RSE: ¿ética o cosmética?

Hay que evitar que se convierta en una moda empresarial y acabe desprestigiada

El Financiero

Si no es en el marco general de la ética empresarial, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se convierte en una operación de simple marketing .

Es necesario hacer esta afirmación ante la oleada de RSE que tenemos por estos días: congresos, artículos e iniciativas pululan por doquier, desde el momento en que algunos consultores se dieron cuenta de que también con ese tema podían lucrar, y más aún, por tratarse de uno que despierta sensibilidad en todas partes.

Quienes venimos tratando temas éticos desde hace varios años vemos con temor que la RSE pueda convertirse en la moda empresarial de turno y acabe desprestigiada.

Para evitar esto, es necesario volver a colocarla en el marco de la ética empresarial, pues la RSE se ubica dentro de ésta y no al revés como a veces se cree.

Así como el éthos de una persona es su forma de ser y de actuar, inspirada por unos valores, la RSE delata la forma de ser y los valores que mueven a cualquier empresa, es una manifestación de su ética.

La RSE consiste en lograr que todas las acciones de la empresa, en los ámbitos económico, social y ambiental, sean realizadas teniendo en cuenta los intereses de todos sus stakeholders.

Para ello, es preciso que sus trabajadores estén inmersos en una cultura organizacional forjada a partir de una serie de valores claramente definidos, esto solo la ética aplicada al interior de la empresa lo consigue.

En consecuencia, es imposible andar haciendo “caridades”, mientras adentro de la compañía se convive con bajos salarios, empleos precarios, maltrato a proveedores y violación de derechos, entre otras bellezas.

La ética empresarial es también un instrumento de gestión y de prudencia, pues permite que todos los afectados se sientan plenamente involucrados en la suerte de la empresa, elemento indispensables para la supervivencia de la organización, y esto solo se logra si ven satisfechas sus exigencias de bienestar.

Como se ve, la RSE no empieza por juntar basura un sábado o hacer un jardín obligando a parte del personal a hacerlo. Se trata de bastante más que eso.

¿Cómo aplicar la ética?

“La RSE no empieza por juntar basura un sábado o hacer un jardín obligando a parte del personal a hacerlo. Se trata de bastante más que eso”.

Filósofo especializado en ética social

Director de estudios, Escuela Social Juan XXIII

La misión fundamental de la empresa, más los principios propios de cualquier organización, deben estar muy claros, puesto que de su vivencia se deriva la cultura. Por esa razón, el camino para aplicar la ética empresarial debería seguir la siguiente ruta:

• Definir la necesidad social a la que se responde.

• Determinar los stakeholders y precisar cuáles son sus intereses.

• Definir los valores necesarios para responder a dicha misión, así como a los intereses de los stakeholders y plasmarlos en un manual de buenas prácticas, que sea a la vez un instrumento para la formación permanente y la inducción del nuevo personal.

El ámbito de aplicación de la ética al interior de las organizaciones debe ser el área de los recursos humanos, puesto que los trabajadores de la compañía son quienes le imprimen su carácter o forma de ser.

Dentro de esta, debe operar un comité permanente que se esfuerce por traducir en actividades el tema de la ética y sus derivados.

Lamentablemente en muchas empresas e instituciones, el área de recursos humanos es solo un departamento de planillas o reclutador, con lo cual se desperdicia un área que si se mirara integralmente, podría ocuparse del bienestar total del trabajador en su triple dimensión de persona, ciudadano y trabajador.

De no ser así, nos quedaremos con un código de ética más parecido a una declaración de buenos deseos o en el peor de los casos, a una “leguleyada”, más parecida a un código castigador, que a un manual inspirador de las mejores conductas.

Es común ver códigos de ética elaborados por los departamentos legales de las organizaciones, con lo que acaban concibiendo textos más atemorizadores que inspiradores de conductas.

Una empresa que entre en la lógica señalada, irá adquiriendo entre todos sus trabajadores una sólida conciencia de ser lo que últimamente se denomina en Europa, una “empresa ciudadana”.

Compañías que saben que es posible ser rentables y hacer buenos negocios, siempre y cuando estén todos los frentes cubiertos, es decir, satisfechas todas las expectativas de sus stakeholders .

Una empresa así, irá generando entre sus clientes y consumidores un capital confianza que generará mayores demandas de sus productos, demostrando así que la ética y su hija mayor, la Responsabilidad Social Empresarial, son capaces de generar rentabilidad.

Source / Fuente:  www.elfinancierocr.com

Author / Autor: Diego Víquez Lizano

Date / Fecha: 10/09/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s