Cada día que pasa el mundo se vuelve más violento, cada vez más homicidios, más violaciones a los derechos humanos, más tragedias, más páginas de sucesos en los periódicos. Más robos, pero menos árboles, más gente, pero menos comida, las personas viven menos años, pero no viven mejor. Resulta necesario un cambio no sólo de políticas públicas en vistas de un mundo mejor, sino un cambio en los estilos de vida individuales, que tomemos la decisión de vivir una vida más equilibrada, y que así logremos dejar un pedacito de mundo para el resto de personas a las que le toca venir y seguir cuidando las cosas después de nuestro paso.
En ésta carta a la Tierra, se pretende partir de un concepto de un principio general del cual se derivan otros principios específicos ligados con el primero, de manera que se genere un estilo de vida basado en la sostenibilidad y la vida en comunidad, en el sentido de comunidad como una sola en el mundo.

Principio General: Respeto.
Se busca definir el respeto como una actitud de valoración a todo el resto de materia que existe en el mundo, esto incluye respeto a personas, materia orgánica en general e inorgánica igualmente, todas las partes son necesarias para lograr un equilibrio y un bienestar en la vida, por lo que cada una debe ser reconocida como un elemento importante y, más que eso, indispensable dentro de la comunidad global.
Se entenderá en ésta carta como comunidad al conjunto de todas las partes que forman la Tierra, viviendo de manera unificada y en vista de un futuro más equitativo. Vivir en comunidad será el objetivo final de los principios aquí expuestos, de manera que se entienda la relación existente entre todos y cada uno de los elementos en la misma, ya que, entendiendo dicha relación se ´pretende lograr que se cuide de igual manera y que se provea la misma seguridad a cada parte, buscando el bienestar de la totalidad de la comunidad, ya que sólo así se puede lograr un equilibrio y un bienestar.
Como estrategias de implementación del respeto como principio más importante, se deberá realizar sensibilización a la mayor cantidad de personas posible sobre la importancia de cada elemento de la Tierra en la vida del resto de los elementos de la misma. Es necesaria la colaboración de la mayor cantidad de personas posibles, para que el respeto deje de ser un principio y llegue a ser una actitud innata, algo que se dé por sentado dentro la comunidad, que no haya necesidad de hablar del mismo porque cada persona practique el respeto y sea el ejemplo para el resto.

Para que el respeto prevalezca en la comunidad, entonces se necesitan algunas actitudes importantes y algunas estrategias específicas que buscan la solución a los algunos problemas importantes dentro de la sociedad, las actitudes que se creen que son más urgentes se mencionan a continuación:
– Eliminación del sistema patriarcal y consumista: Es urgente la implementación de una estrategia para eliminar el sistema actual de la mayor parte de sociedades occidentales, donde la situación de extrema pobreza es preocupante, donde los cuerpos de las personas son vistos como objetos, las mujeres no tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos, y las personas, en general, se ven inducidas por todos los medios a comprar cosas que resultan, en la mayoría de los casos, innecesarias. La sociedad patriarcal y consumista ha hecho que se dejen de lado la perspectiva de subsistencia (Mies, 2004), la utilización de prácticas como el trueque, el reciclaje, la idea de compartir ha desaparecido de la mentalidad de las personas, y se ha impuesto la idea Darwiniana de que sólo el más apto sobrevive, sin darnos cuenta que sólo sobreviviremos si sobrevivimos todos y todas, de otra manera no es posible vivir bien. La sociedad patriarcal hace que sólo se vea todo en términos dicotómicos y jerarquizados, por lo que es necesario un cambio de pensamiento en donde se respete la diversidad y el mundo sea realmente equitativo.
– Recuperación del agua: Es la situación más triste que tenemos en el mundo, el agua está ahí, pero la mayor parte está contaminada, resulta necesario implementar medidas drásticas para la limpieza y tratamiento de aguas de ríos, cuencas, mares, y toda fuente de agua en el mundo. El agua antes se veía como un recurso ilimitado, se creía que siempre habría suficiente, sin embargo, debido al curso que ha tomado la vida en los últimos años se ha visto un deterioro mundial en la calidad del agua y en la cantidad de agua potable en el mundo, muchísimos ríos están contaminados, los residuos industriales de demasiadas industrias van a terminar en los ríos y mares, no hay control en manejo de las aguas, es triste saber que ríos en los que antes se podía bañarse y tomar de dicha agua se han vuelto botaderos de basura. Esto es resultado del irrespeto al agua como un ente vital para las personas, y la creencia de que siempre habrá suficiente lleva al malgasto de los recursos que se tienen, la poca apreciación del rol que tiene en la vida de cada persona lleva a que los ríos no se traten de la manera que se debe, que se olvide lo que antes fue un lugar de recreación y que ahora se vuelve más bien una concentración de contaminación.

Se deben implementar planes en conjunto para la creación de proyectos a largo plazo de desintoxicación de las aguas y de la protección de las cuencas de agua para que se pueda tener suficiente agua para las generaciones posteriores y para el resto de seres en el mundo que necesiten del agua como lo hacen los seres humanos.
– Recuperación de espacios verdes colectivos: Es una realidad que las casas cada día van siendo menos casas y más cárceles, basta con ver cómo lo más importante para las familias es rodearse de barrotes, alambres de púas, rejas, portones, cámaras de seguridad, guardas de seguridad, todo por sentirse menos cerca del resto de la gente, miedo a que se robe, entre otros problemas de la violencia social que crece cada día. Sin embargo, entre menos se traten de individualizar los espacios, habrá menos violencia, el estar cada vez más alejadas unas personas de otras hace que se dé más fácil la violencia porque hay menos socialización, entre más áreas comunes existan, la gente más se conoce y hay menos probabilidad de que ocurran actos violentos porque las personas se conocen y se sienten menos amenazadas, obviamente, debe haber junto con la creación de más zonas colectivas, un cambio en las políticas sociales que contribuyan a erradicar la pobreza, de manera que la necesidad de robar para vivir no exista, igualmente debe haber una rehabilitación de las zonas verdes, ya que muchas se encuentran llenas de basura, y descuidadas, y no logran el objetivo se ser un lugar ameno para compartir.

– Participación de la totalidad de las personas: En la sociedad actual, la realidad es que sólo una parte de la población se involucra en las actividades de toma de decisiones, algunas no se involucran porque no lo desean, pero muchas son discriminadas por su condición y no tienen acceso ni a la educación y a la información necesaria para un proceso adecuado de toma de decisiones, ni tampoco se abren los espacios para una verdadera participación representativa de todas las persona, entre dichos sectores se encuentran mujeres, niños y niñas, personas indígenas, personas migrantes, entre otras, que deben ser parte activa de la comunidad y deben contribuir igual que el resto de las personas, y con los mismos derechos.
La última de las estrategias que se proponen como más urgentes y necesarias para un cambio real en lo que está pasando en el mundo es una de las más importantes, y debe tomarse muy en serio, pues sin ésta, ninguna de las anteriores resultaría posible.
– Implementar una cultura de paz: Es absolutamente necesario acabar con las guerras y los grupos militares en el mundo, ya que sólo existen como una manera de fomentar el odio, la destrucción, la jerarquización de las personas, para incitar a la violencia, y para justificar la matanza de personas y pueblos enteros. Si el deseo es que tener y crear una verdadera comunidad necesitamos unificar a las personas no separarlas, necesitamos eliminar las fronteras y vernos a cada uno y cada una como iguales, como personas con el mismo valor, donde nadie puede estar por encima de nadie, y sobre todo, donde el cuerpo de cada persona es sagrado y no puede ser violentado por ningún motivo. Los ejércitos existen para “protegerse” de una amenaza que no debe existir, para “asegurar” fronteras que deben ser derribadas, en una comunidad no deben haber razones para querer exterminar a nadie, de ninguna manera, nunca, por lo que la existencia de ejércitos y de guerras es inconcebible. Igualmente, para una verdadera cultura de paz, ésta debe existir en todos los ámbitos posibles, no debe haber violencia callejera, ni doméstica, ni en las carreteras, ni de ningún tipo.

Estas estrategias se deben tratar de llevar a cabo buscando la solidaridad entre las personas y el resto seres de la Tierra, si no hay solidaridad, significa que no se ha logrado que las personas comprendan la idea del respeto verdaderos, ya que la solidaridad que se quiere es la que busca la igualdad de condiciones para las personas, y sólo cuando sentimos verdadero respeto por alguien más es que nos damos cuenta de la importancia de que ésa otra persona tenga una buena calidad de vida también y estamos dispuestos a hacer todo lo posible por ayudarla, y aunque no sea persona, sino que pensemos en el bienestar de todas las criaturas alrededor y busquemos un bienestar en conjunto, y que eso nos haga sentir bien porque sabemos que es lo correcto.
Bibliografía
Mies, M. (2004). La necesidad de una nueva visión: La perspectiva de la subsistencia. En V. Vázquez García, & M. Velázquez Gutiérrez, Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. (págs. 95-125). México: Centro de investigaciones para el desarrollo.
Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica
Author / Autor: Jimena Cascante Matamoros , Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género
Date / Fecha: 29/06/11
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
www.youtube.com/user/Canal100SD