Archivo por días: junio 24, 2011
Mi carta de la Tierra: Annette Ulloa Jiménez
Mirar el cielo, las plantas, la lluvia, los ríos, la sonrisa de los niños y niñas, el gesto amable de la persona que nos brindó ayuda, la que sin conocernos deseó un buen día, escuchar el canto de los pájaros, la noticia de una nueva vida en camino, sentir la brisa del viento, la solidaridad de las personas en medio de las pruebas… que bello todo, sin duda esta vida, nuestro planeta nos da un espectáculo sin igual. Pero ¿Cuánto dura todo?, ¿Cuánto disfrutamos del espectáculo?, ¿Sabemos valorarlo?
Realmente las respuestas temo no sean las esperadas, ese decir que el “espectáculo” nunca acabará y que las futuras generaciones disfrutaran de este pues se mantendrá siempre igual; el disfrute puede que lo vivamos al máximo, o ignoremos la belleza de la naturalidad y espontaneidad de nuestro planeta entero; y en cuanto a la valoración que hagamos de este, pues esta ignorancia nos lleva a cegar muchas veces nuestra mirada a tanta belleza, a pensar que estará siempre intacta o que simplemente nos dejemos llevar por nuestros egoísmos y no pensemos en cuidar y valorar, sino al contrario ser las y los destructores de lo bello de nuestro planeta.
Un llamado a la conciencia, reconozco haber recibido, estos meses sin duda han sido la clave para sensibilizar a profundidad mi percepción en cuanto la vida, la vida en todas sus manifestaciones, reconocer que hasta la más pequeña de nuestras acciones repercute de una u otra forma en el planeta, por lo tanto hemos de pensar y reflexionar sobre nuestro proceder, la medida que esto llegue afectar y el como ayudar a contrarrestar los efectos negativos y así poder disfrutar, valorar y preservar el espectáculo que la vida de nuestra madre tierra Gaia nos da.
Hoy en día, la toma de conciencia con respecto a la destrucción acelerada del planeta en tanto a recursos naturales, así como de relaciones humanas, comienza a hacerse notable gracias al esfuerzo de personas comprometidas, personas que han reconocido el estado crítico del planeta, por lo tanto unen esfuerzos por concientizar a la población de la importancia de nuestra contribución, así como de comprometerse fielmente con la causa y luchar por la sostenibilidad. Un ejemplo de este actuar, lo encontramos con la Iniciativa de la Carta de la Tierra, la cual es un compromiso global donde diversas personas, organizaciones e instituciones, promueven los valores y principios de La Carta de la Tierra, tales principios reflejan no más que la realidad en la que nos encontramos, sirviéndonos por tanto de guía para que en nuestro diario vivir podamos aplicarlos y colaborar en la sostenibilidad.
Por consiguiente para efectos de este trabajo, esta mi carta de la tierra, he decidido sustentarme principalmente en uno de estos principios de la Carta de la Tierra, pues a pesar de la existencia de dieciséis principios, considero que el que he elegido comprende de una u otra forma el resto de los principios, así mismo con el fin de aportar de una manera más personal mi perspectiva y compromiso con la tierra, no obstante se recurrirá a los demás para determinada parte del trabajo.
Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad (Carta de la Tierra)
La frase anterior representa el principio y compromiso al cuál acudiré más ampliamente para plantear mi carta de la tierra, la cual abordaré en tres fases, una primera sección donde describa el mal y los daños que logro observar y vivenciar en la vida del planeta durante mi diario vivir; posterior a ello en la segunda sección haré referencia a mi compromiso con la tierra incluyendo en esta todos los principios de la carta madre y los retos que considero debo enfrentar; para finalmente en la sección tercera efectuar algunas conclusiones sobresalientes de dicho trabajo.
Estas tres secciones las he denominado con los siguientes subtítulos.
I- El irrespeto de la tierra y de todas las formas de vida.
II- Respetar la tierra y la vida, un compromiso con voluntad.
III- Conclusiones: el poder está en nuestras manos.
Por tanto en las siguientes páginas trataré de plasmar a manera personal mi punto de vista sobre los temas a desarrollar, sin crear con esto juicios de valor inadecuados sobre argumentos que varían de acuerdo a cada persona.
Mi carta de la Tierra
El irrespeto de la tierra y todas sus formas de vida.
Nuestro plantea, sin duda alguna es un lugar del universo de gran majestuosidad y belleza, un lugar donde desde su creación incierta ha formado en si grandes tesoros de inmensa belleza, es increíble el saber que en sus comienzos según investigaciones el panorama eran vapores de agua, rocas, magmas… impresionante saber que después de este escenario, el planeta se tornara en un espacio multicolor, lleno de vida, vida de innumerables formas, crecieron todos los tipos de árboles y plantas que cubrieron la superficie, el agua fue pura y cristalina con su fin de saciar la sed de todo ser viviente, las superficies marinas, terrestres y aéreas comenzaron a ser el hogar de una multiplicidad de especies, desde los más pequeños seres como las hormigas, musarañas, esponjas marinas… hasta los más grandes y complejos como los elefantes, ballenas, osos, águilas, y no menos importante el ser humano. Realmente el planeta tierra es tan único como sus criaturas, cada vez que conocemos más de ella, más curiosidad da el pensar en su creación, o simplemente nos causa asombro tanta variedad de vida que en esta se encuentra.
Asimismo es impresionante el conocer las interrelaciones entre los seres vivientes, el instinto animal, es un acto de los más curiosos, como me impresiona ver como las aves al nacer sus crías están con ellas hasta que alcancen su desarrollo, de igual forma como entre las manadas se protegen unos a otros, en las plantas igual de impresionante conocer sobre su fotosíntesis, sobre sus formas de vivir. El pensar en todo ello me hace sentir tan llena de alegría, el conocer y ver como todo es tan perfecto, me deja muy impresionada.
