Turismo y desarrollo sustentable

El turismo tiene como fin último ayudar a que la gente lleve una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza, así como contribuir a la conservación, protección y restauración de los ecosistemas terrestres, con base en modelos sostenibles de producción y consumo, para favorecer en todo momento la protección ambiental como parte integral de su proceso de desarrollo, que por otro lado debe también reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los pueblos donde opera.En la llamada industria sin chimeneas, nuestro país es privilegiado por las condiciones climáticas que prevalecen normalmente casi todo el año, lo cual constituye un recurso esencial para el viajero nacional e internacional, ya que el cambio y los patrones climáticos en los destinos turísticos pueden afectar significativamente la comodidad de nuestros visitantes y constituye un importante factor a considerar cuando se decide un viaje. Ponderar la posibilidad de enfrentar una serie de trastornos meteorológicos como huracanes, mareas, Tsunamis, tormentas tropicales y golpes de calor, tendrá como consecuencia un impacto negativo en los negocios turísticos, así como sobre las comunidades de acogida y otros sectores relacionados, tales como la agricultura, el transporte, la artesanía o la construcción, debido a la disminución de la demanda y los flujos turísticos

El cambio climático es un fenómeno complejo acelerado por los efectos de las diversas actividades humanas, incluido el turismo, por lo que es necesario avanzar en la toma de conciencia por parte de todos los actores involucrados, a fin de promover la adopción de iniciativas voluntarias e incentivos legales y económicos para disminuir, entre otros, la emisión de gases de efecto invernadero.

La Organización de las Naciones Unidas define claramente el concepto de turismo sostenible difundido por la Organización Mundial de Turismo en su “Agenda 21 para la Industria de Viajes y Turismo: Hacia un Desarrollo Sostenible Ambientalmente” dentro de la cual se establecen algunos puntos interesantes que deben reconsiderar las empresas de la hospitalidad, conformadas por todos los prestadores de servicios afines, incluidos hoteleros, restauranteros, agencias y operadoras entre otras, ya que las leyes internacionales que protegen al ambiente deben ser respetadas por la industria turística, también conocida como la industria sin chimeneas, lo cual no es del todo cierto, ya que sus actividades cotidianas generan diversas formas de contaminación, como pudieran ser el consumo excesivo de energéticos, contaminación de aguas o la generación y manejo de residuos sólidos y peligrosos, por lo que se deben considerar los efectos dañinos de todos estos impactos sobre la comunidad a consecuencia de la prestación del servicio de hospedaje, recreación, transporte y alimentación.

Actualmente, el turismo en México ha demostrado ser una industria dinámica que tiende a integrar nuevas demandas de la sociedad, como es la preocupación sobre el deterioro ambiental, por lo que las políticas públicas en ese sector han decidido agregar a su agenda de prioridades el impulso a las zonas de desarrollo turístico sustentable, como una forma de incrementar nuestros esfuerzos hacia la necesidad de diversificar esa forma de negocio. Dentro de estas acciones es necesario destacar los distintivos o certificaciones que se han establecido y adoptado como la específica para sistemas de gestión ambiental por parte de la Organización Mundial de Estandarización ISO 14001.

En ese sentido, la gran mayoría de las empresas turísticas, especialmente las hoteleras, se han dado a la tarea de avanzar en la implementación de prácticas sustentables, donde algunas han empezado a buscar la manera de ser más amigables con el ambiente, a través de operaciones muy sencillas que requieren también la colaboración de los clientes, tanto internos como externos, con acciones como poner avisos en las habitaciones de los huéspedes para estimular la conservación, la energía eléctrica o del agua, ofreciendo entre otras, la opción de elegir si las toallas o sábanas se deben lavar diariamente o si aceptan reutilizarlas varios días, incluso por todo el tiempo que dure la estancia del huésped en el hotel, como de hecho sería el caso de la mayoría de nuestras hogares, con lo que se disminuye la presión sobre los recursos hídricos necesarios para el lavado, al igual que una importante reducción en la cantidad de cloro y detergente utilizados para la limpieza de blancos.

Consejo de la semana:

Si en esta temporada decides salir de vacaciones, infórmate acerca de los programas y acciones que ofrecen los prestadores de servicios turísticos para apoyar el desarrollo sustentable de esta industria.

* Presidente de los Parlamentarios de América para el Cambio Climático, ONU Hábitat.

*Te invito a formar parte de mis contactos en cesardanielgonzalezm@hotmail.com

@cesardanielg

Source / Fuente: http://www.cronica.com.mx/

Author / Autor: César Daniel González

Date / Fecha: 07/04/12

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

www.100-SD.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s