricultores están dispuestos a asumir”, explica Cambra-López.

Por ello, el equipo de investigadores de la ETSIAMN ha estudiado el tratamiento conjunto de purines y subproductos agrícolas para producir biogás, con el objetivo de proporcionar alternativas sostenibles de uso y aprovechamiento de los purines, evitando así efectos medioambientales no deseables y dotándolos de un valor añadido, es decir, transformarlos en energía.

Moset explica que “los purines producen energía, pero poca y, por lo tanto, no es rentable para el ganadero soportar el coste de una plata de biogás. Por ello, hemos combinado los purines con destríos de algunos subproductos hortícolas y frutales de las zonas de la Comunidad donde están ubicadas las granjas de cerdos para aumentar el nivel de metano en los purines y de esta manera, producir biogás de manera rentable”.

De momento, los investigadores han ensayado in vitro la combinación de purines con destríos de pimiento, tomate, melocotón y caqui para conocer su potencial para producir biogás y buscar el nivel óptimo de combinación de ambos sustratos.

Cóctel de pimiento, tomate y melocotón

Tras un año de estudio, los ingenieros han comprobado que el pimiento aumenta en un 44% la producción de metano respecto a la de los purines solos; el tomate, la aumenta un 41%, el melocotón, un 28%; y sin embargo, con el caqui no han observado ninguna diferencia.

Con estos esperanzadores datos, Ferrer asegura que “vamos a realizar pruebas en digestores a mayor escala y de manera continua, para simular el proceso real de producción de biogás combinando purines y los destríos de pimiento, tomate y melocotón. El caqui queda descartado de momento del estudio”.

Los investigadores piensan que en un año pueden obtener resultados a escala real y podrían ya aplicarse en plantas de biogás centralizadas, que podrían estar gestionadas por empresas interesadas e incluso por los propios Ayuntamientos de las zonas donde se concentra la ganadería en la Comunidad Valenciana.

De esta manera, el beneficio de este proyecto es amplio y variado. Por un lado, se disminuye la emisión de metano durante el almacenamiento de los purines, un gas altamente contaminante y de mayor efecto invernadero que el CO2.

Además, se da un uso y un valor añadido a los purines, ya que servirían para producir energía, lo que llevaría a un ahorro en los costes de los ganaderos. También, se daría una salida a los destríos de los subproductos agrícolas utilizados, lo que supone una alternativa sostenible para los agricultores.

Los investigadores, junto al Centro de Investigación y Tecnología Animal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), desarrollan también una línea de trabajo para introducir subproductos agrícolas como la colza, la pulpa de naranja o la cascarilla de arroz en el pienso de los cerdos y comprobar si además de no afectar al crecimiento del animal, y otros parámetros productivos, se produce un aumento del metano en los purines para aumentar la producción de biogás.

Este proyecto está financiado por la Fundación Agroalimed de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fuente: UPV – http://www.agenciasinc.es/

Source / Fuente: http://www.podernegociador.com

Author / Autor: UPV

Date / Fecha: 14/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

South-South cooperation, antidote to Western arrogance

South-South cooperation, antidote to Western arrogance

What do farmers from Benin and Costa Rica have in common? Pineapples. Organic pineapples, that is. They claim South-South cooperation has made their crops bigger, better and more profitable. But how different is it really from ‘ordinary’ development cooperation?

South-South cooperation, antidote to Western arrogance
Beninois farmer Yves Anthonin Ahouangan used to spend 18 months to get his pineapples ready for consumption. Since he participated in a programme for South-South cooperation on sustainable development, his pineapples are ready to harvest after 15 months. “I produce more, it’s costing me less and they taste better too,” he adds.

Following the 2002 World Summit on Sustainable Development, Benin, Costa Rica and Bhutan decided to share knowledge on sustainable production, tourism, energy, biodiversity and gender equity. The Netherlands kickstarted the programme and provided the initial funding of 9.25 million euros. Originally a full-blown partner in the programme, the Netherlands withdrew from the partnership when it felt its relevance was compromised.


Failing perseverance
Jan Pronk,  Minister of Development Cooperation at the time the programme took off, admits that was a mistake, also on his part. “The Netherlands was very arrogant. It thought it knew it all and was not willing to learn from beneficiaries on how it could improve development cooperation. I wasn’t persuasive enough and failed to convince people of the need for South-South cooperation.”

A shame, thinks Adolphe Adjanohoun, director of Benin’s Centre for Agriculture: “South-South cooperation is more efficient than North-South cooperation. The mentality and circumstances are often not the same, which is exactly why many well-meant development projects fail. When a developing country tackles a common problem however, the circumstances are more equal. That makes it easier for other developing countries to adopt the technique.”