Más esta felicidad no dura tanto, me basta el ver por la ventana y descubrir que el ser con más dominio sobre la tierra, el ser con la capacidad de pensar racionalmente, el ser independiente (más dependiente del planeta), ha ido interfiriendo en la naturalidad y espontaneidad de este planeta, este ser ha tomado como suyo el poder sobre los demás seres vivientes, este ser ha olvidado la armonía con que vivían sus ancestros, armonía con el ambiente y entre sus semejantes, este ser del cual me refiero, sí, es el ser humano, nosotras y nosotros los seres humanos estamos irrespetando día con día la vida del planeta.
Este irrespeto a la vida, se da en grandes y múltiples manifestaciones, de las cuales haré mención a continuación, de acuerdo a mi vivencia y conocimiento de las mismas.
En primer lugar haré mención al irrespeto de la vida, manifestada en la naturaleza desde el irrespeto de la flora y fauna, así mismo de los recursos como el agua, el aire, entre otros.
Para nadie es un secreto que a lo largo del tiempo, hemos estado viviendo en una profunda explotación de la naturaleza, pues bien sabemos que somos los seres que dominan los recursos y todo lo que el planeta nos da, por tanto nos servimos de estos para satisfacer las necesidades, no obstante el problema no está en que busquemos la satisfacción de nuestras necesidades básicas, ya que de una u otra forma debemos de recurrir a los recursos que el planeta nos da, el problema radica en la sobreexplotación que hagamos de estos, así por ejemplo, citaré algunas de estas formas del cómo explotamos e irrespetamos la vida del planeta, desde prácticas cotidianas muchas veces inconscientes, hasta otras prácticas realmente aterradoras provocadas conscientemente por personas que sólo buscan el dinero a cambio de la destrucción de seres inocentes.
Entre las prácticas más sencillas que en la cotidianidad de nuestros días provocamos irrespeto a la tierra y a la vida en este caso no humana, podemos mencionar entre otras:
» El manejo inadecuado de los desechos sólidos: desde el tirar el papel de un confite al suelo, hasta quemar grandes cantidades de basura, provocamos daños en el aire, suelos, y seres vivientes.
» El consumismo: muchas veces al encontrarnos en una sociedad donde lo importante es el tener más, nos cegamos y consumimos productos innecesarios, lo cual provoca en la industria una demanda acelerada de nuevos productos, por consiguiente, se continuarán explotando los recursos naturales para la fabricación de estos, y continuaremos acrecentando los desechos.
» Desperdicio del agua: sin duda una de las prácticas más comunes, parece que está en nuestras mentes muy arraigado el concepto erróneo del agua como recurso inagotable, por tanto explotamos de este, nos bañamos durante largo tiempo, regamos el jardín con la manguera, en fin muchas prácticas con las cuales provocamos el desperdicio y disminución de la misma.
» Ignorar la situación ambiental: esta es otra de las formas del como irrespetamos la tierra, cuando nos hacemos indiferentes a la situación del planeta, cuando en vez de actuar en pro de la sostenibilidad, nos empeñamos en seguir viviendo de la manera que lo hacemos, sin buscar hacer un cambio desde nuestra vida.
Estas y otras son formas del como diariamente irrespetamos a la tierra, desde nuestro actuar. Más existen otras formas de explotación e irrespeto que quizá no las provoquemos nosotras(os) mismas(os), sino que personas inescrupulosas ocasionan a los seres vivos, así por ejemplo podemos citar:
» Masacres de especies marinas: como delfines, tiburones y tortugas; las cuales van en aumento, provocando poco a poco la extinción de estas especies.
» Incendios forestales: personas de poca conciencia y sentimientos, son culpables hoy día de grandes incendios forestales provocados conscientemente, llevando con esto a la desaparición de ecosistemas.
» Tala de bosques: para la construcción de urbanizaciones, grandes áreas boscosas en el mundo han desaparecido.
» Matanza de amínales terrestres: matanza de elefantes por la obtención del marfil de sus colmillos, matanza de focas y zorros por sus pieles.
» Contaminación del aire: grandes industrias y fábricas arrojan al aire millones de partículas contaminantes.
Realmente el hacer un alto en el camino y pensar en todo ello, es decepcionante y muy lamentable, me decepciono conmigo misma, pues de una u otra forma no he sido responsable con el ambiente, y me lamento, me da pesar, saber el sufrimiento silencioso de tantos seres vivos a causa de nuestro mal proceder.
Parece increíble a lo que hemos llegado, pareciera una película de ficción y horror, estamos destruyendo nuestro hogar, nuestra aldea global, sólo por la búsqueda de “calidad de vida”, calidad de vida que cada vez es de menos calidad, podemos pensar que el tener avances en la medicina, transportes y telecomunicaciones, la vida es más fácil, más realmente creo que estamos equivocados(as), pues aunque todo ello nos da algunas comodidades, estamos pagando el precio de ello con la vida futura de nuestro planeta, el cual día con día da gritos de no más, no más explotación, no más violencia y no más irrespeto.
Ahora después de hacer un pequeño recorrido por el irrespeto a la vida del planeta tierra en cuanto a los recursos naturales, centraré este aspecto en el irrespeto de la vida humana, un aspecto que no debemos dejar pasar, y el cuál hoy día al igual que las demás formas de vida, se ve cada vez más y más afectada.
Muchas personas no tomarán en cuenta al pensar en las relaciones humanas como parte de la sostenibilidad, no obstante esta es una de las luchas de gran importancia a efectuar puesto que si no se acaba con la opresión en las personas, el mundo será un caos cada vez mayor.
Al pensar en el irrespeto hacia la vida humana, se abre un abanico multidimensional, pues esto abarca desde la discriminación, pobreza, violencia, hasta muchos otros ámbitos donde las personas son irrespetadas.
De igual forma como lo hice líneas atrás con algunas de las formas de irrespeto a la naturaleza, en este otro punto haré mención según mi parecer de algunas de estas formas de irrespeto a la vida humana.
» Una de las más comunes de estas formas, y las cuales pasan muchas veces de desapercibidas es el uso de ofensas y palabras groseras entre las personas, esto suele suceder tanto dentro de los(as) miembros de una misma familia y por supuesto con las personas fuera del ámbito familiar. Es increíble pensar que por “x” problema por más sencillo que este sea, se llegue a la utilización de lenguaje ofensivo.
No obstante las ofensas se ven agravadas cuando por causas mayores como formas de discriminación son quienes las ocasionan, recordando que las formas de discriminación son valoraciones negativas que se hacen sobre determinados grupos o personas, implica una percepción cultural de desprestigio, y se basan sobre relaciones de poder, lo superior sobre lo inferior.
Entre las formas de discriminación podemos mencionar: social, racial, de género, por religión, edad, por orientación sexual, por discapacidad. Las cuales implican un irrespeto a la vida en múltiples formas algunos ejemplos de esto son los siguientes:
» Violencia hacia las mujeres, la cual va desde agresiones verbales hasta físicas como violaciones, golpes e incluso ocasionarles la muerte, sólo por el hecho de ser consideradas inferiores y sometidas al hombre.
» Violencia infantil, miles de niños y niñas son agredidos hoy día por sus mayores, es desesperante saber que pequeños(as) inocentes en este momento pueden estar recibiendo duros golpes, otras(os) siendo violadas(os), maltratados(as), así como privados(as) de sus necesidades básicas, privados de felicidad.
» Guerras, a causa de ideologías políticas o conflictos étnicos, espacios donde es derramada la sangre de inocentes, donde se acrecientan las desigualdades, y se pierde el respeto y la paz entre países.
» Asesinatos, por diversas causas y muy generalmente por ajustes de cuentas, o por simplemente despojar a la otra persona de sus pertenencias.
» Juzgar a nuestros semejantes sin saber sus condiciones, fomentamos prejuicios a raíz de una simple mirada.
» Falta de solidaridad, es tan sencillo como el ir en un autobús y ver como se ha perdido la gentileza de ceder el asiento a la persona mayor, a quien carga un niño(a) en brazos, a la mujer embarazada. Como también, como nos cuesta el compartir con las personas en condición económica más desfavorable que la nuestra.
En fin estas y muchas otras actitudes y acciones que entre humanos se han dado a través de la historia, y se dan hoy día no dicen más que la vida humana se encuentra en un continuo irrespeto, el cual crece y no se detendrá hasta que no actuemos pronto.
Después de dar un pequeño recorrido a lo que personalmente considero formas del irrespeto de la tierra y la vida en todas sus manifestaciones, surge en mí las interrogantes:
¿Será este el mundo que deseo para mis hijos e hijas, para mis nietos…? ¿Será este el mundo que queremos para las futuras generaciones? ¿Es este el mundo en el que quiero vivir?
Y obviamente las respuestas serán no, no y no. Si nuestra tierra es hermosa y nos regala tanas maravillas, ¿Por qué no dejar que siga así?, si sabemos que somos quienes hemos provocado que hoy el mundo este así como está, porque no pensar en grande y pensar que así como lo hemos deteriorado, podremos buscar cómo mejorarlo, y poder vivir como nuestros antepasados y mejor aún, heredar un mundo increíblemente hermoso a nuestras futuras generaciones.
Parece difícil, más ¿Quién dice que imposible?, como dice una frase muy hermosa «NO SE CONSIGUE NUNCA LO POSIBLE SI NO SE INTENTA LO IMPOSIBLE UNA Y OTRA VEZ». (Max Weber)
Respetar la tierra y la vida, un compromiso con voluntad.
Desde mi infancia cuando asistía al kínder y a la escuela, se nos hablaba de cuidar el medio ambiente, se nos decía que teníamos la dicha de poder disfrutar el admirar muchos animales, mientras que en un futuro los y las niñas deberían hacerlo por medio de fotografías, en ese entonces nos guiaban y enseñaban como cuidar el ambiente. Hermosos recuerdos guardo del día del árbol cuando nos invitaban a llevar un arbolito para sembrarlo, que bellos esos años, y que feliz el saber que en un lugar de mi pueblo Turrubares crece un árbol plantado por mí en mi niñez.
Más los años pasan y hoy me encuentro escribiendo estas letras, reconociendo lo bello que hay en este lugar que llamamos Tierra, y no pudiendo ignorar así mismo el daño que se está sufriendo, sintiendo cada vez más cerca la pérdida de la vida en este planeta.
Me encuentro con una mentalidad distinta a la de aquella niña que pensaba en lo que sus maestras enseñaban, hoy no hace falta que alguien me lo diga si con mis propios ojos lo puedo ver, lo puedo sentir, el irrespeto a la tierra pasa a cada segundo frente a mí, e incluso hasta puedo ser víctima del irrespeto a la vida humana, así de esta forma reconozco que ya no me tienen que decir “vamos a sembrar arbolitos” o “recojamos desechos para reciclar”, ¡NO!, ya así como reconozco la situación actual por mis propios medios, así mismo reconozco que debo actuar por mi propia voluntad comprometerme con la Tierra con todas las formas de vida en ella, y dejar ya de desentenderme de la situación, sentir que como con mi madre trato de ser una buena hija, respetándola y dándole amor, así mismo con nuestra madre tierra Gaia, soy su hija y como tal estoy dispuesta a buscar las maneras de devolverle desde mi vida la paz y armonía que le caracteriza y hemos robado.
Ya conscientemente he firmado la Proclama por la Paz con la Tierra, sólo me falta una cosa y es el actuar, ¿cómo lo haré? , me pregunto a diario, y logro reconocer que quizá no tengo los medios para impulsar grandes campañas, pero reconozco también que lo importante son las pequeñas obras que podamos realizar, todo lleva su tiempo por acciones pequeñas se ha de comenzar, de la misma manera que se construye una casa, donde el primer cimiento es su principal sostén, así mismo en nuestros actos, nuestra fuerza de voluntad será el sostén que nos impulse a seguir las obras que nos propongamos.
Guiaré esta responsabilidad, con los principios de la Carta de la Tierra, con cada uno de ellos forjaré mi camino a seguir en pro de la Tierra y la vida, creando con estos un compromiso fundamentado en fuertes cimientos y mi voluntad.
Principios de Carta de la Tierra y mi compromiso.
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad:
Este principio es del cual a lo largo de la redacción de este documento he hecho más énfasis, pues realmente respetar es lo principal para la conservación de la vida, el respeto nos muestra un límite que no debemos sobrepasar, así por ejemplo si tenemos respeto por nuestra vecina sabremos que no vamos a perjudicarla a pesar de la existencia de “x” problema, recurriremos a ella en busca de dialogo y no con fines de despreciar u ofender. De igual manera así con las demás formas de vida, respetarlas es dejarlas vivir.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
Cuidar, bella palabra cuidamos lo que nos gusta y nos pertenece, cuidamos lo que tenemos por valor quizá sentimental, material, en fin cuidar nos refiere a que somos dueños(as) de algo, y que tenemos las fuerzas y conocimiento para hacerlo, la Tierra nos pide que le cuidemos la vida, por tanto me comprometo a cuidar de los recursos que utilizo a diario, el agua tratar de utilizar la necesaria, cuidar de las plantas, animales, en fin todo ser vivo, tener cuidado con los desechos, reciclar cuando sea posible, y por supuesto cuidar de las personas, sin importar si son cercanas o no, estar dispuesta a tender mi mano cuando la necesiten, y si no también. Cuidar lo tendré presente ¡así como cuido de mi cuidaré de ti Madre Tierra!.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
En este aspecto veo reflejado el futuro de mi carrera, como Gestora del Desarrollo Sostenible con Equidad de Género, considero este debe ser uno de los principales principios a tener en cuenta, y del cual desde ahora tomo parte de lo que será mi ética profesional.
Mientras tanto trataré de ser justa, participativa, pacífica y de impulsar la sostenibilidad en mi diario vivir.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
Desde la seguridad alimentaria, los paisajes verdes hasta la promoción de valores… son indispensables preservar para la vida, la tierra es hermosa, muchos están ajenos a todo ello, quizá quienes se encuentren encerrados en las ciudades hayan perdido la noción de belleza del planeta, no obstante quienes somos de comunidades rurales como mi pueblo Turrubares tenemos la responsabilidad de cuidar estos espacios, para no solo las futuras generaciones sino también para las presentes que ya se ven privadas de ello. Por otro lado los valores, que tan importante son, y los cuales se están perdiendo día con día, no puedo hablar al otro(a) de valores si no doy mi ejemplo, por tanto me comprometo a ver en mi interior y verificar mi estado en cuanto a valores ponerlos en práctica y promoverlos en mi entorno.
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
Al igual que el cuidar me veo llamada a proteger, sin duda dos palabras que nos reiteran el poder que tenemos sobre la preservación, unido a esto está la restauración, ¿cómo formar parte de esta?, pues aquí desde donde me encuentro quizás no tenga la facilidad y conocimientos de emprender la preservación por ejemplo de algún ecosistema marino, pero siento que tomamos parte de esto cuando protegemos y divulgamos sobre la importancia de los sistemas ecológicos, cuando visitamos una playa y nos preocupamos por no contaminar y recoger nuestros desechos.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
Como el principio anterior este me invita a evitar dañar, a evitar contaminar, evitar desperdiciar, en fin a pesar de no ser expertos(as) en la gestión ambiental, podemos reconocer que ciertas prácticas pueden ocasionar daños al planeta, en mi caso desde años atrás ya me había comprometido a evitar el uso de productos en aerosol, pues aunque realmente no conozco a ciencia cierta sobre los efectos de estos sobre el ambiente, he escuchado que el material de sus envases es de lenta descomposición, y de igual forma los componentes del aerosol contaminan la atmosfera, cierto o no, prefiero tener precaución al respecto.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario
Se habla entre otras, de reducir, reutilizar y reciclar, en mi caso siento este aspecto debo incluirlo en tanto mis materiales de estudio, confieso soy de las que les gusta que todo luzca como nuevo, mis cuadernos, libros, lapiceros, por tanto me gusta estrenar nuevos útiles, pero ¿dónde quedan los cuadernos con hojas en blanco o los lapiceros con tinta aún?, en este principio siento que a este aspecto es al que debo poner atención, y después cuando logre cumplir esto poder implementar este sistema en otros aspectos de mi vida.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
En mi vida este principio debo aplicarlo principalmente a fortalecer mi estudio en cuanto a temas de desarrollo sostenible, ya que gracias a esto es que hoy día redacto esta carta y me comprometo, pues estoy sensibilizada al respecto, por lo tanto debo de no bajar la guardia e informarme cada día más de temas afines, con el propósito de poder ser porta voz de estos ya sea en el ámbito familiar, o profesional.
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
La pobreza, solo la palabra es ya discriminante considero este principio nos invita a luchar contra la discriminación social, a reconocer que las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas son igual de dignas que nosotras(os), que eso no es un impedimento para reconocerles sus derechos, y para luchar por ellos(as), reconocer su dignidad, estamos invitados a difundir una cultura de solidaridad donde nos acerquemos a los(as) más necesitados(as) tenderles nuestra mano y sobre todo dejar de discriminarles.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
Al igual que el principio 3, considero este ha de ser parte en un futuro cuando logre desempeñarme en el ámbito laboral como un principio ético profesional que no debo olvidar, ya que debo ser parte en las instituciones donde llegue a laborar de una agente activa del desarrollo humano sostenible y equitativo.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
Este es uno de los principios de gran importancia, pues nos invita a luchar por la igualdad y la equidad, porque nos lleva a reconocer tantas desigualdades de género que se han dado históricamente hacia la mitad de la humanidad, las mujeres. Asimismo considero es de gran importancia incluir a las mujeres activamente en los temas de desarrollo puesto que su inclusión de una u otra forma ha contribuido a la visibilización de estas en la sociedad, pues más allá de estar en el ámbito privado del hogar, con su inserción al desarrollo y colaboración con la preservación del medio ambiente, han demostrado que tanto como pueden realizar las labores domésticas, poseen la capacidad de desempeñar múltiples trabajos considerados “masculinos”. Así mismo se ha podido denunciar más abiertamente las formas de irrespeto y opresión de las mujeres como la violencia física, sexual, verbal, entre otras.
Como mujer este principio y compromiso es de gran importancia continuar poniéndolo en práctica, me lleva a seguir luchando en mi vida contra toda forma de discriminación y opresión que por el hecho de ser mujer debo enfrentar, así mismo a promover mis conocimientos con las demás mujeres que tengo al lado y que aún no tienen pleno conocimientos de sus derechos y valor como mujeres, y de igual forma fomentar en los hombres cercanos a mí, una conciencia de equidad e invitarles a luchar contra la discriminación de género.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
No callar las injusticias, deconstruir las formas de discriminación y aceptar a todas las personas tal cual son, sin mirar raza, sexo, orientación sexual, edad, estado físico, nivel social, reconocer que todos(as) somos iguales en dignidad y que nuestro planeta es de todos(as) y que todas las personas necesitamos los mismos derechos, los mismos recursos para sobrevivir.
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia
Al igual que los principios 3 y 10 considero trabajar a partir de este principio puede facilitárseme una vez que llegue a desempeñarme laboralmente. Pero pienso que lo puedo abordar en mi hogar que es una institución social, siendo responsable y transparente en mis obligaciones dentro de este.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
Me siento comprometida en este aspecto desde ahora como también ya una vez graduada de esta carrera a no olvidar la formación sobre todos los aspectos del desarrollo sostenible estar en un continuo aprendizaje y práctica de esto, y de igual forma implementar esto desde mi casa, fomentar gracias a mis conocimientos una cultura de cambio, esperando mis familiares lo promuevan en sus espacios laborales o estudiantiles.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
Como el principio 1, con este me comprometo a defender y no maltratar a ningún ser vivo, así como reconocía páginas atrás de las formas de irrespeto a los seres vivientes, ya sean animales, plantas o hasta los seres humanos, me comprometo a tener el trato con estos como así quisiera que me traten a mí, e invitar en la medida que sea lo posible, a mis allegados a difundir un compromiso de respeto a la vida en cualesquiera de sus formas, no quiero callar más las injusticias, estoy dispuesta a luchar por la vida.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Que bonitas suenan estas palabras, más que hermoso hacerlas parte de nuestras vidas, luchar en el día a día contra toda forma de violencia, ser portadores(as) de la paz, no quisiera que mis palabras se queden únicamente plasmadas en estas páginas, deseo ponerlas en práctica, no será fácil, pero sé que poco a poco podré avanzar, comenzaré a promover esta cultura primeramente conmigo misma, cuando logre la tolerancia y la paz en mí, procederé a promoverlo en mi entorno y contribuir a con la sostenibilidad de la vida.
Ante estos principios y compromisos, no puedo negar que me enfrento a grandes retos, tengo que aceptar que los cambios no sucederán de la noche a la mañana, que no soy perfecta y afirmar que ya nunca más volveré a cometer algún acto de irrespeto a la vida, por tanto cuando llegue a sentir que he cometido tales, pues no pensar que nada tiene solución, sino luchar cada vez más por restaurar el daño y seguir en la lucha.
De igual forma debo reconocer que me encuentro en una sociedad donde los prejuicios, estereotipos, roles y normas se encuentran muy arraigados, por tanto la deconstrucción y lucha contra la discriminación en cualesquiera de sus manifestaciones, implica un gran reto, debemos de tener paciencia e innovar formas del cómo lograr estas deconstrucciones sin parecer ante las personas como radicales, sino mostrarles con respeto el porqué de estos actos, y juntos(as) buscar formas de cambio.
Otro de los retos es el aceptar con paciencia y tolerancia las posturas y posiciones de otras personas con respecto a los asuntos similares, quizás hay quienes consideren por ejemplo la legalización del aborto como un logro a conseguir, mientras yo considero el aborto como una de las formas de irrespeto de la vida, no obstante esto no ha de llevarme a enfrentamientos ideológicos con otras personas, sino respetar sus posiciones esperando se respeten las mías.
Y por última instancia considero el mayor reto, ha sido el plantear mi compromiso, sin duda ha sido una tarea que requiere de mucha concentración y voluntad, así como esfuerzo, el tomar parte activa de la lucha por la vida, es un gran reto y estoy satisfecha de haber realizado este paso, esperando de ahora en adelante ser fiel a este compromiso y no dejar de luchar.
Conclusiones
El poder está en nuestras manos
Admirar y poner atención a nuestro planeta ha sido clave para la elaboración de esta carta, sino reconociera la belleza que el llamado planeta azul encierra, difícilmente encontrase una razón por la cual luchar.
Si cerrara mi mirada a los paisajes, a las sonrisas, a los animales, si tapara mis oídos al canto de las aves, al arroyo de un río, a la brisa susurrante del viento, si atara mis manos al contacto del agua fresca, de la suave arena, de la mano de mi vecino(a), si tapase mi nariz al aroma de las flores, al verde ciprés, si me negara completamente al acercarme a la vida natural, a la tierra, si me consumo entre autos, habitaciones, computadoras, aulas, oficinas, sin duda alguna estoy muerta a la vida, y por tanto ignorante del caos amenazante de la vida de nuestro planeta tierra.
Con mis sentidos libres a la admiración, dejo fluir mis emociones y sentimientos, al mirar el cielo que es lo que más me gusta, de igual forma las demás bellezas que la vida de la tierra encierra me hace sentir muy emocionada y agradecida en mi caso con un Dios en el de otros(as) con el destino.
Pero bueno, una vez que logro admirar la vida del ambiente, una dura realidad aparece frente a mí, y es todo el daño que hay en el planeta, es en estas dimensiones de “lo bello y el caos” como lo dice Alf Giebler donde me encuentro dos caminos a seguir, si me quedo con lo bello o continuo contribuyendo al caos.
Y sin duda alguna el camino el que deseo seguir es el de lo bello, y para esto sé que de brazos cruzados no me debo quedar, por tanto acepté mi compromiso a colaborar de una manera activa con la tierra, elaborando mi carta de la tierra y creando con base a los principios de la Iniciativa de Carta de la Tierra global, mis compromisos a seguir.
Empoderarnos, saber que el futuro de la tierra depende de nuestro proceder, es parte fundamental a tomar en cuenta, debemos saber que así como podemos elegir la destrucción e irrespeto de la vida y ocasionar tanto mal, ¿porque no hacer lo contrario?, cuidar y respetarla, unir fuerzas y ganarle la batalla al mal, así aunque sonase a historia infantil, el poder está en querer, y como dicen el “querer es poder” y desde luego “la unión hace la fuerza”.
Elaborar este trabajo ha sido una experiencia muy enriquecedora que me llevó una vez más a hacer conciencia, y a elaborar mi propia gestión de cuidado a la tierra y su vida, quedo así con el pensamiento, de que tengo el poder en mis manos, que decidida estoy a poner manos a la obra, y decir una vez más ¡ASÍ COMO CUIDO DE MI, CUIDARÉ DE TI MADRE TIERRA!
Annette Ulloa Jiménez
Referencias bibliográficas:
Iniciativa De La Carta De La Tierra: Valores Y Principios Para Un Futuro Sostenible. Desde http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea-la-Carta.html
Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica
Author / Autor: Annette Ulloa Jiménez, Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género
Date / Fecha: 24/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
www.youtube.com/user/Canal100SD
Environmental Programs in China Successful
«They also have generated specific information and insights that will assist Chinese policy makers–as well as policy makers in other nations–to design more effective programs to preserve the environment».
During the past three decades, China’s economy has grown the fastest among all major nations, yet its environmental crises have been as supersized as its population. The two conservation programs were introduced after natural disasters–drought in 1997 and massive floods in 1998–wreaked havoc on land weakened by deforestation.
«China has experienced a number of environmental crises; the 1998 flash floods alone affected more than 200 million people,» Liu said. «This is a new way of thinking for China. They have begun to realize the importance of dealing with environmental issues in relation to social and economic issues, and it is paying off».
The forest conservation program was designed to rectify the damage caused by years of unfettered logging, which has led to soil erosion, devastation of habitat such as pandas and other environmental problems. It uses logging bans to replace forests through incentives to forest enterprises. The Grain to Green program works to convert cropland on steep slopes to forest and grassland by providing farmers with grain and cash subsidies.
Both programs seek to alleviate environmental problems and offer alternative ways for people to make a living. They also have important global implications because they increase vegetative cover, enhance carbon sequestration and reduce dust to other countries by controlling soil erosion.
The bottom line: Both programs are working for the environment and the Chinese people. Yet Liu and colleagues point out that the complexities and the scale of the programs are not without problems. The forest conservation program, for example, put a number of loggers out of work and caused financial trouble for some small governments that rely heavily on the industry.
Among the authors’ recommendations is to establish endowments for the conservation efforts, and seek funding from industry beneficiaries such as hydropower plants and other countries such as the United States.
They also recommend that local governments and farmers become more involved in planning the programs, as opposed to the «traditional top-down» approach dominated by the central government.
Overall, the authors observed that the programs are landmark efforts that reward cooperation to solve large-scale environmental problems and consider human well-being. Continuing both programs, they say, is important, as is using them as a model.
«Research has demonstrated that if these policies don’t continue, it’s likely that a lot of the land that has returned to forest and grassland will be converted to cropland again,» Liu said. «The conservation benefits will be lost. It is important to take a comprehensive and holistic approach to sustaining these programs».
Liu added that a number of Chinese citizens depend on the forest for basic survival. «In a number of parts of the countryside, there is no access to electricity, or electricity is not affordable so fuel wood is the main source of energy,» he said. «Having no forest would result in no means of heating houses or cooking for their children. Environmental problems have tremendous economic and social implications and also create a lot of social conflict as people compete for resources. You’re talking about people’s lives depending on the environment on a daily basis, not just a weekend vacation».
Liu’s co-scientists were Shuxin Li and Xiaodong Chen of MSU, Zhiyun Ouyang at the Chinese Academy of Sciences and Christine Tam at Stanford University.
The study was also funded by the National Natural Science Foundation of China, National Key Basic Research Program of China and Michigan Agricultural Experimental Station.
Source / Fuente: http://www.biology-blog.com
Author / Autor: Erica
Date / Fecha: 24/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
El Boeing 747-8 carguero llega a París tras realizar el primer vuelo trasatlántico con biocarburantes
El nuevo carguero de Boeing 747-8 ha llegado al salón aeronáutico de Le Bourget (París), tras realizar el primer vuelo trasatlántico de un avión comercial propulsado por biocombustibles, según informó el constructor aeronáutico estadounidense en un comunicado.
Concretamente, el carguero aterrizó en Le Bourget a las 5.35 horas de ayer lunes tras completar el primer vuelo trasatlántico de un avión comercial con los cuatro motores alimentados por un carburante sostenible.
Los pilotos de Boeing, los comandantes Keith Otsuka y Rick Braun, acompañados del piloto de Cargolux, el comandante Sten Rossby pilotaron este 747-8 carguero, cuyos cuatro motores GE GEnx-2B fueron alimentados por una mezcla del 15% de camelina mezclada con un 85% de queroseno tradicional (Jet-A).
El uso de biocombustibles no precisa ninguna modificación al avión, sus motores o procedimientos operativos previos a la salida. Los parámetros de vuelos son los habituales y han sido previamente aprobados por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos.
El avión es el cuarto de las cinco aeronaves que Boeing desplazará al Salón Aeronáutico de Paris y estará expuesto los días 21 y 22 de junio. Dejará el ‘show’ el día 22 de Junio, cuando volará hasta la sede de Cargolux en Luxemburgo para una visita de dos días. Este verano Cargolux recibirá la primera entrega del 747-8 Carguero.
Source / Fuente: http://www.europapress.es
Author / Autor: Europa Press
Date / Fecha: 21/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
‘Green’ Travel Tips for a More Mindful Journey
What is «green travel» really?
Travel is inherently not green. «Green travel» is truly an oxymoron. One round trip plane flight from Los Angeles to San Francisco for one person emits 10,064 lbs. of carbon into the atmosphere. To put that number into perspective it is ¼ the amount of carbon that a mid-size sedan emits into the atmosphere in one year driving 8,000 miles per year. When every form of transportation is inherently polluting (and travel requires transport) what is really «green» other than pitching a tent in your back yard? I believe that «green travel» is taking a mindful approach to the impact of your travel on the environment and cultures that one encounters.
Mindful travel involves asking questions and making sustainable choices in how and where you travel and choose to stay. Why bother taking the time and energy to be more mindful and aware, you ask? The travel industry is one of the world’s largest industry, with billions of people traveling globally. It is making a worldwide impact on the environment in terms of warming effects of carbon and more locally, in terms of its effect on wildlife, indigenous cultures, and cultural heritage sites — from the destruction of coral reefs in the Caribbean to the accumulation of plastic waste in remote villages and parks.
It does not have to be hard or expensive to do some simple things to lessen the impact of your travel. It can also be a fun learning experience for the whole family.
Here are some tips to help you be a Mindful Traveler:
1) Carbon Offsetting:
This is making the impact of your travel carbon neutral by balancing out the impact of your carbon emitting travel source, be it by plane, train or car. You do this by paying an organization money to plant trees to offset the global warming effects emitted by your trip. It is a minor cost that is usually between $10 to $50 dollars depending on the length of the trip. The Internet is full of free sites where you can calculate your carbon footprint. My favorite is Terra Pass Carbon Footprint Calculator.
Once you have calculated your carbon footprint for your trip, you can use an organization like Trees for the Future to offset the carbon footprint of your trip. For other organizations for carbon offsetting you can go toGreen travel resources page.
2) Choose an Eco-Friendly Hotel or Resort:
There are many website organizations that list and rate eco-friendly hotels, but sometimes it is hard to tell how sustainable they really are. The most important things to look for and ask about are the following:
Do they have a ‘green’ sustainability program? What does that refer to? Is it a recycling program, gray water, energy efficient lighting and/or alternative energy program or simply an optional guest re-use of towel and sheet program? To me the most mindful choice is the hotel and resort that is committed to giving back and supporting the eco-system, culture, and community that they are in. A non-profit foundation that supports the community is the mark of a truly committed sustainable eco- hotel or resort.
For a list of truly eco-friendly high-end hotels and resorts you can go to Eco Luxury .
For a list of budget friendly and truly eco-friendly resorts you can go to Green travel resources.
3) Be a mindful traveler:
In the words of Chief Seattle, «Take only memories, leave nothing but footprints.» To do this be mindful of the following:
- Walk, hike, bike or rent a hybrid whenever possible.
- Be aware of water consumption by taking shorter showers and participate in towel & sheet reuse programs.
- Turn off lights and air-conditioning when you are out of your room and remember to unplug chargers and small electronics that pull energy even when not in use.
- When visiting, be aware of your impact on the environment leave nothing behind and do not remove anything like shells, coral or rocks.
- Support the local community you are visiting by purchasing local goods and participating in service, give back programs where every possible.
Follow Margaret Hyde on Twitter: www.twitter.com/@MosNose
Source / Fuente: http://www.huffingtonpost.com
Author / Autor: Margaret Hyde
Date / Fecha: 15/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
Excelencia en turismo rural
Dos emprendedoras extendieron su idea de turismo rural y ahora cuentan con una amplia red de alojamientos asociados de la que son intermediarias
Hasta los años ochenta, hablar de turismo rural en España era hablar de habitación limpia, dormir con manta en verano huyendo del calor de la ciudad y comida de pueblo abundante; todo ello a buen precio. Poco a poco, fueron apareciendo hospedajes que ofrecían comodidades homologables con las propias del medio urbano. Allá por el año 1994, Carlota Mateos e Isabel Lloren, creyeron que había que dar un paso más: asociar excelencia y alojamiento rural.
Dicho y hecho. Los padres de Carlota regentaban un pequeño hotel en Asturias. «Hablamos con ellos, les presentamos un plan de negocio y notando nuestra disposición decidieron confiar en nosotras», dicen. Aquello fue el germen de lo que, a no mucho tardar, acabaría siendo Rusticae, una propuesta empresarial que hoy se estudia en algunas de las principales escuelas de negocio del mundo.
El ranking de ‘The Times’ y de ‘The Independent’ incluye su web
«Con 3.000 euros para empezar y otros 3.000 para resistir comenzamos a visitar hoteles, a contar nuestra idea», explican. Una idea que, a pesar de la buena acogida conceptual que tuvo entre los hoteleros, sólo se materializó en nueve asociados.»La mayoría prefería esperar, ver si éramos capaces de mantener nuestro proyecto en el tiempo. Al final, la marca se fue posicionando en el mercado, pero eso no se veía reflejado en la cuenta de resultados», recuerdan.
La firma cambió su política de empresa, cobró exactamente por el trabajo realizado y Rusticae se consolidó como la marca de referencia del turismo rural de calidad en España. Hoy engloba también cadena Metrópoli, una gama de hoteles de ciudad con encanto; imparte, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, un curso de Especialista en Dirección de Hoteles con Carácter; actúa como agencia de viajes e, incluso, han dado el salto al extranjero, con alojamientos en Argentina, Portugal y Marruecos.
Producto de ello, la historia de Carlota e Isabel ha dado lugar a un libro: Pioneras. Además, su web ha sido incluida en el ranking de The Times y de The Independent. La suma de todo ha proporcionado a la firma una posición de privilegio en el mercado que, en gran medida, le está permitiendo atravesar la crisis en mejores circunstancias que la competencia. Además, estas emprendedoras fueron previsoras. «En algún momento iban a llegar las vacas flacas y queríamos estar preparadas», afirman. En abril de 2007 convocaron una reunión de empresa en la que se decidió que era necesario desarrollar productos propios y centrados en la experiencia única. De ahí nacieron Life Kid, un programa para viajar con niños, o Good Life Ladies, una propuestas para mujeres viajeras.
Source / Fuente: http://www.publico.es
Author / Autor: Pepe Escobar
Date / Fecha: 13/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
Peru’s top chef sees tourism as «pillar of sustainable development»
![]() |
Peruvian chef Gastón Acurio sees tourism as a «pillar of sustainable development.» (Photo: Living in Peru archive) |
Tourism can become one of the pillars of sustainable development in the country as well as agriculture, thanks to its diversity of products for world markets, renowned Peruvian chef Gastón Acurio said Tuesday.
The owner of La Mar and many other eateries noted that Costa Rica, which is as big as the department of Piura in northern Peru, receives 8 million tourists while Chile receives over one million more tourists than Peru.
He went on to say that Peru is now identified as a magical, specialized and multifaceted country which has a unique offer for each moment, necessity and consumer.
The Peruvian chef praised the work done by Marca Perú which sets three main objectives: attract more tourists, attract more investors and sell as many Peruvian products abroad as possible.
On the other hand, Acurio pointed out that Peruvian society has made an interesting transition in that the people identify more with their country and products. Peruvians have conquered their emotional independence over the past years.
“I mean, we Peruvians believe in ourselves, we love what we do and we’re proud about the success of other Peruvians, of our native products. We consume them on a daily basis and show them to the world with pride,» Acurio said.
Source / Fuente: http://www.livinginperu.com
Author / Autor: Andina
Date / Fecha: 21/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
Determinadas las leyes de comportamiento para diseñar carreteras recicladas eficientes
Castilla y León es la principal comunidad autónoma en reciclado de carreteras con cemento. Aproximadamente la mitad de las obras realizadas con esta técnica, que aprovecha el material existente en la vía para su rehabilitación, se reciclan en esta región. En el conjunto de España se han reciclado más de 21 millones de metros cuadrados de carreteras (actualmente unos 2’5 millones m2/año), lo que explica la importancia de caracterizar el material, definirlo estructuralmente y determinar sus leyes de comportamiento. A esta labor ha dedicado su tesis doctoral en la Universidad de Burgos Jesús Díaz Minguela, director de zona Noroeste del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones.
Este ingeniero ha analizado las carreteras recicladas en Castilla y León, ha recogido material reciclado de una de ellas y ha determinado en el laboratorio las leyes básicas de comportamiento de este tipo de firmes. La tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores Hernán Gonzalo Orden y Doris Carmen González Cabrera.
El reciclado de firmes in situ con cemento es una técnica relativamente joven. Según recuerda Díaz Minguela, la primera experiencia se llevó a cabo en Huelva en diciembre de 1991 con maquinaria importada. La Junta de Castilla y León, tras una prueba en 1994, realiza una apuesta clara, sobre todo desde 1998, por esta técnica de reciclado de carreteras, lo que le ha convertido en la principal comunidad autónoma en utilizar esta aplicación, en gran difusión por sus importantes ventajas técnicas, económicas y ambientales.
“Se trata de una técnica muy ligada al concepto de sostenibilidad. Se logra transformar un firme degradado en una capa resistente, homogénea y duradera, aprovechando la propia carretera como suministro de áridos, lo que evita extracciones y vertederos, y se reducen los impactos ambientales, emisiones de CO2 y daños colaterales debidos al transporte”, explica el investigador. Se estima que en España se ahorra cerca de 800.000 toneladas de árido al año que no es necesario extraer y transportar gracias al reciclado.
“Ahora bien, aunque el material obtenido tras el reciclado de la carretera tiene cierta homogeneidad estructural, el producto puede ser muy variable de unas zonas a otras, debido a las diferentes capas y espesores que forman las carreteras agotadas. Las características del material reciclado pueden variar en función de la proporción que haya de mezclas bituminosas y material granular (macadam o zahorra), del porcentaje de cemento y tipo empleado, de la granulometría y del porcentaje de finos bituminosos” indica Díaz Minguela. Por eso, una vez analizadas las obras realizadas, se eligió para obtener el material reciclado una carretera tipo formada por dos tercios de material granular y un tercio de mezclas bituminosas. Así, se disgregó un tramo de la carretera en Salamanca, SA-801, de Peñaranda de Bracamonte a Campo de Peñaranda, y se transportó al laboratorio de grandes estructuras de la Escuela Politécnica de Burgos.
Probetas
Tras un estudio de dosificación del material, se realizaron un gran número de probetas, tanto cilíndricas de 15 centímetros de diámetro y 18 sentímetros de longitud, que son las que se emplean en las obras, como prismáticas de 15 por 15 centímetros de sección y 60 centímetros de longitud, que pesan más de treinta kilos. A lo largo de tres años, se sometieron las probetas a 350 ensayos, muchos de ellos con cargas continuas dinámicas, tardando algunas probetas más de un mes en romper. A partir de esta experimentación se han determinado las leyes de fatiga del material (hasta ahora desconocidas) que se pueden introducir en los modelos matemáticos de comportamiento. Además, considerando que el único dato resistente del material que se dispone en las obras es su resistencia a compresión a siete días (que es la que se exige y controla), se han establecido las ecuaciones que ligan dicho valor con la resistencia a flexotracción a largo plazo, que es la que define el comportamiento de la capa reciclada en el conjunto del firme de la carretera. Estas relaciones permiten predecir el comportamiento del firme a partir de los resultados obtenidos en la obra.
Hasta ahora, este material no había sido objeto a penas de investigaciones y, aunque están prescritas las exigencias constructivas por semejanza con otros materiales como el suelocemento, se carece de una noma que defina el proyecto, ya que no estaba definido su comportamiento. En la tesis doctoral se ha logrado caracterizarlo, definirlo estructuralmente y determinar las leyes de fatiga que lo rigen. Todo este esfuerzo se ha concretado en un catálogo de secciones de firme reciclado in situ con cemento en el que, facilitando la labor del proyectista y de la administración, se indica la sección de firme a construir (profundidad de reciclado y espesor de las capas de mezcla bituminosa), según el tráfico pesado que vaya a circular por la carretera.
Source / Fuente: http://www.ecoticias.com
Author / Autor: Ecoticias
Date / Fecha: 15/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: