El respeto y cuidado del medio ambiente es una responsabilidad compartida; nuestros valores deben prevalecer como compromiso de conciencia, por lo que debemos informarnos y formarnos con lo que nos corresponde hacer y contribuir a preservar nuestro ecosistema.
Nos vamos a concentrar en una fase importante del sistema productivo, orientado a ofrecer productos y servicios que no dañen la ecología en cada una de sus etapas: el ecodiseño.
De acuerdo con los doctores Salvador Capuz y Tomás Gómez Navarro, investigadores dedicados al cuidado del medio ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, España, el ecodiseño se presenta como una herramienta importante en la Ingeniería del Ciclo de Vida del Producto. El ecodiseño procura reducir el impacto ambiental a lo largo de su ciclo físico, es decir, desde la fase del procesado de las materias primas requeridas hasta el retiro final del producto.
En el debate político internacional, el término Desarrollo Sostenible surge por primera vez en 1980 por el grupo de trabajo Estrategia para la Conservación del Planeta, dependiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP); pero no llega a establecerse como un modelo de desarrollo universalmente aceptado hasta 1987, cuando la Comisión Brundtland publicó el informe «Nuestro futuro común».
Nuestro desafío es construir un nuevo modelo de desarrollo que permita simultáneamente satisfacer las necesidades de calidad de vida y conservar el medio ambiente e incluso mejorarlo. De esta manera, las futuras generaciones dispondrán de las mismas oportunidades que las presentes para conseguir lo que se considere en el futuro como calidad de vida.
Hace más de 150 años que algunos investigadores y políticos alertaron sobre la necesidad de equilibrar el crecimiento económico e industrial con la conservación del medio ambiente.
De acuerdo con los doctores M. Charter y U. Tischner, los agentes implicados con el desarrollo sostenible son: naturaleza, que debe de preservarse, proporcionar recursos y mantener el equilibrio ecológico; sociedad, la cual requiere un sistema de aplicación de justicia, con el incremento de los niveles de calidad de vida, participando con una actitud de consumo responsable y solidaridad con los demás agentes comprometidos; educación, ofrecer programas con orientación de formar con conciencia ambiental en todas las áreas del conocimiento; industria y sectores productivos, procurar un desarrollo sistemático e innovador en la producción, con una conciencia ecológica, proporcionar bienestar en las condiciones de empleo; gobierno, ofrecer servicios de calidad, acordes con el desarrollo sostenible, democracia respetuosa, regular las acciones de protección al ambiente, legislar en materia de políticas públicas, para promover la innovación en los sectores productivos sin descuidar la sostenibilidad.
Hay que destacar que la función de diseño es fundamental en la consecución de la Ecología Industrial y de ahí el interés de orientarse hacia el ecodiseño, como ya se ha comprobado en otros países. Condición importante es considerar a la Ingeniería del Ciclo de Vida, que surge como una respuesta de la industria al reto cada vez más complejo de competir en mercados donde no sólo se rivaliza en calidad, costos, ofertas flexibles, abastecimiento continuo, servicio posventa y ahora menores impactos ambientales. Considerar el Análisis del Ciclo de Vida del Producto permite identificar todos los requerimientos en el proceso para elaboración de productos, entradas y salidas de insumos y productos y medir los impactos en cada etapa.
Source / Fuente: http://www.yucatan.com.mx
Author / Autor: Jorge Antonio Lechuga Andrade
Date / Fecha: 07/06/11
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
hi