Chicken poo 
Farmer Yves Anthonin Ahouangan visited pineapple farmers in Costa Rica. He saw how his Latin American peers covered their fields with polyethylene to create extra warmth and protect the soil. Another thing he took away is that chicken manure makes an excellent pineapple fertilizer.

In return, people from Benin taught Costa Rican farmers how to produce edible insects. As a spin-off of the programme, Benin’s Centre for Agriculture is now working with the International Potato Center in Lima, Peru, to maximize the use of roots and tubers.


Assuming responsibility
But, warns Adolphe Adjanohoun, no matter how much this pilot programme has brought the three countries, fact is that the money still came from ‘the north’. “Southern countries should also assume the financial responsibility. Only then will the partnership become truly independent. It’s about time we stop holding out our hands for money. When a project gets underway with foreign money, southern countries are still being looked after.”

For Yves Anthonin Ahouangan, who claims he learned more from his peers in Costa Rica than he ever could have from American technologies, progress is on its way, albeit on a bumpy road. “We used to get chicken manure for free, but now that people see it’s vital for my pineapples, we need to pay for it. I’ve now got my own flock of chicken to cut the costs and boost my pineapple production. A bigger issue is getting the polyethylene. It’s impossible to find in Benin, so we need to save up, go to Ghana and buy it in bulk. It’s the only way to keep things manageable financially.” 


Open end
So far, the South-South cooperation pilot doesn’t have a sequel yet. Despite the enthusiasm of the countries involved and positive reactions from onlookers, no country has come up with enough money to carry the programme further.

South-South cooperation, the outcome
In three years’ time, the progrqamme between Benin, Costa Rica and Benin:
  • Created 326 new companies
  • Created 2324 jobs
  • Had 8885 families apply clean technologies
  • Converted 3505 families to organic farming

Source / Fuente: http://www.rnw.nl

Author / Autor: Mirjam van den Berg (Photo: Razzack Saizonou)

Date / Fecha: 20/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD


Construirán 200 viviendas con ladrillos ecológicos, en la capital

Como una forma de fortalecer el mercado para la comercialización de tabiques que se fabrican en el Parque Industrial Ladrillero que opera en el poblado Pino Suárez del municipio de Durango, las 200 viviendas que construirá el municipio para sus trabajadores serán de este lugar.

El subsecretario del Ayuntamiento, Francisco Gamboa Barrón, informó que en los próximos días se conformará una cooperativa en este lugar para lograr una mejor colocación y comercialización de los ladrillos que se producen en el lugar y los cuales son ecológicos.

Explicó que la quema para la elaboración del producto que se utiliza en la rama de la construcción se hace con leña, y no con aceite; este último está prohibido pues el mismo genera un alto grado de contaminación en el medio ambiente.

Mencionó que con el nuevo mecanismo se reduce hasta en un 80 por ciento el impacto ambiental, por lo que se continuará trabajando mediante este esquema, al precisar que son alrededor de 450 personas las que viven de esta actividad en el Parque Industrial Ladrillero.

Cifras

Al mes se produce un millón de tabiques en el Parque Industrial Ladrillero, los que son utilizados en parte para construir bardas.

Pendientes

Son entre 380 a 420 los obradores que existen en el municipio de Durango, lugares que generan gran contaminación en el medio ambiente.

Armando acevedo/ El Siglo de Durango

No hay abandono de obrajeros

Autoridades municipales desmintieron el hecho de que algunos obrajeros hayan abandonado el Parque Industrial Ladrillero, como lo dio a conocer el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Paulino Córdova Quiñones.

El subsecretario del Ayuntamiento, Francisco Gamboa Barrón, además negó que el establecimiento sea una infraestructura subutilizada, pues en promedio se elabora un millón de ladrillos al mes, los cuales son utilizados para la construcción de bardas perimetrales.

Además, no se ha quitado el dedo del renglón para que se pueda reubicar a personas que trabajan en la mancha urbana; en este proceso se encuentra cinco ciudadanos.

El servidor público municipal negó el hecho de que hayan abandonado el parque algunos obrajeros; por el contrario, se mantiene un número de 165, quienes trabajan en algunos casos con el apoyo de sus familias, al informar que son de 380 a 420 las ladrilleras que aún operan en la ciudad.

http://www.elsiglodedurango.com.mx/

Source / Fuente: http://www.ecoticias.com

Author / Autor: Ecodes

Date / Fecha: 25/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD