Las cinco claves del bienestar

meditandoTodos buscamos sentirnos bien con nuestra vida, pero este deseo universal se concreta en cinco aspectos que, según la psicología positiva, sostienen nuestra felicidad: el trabajo, las relaciones, la economía, la salud y la comunidad. Los estudios cada vez son más precisos en determinar cómo podemos mejorar en cada ámbito y aumentar nuestro bienestar.

Si buscamos la palabra bienestar en el diccionario, comprobaremos que tiene tres acepciones: las cosas nece­sarias para vivir bien; el tener lo su­ficiente para poder disfrutar y estar tranqui­los; y el estado en el que nos damos cuenta de que tanto nuestro cuerpo como nuestra mente están funcionando adecuadamente. Desde el punto de vista de la psicología, el bienestar tiene que ver con cuánto nos gusta nuestra vida, con cómo la evaluamos, tanto racional como emocionalmente.

EL BIENESTAR ES ALGO QUE todos buscamos y que, curiosamente, los psicólogos casi no ha­bían estudiado hasta hace muy poco. El doc­tor Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva,binestar comenta que si una paciente le hubiera dicho hace pocos años: «Doctor, vengo a verle porque quiero ser más feliz», él le hubiera contestado: «¿Usted quie­re decir estar menos deprimida?». Y no solo Martin Seligman, casi todos los psicólogos hemos estudiado y aprendido muchas cosas sobre la depresión, la ansiedad, la neurosis… y pocas sobre el bienestar.

Hoy sabemos que no estar mal no es lo mismo que estar bien y que necesitamos he­rramientas tanto para aliviar el dolor como para promover el bienestar. La psicología positiva se dedica precisamente a estudiar de manera científica qué caracteriza el vivir bien, el disfrutar y el funcionar óptimamen­te. Y actualmente existe un gran interés por entender cuáles son los factores que -desde la psicología, pero también desde otras dis­ciplinas como la economía- contribuyen al bienestar de las personas y cómo podemos promoverlo a nivel individual, familiar, insti­tucional, comunitario y global.

El bienestar no es solo sentirse felices, ni consiste exclusivamente en tener éxito eco­nómico o en gozar de buena salud. Uno de los investigadores más importantes en este tema, Tom Rath, ha observado en sus estu­dios que el bienestar no depende de un as­pecto específico de nuestra vida sino más bien de cómo interactúan diferentes factores.

LAS PERSONAS SOMOS bastante malas, a título individual, para predecir qué nos traerá satis­facción y bienestar. las personasPor ejemplo, mucha gente afirmaría que, si tuviera mucho más dinero del que posee, mejoraría drásticamente su estado de ánimo; o que estar casados (¡o divorciados!) los haría más felices; o que si estuvieran jubila­dos, disfrutarían más de su vida. Pero los datos indican que estos cambios no necesariamente elevan el bienestar de las personas. Y es que la situación es mucho más compleja. Por eso es importante ir más allá de las opiniones indivi­duales y estudiar a muchas personas para ave­riguar qué factores predicen de manera fiable el bienestar humano.

El grupo Gallup, una empresa estadouniden­se que se dedica a hacer encuestas, tiene un importante equipo de científicos sociales que se ha dedicado durante casi cincuenta años a realizar estudios en todo el mundo sobre có­mo se correlacionan los diferentes aspectos de la vida de las personas con sus grados de satisfacción y bienestar. Estos investigado­res han logrado algo increíble: tienen datos de 150 países que abarcan una muestra del 98% de la población mundial, lo que significa que han estudiado a tantas personas que casi representan a toda la población del planeta. Sus estudios, altamente fiables, han podido explorar, por ejemplo, cómo solemos pasar el tiempo y en qué grado disfrutamos de dife­rentes actividades.

ASÍ, ESCUCHAR MÚSICA Y JUGAR con los niños son dos de las actividades que la gente disfru­ta más en todo el mundo, mientras que recibir cuidados médicos o lidiar con cuestiones gu­bernamentales están entre las que la mayo­ría de la gente detesta. escuchar musica y jugarEstar con los amigos y la familia es una preferencia universal. De hecho, el tiempo que pasamos con nuestros seres queridos es una de las variables que me­jor predicen si tendremos un buen día. Y, en general, a las personas no les gusta estar con su jefe o supervisor, aunque hay gerentes que han logrado revertir esta tendencia y crear re­laciones buenas con sus empleados.

También hay datos que permiten compa­rar los niveles de bienestar dentro de un país o entre distintos países. Estos revelan una alta correlación entre el grado de bienestar que re­portan las personas y el desarrollo económico de su país. No es lo único que cuenta, pero sí es un aspecto muy importante.

UNO DE LOS HALLAZGOS más relevantes de los estudios sobre el bienestar realizados por Gallup es que hay cinco áreas o elementos que distinguen una vida plena de bienestar de una vida de sufrimiento:

•El primero es el bienestar laboral; esto es, có­mo pasamos el tiempo en el trabajo y si nos gusta lo que hacemos.

•El segundo es el bienestar social; es decir, tener cariño y buenas relaciones con las per­sonas que nos rodean.

•El tercer elemento se refiere al bienestar fi­nanciero, que tiene que ver con nuestro dine­ro y cómo lo manejamos.

•El cuarto es el bienestar físico, que implica tener buena salud y la energía necesaria para realizar nuestras actividades cotidianas.

•El quinto factor es el bienestar comunitario; sentirnos parte de la comunidad en la que vi­vimos y estar involucrados en ella.

Las investigaciones nos dicen que dos ter­ceras partes de la población mundial está bien en al menos uno de estos aspectos de su vida, pero que solo el 7 % vive las cinco áreas con plenitud. Mejorar cualquiera de ellas nos trae consecuencias positivas, aunque, para gozar realmente de un bienestar pleno, es necesarioestar bien en lo laboral, lo social, lo financiero, lo físico y lo comunitario. Y algo muy impor­tante y alentador es que los cinco factores o tipos de bienestar son áreas de la vida sobre las que podemos actuar. No están totalmen­te fuera de nuestro control, al contrario, pode­mos conseguir que mejoren: pasar más tiempo con nuestros seres queridos y, así, acrecentar el bienestar social; hacer ejercicio o dejar de fumar para mejorar el bienestar físico; usar el dinero juiciosamente con el objetivo de promo­ver el bienestar financiero; involucrarnos con alguna organización o proyecto local para au­mentar nuestro bienestar comunitario…

LOS INVESTIGADORES Tom Rath y Jim Har-ter, autores de Wellbeing. The Five Essential Elements («Los cinco elementos esenciales del bienestar», editado en inglés por Gallup Press), señalan que muchas veces somos no­sotros mismos quienes ponemos en peligro nuestro bienestar, porque tendemos a tomar decisiones inmediatas que van en contra de nuestro bienestar a largo plazo: pensamos en el momento presente más que en el futuro. Por ejemplo, sabemos que comer patatas fritas no es bueno para la salud, pero pensamos que una bolsita «no nos hará nada»; sabemos que hacer ejercicio es importante, pero «solo por hoy» no lo haremos;los investigadores y si tenemos dinero, ten­demos a gastarlo en lugar de ahorrar. Rath y su equipo entrevistaron a un grupo de personas de diferentes países que mostraban nive­les muy altos de bienestar y descubrieron que estas personas buscaban incentivos a corto plazo que fueran consistentes con sus objeti­vos a largo plazo. De esta manera, les era más fácil tomar decisiones que contribuyeran a su bienestar. Así, hacían ejercicio porque sabían que inmediatamente después se iban a sentir con más energía y no tanto pensando en las ventajas que les traería en unos años. O bus­caban comer algo que no solo fuera sano sino que también disfrutaran.

 OTRO ASPECTO  IMPORTANTE  que las investiga­ciones han revelado sobre el bienestar es quepequeñas medidas que todos podemos tomar tienen un gran efecto en la calidad de nuestravida cotidiana. Por ejemplo, dormir media ho­ra más puede marcar la diferencia entre pasarun día mediocre y uno muy bueno. Lo mismo ocurre si incluimos una hora más de tiempo de convivencia social en nuestra jornada, o si optamos por hacer ejercicio en lugar de sen­tarnos ante el televisor. Estos pequeños cam­bios pueden generar círculos virtuosos que nos hagan sentirnos mejor y mejor cada día. El bienestar,embarazo está en nuestras manos y to­dos disponemos de las herramientas necesa­rias para construirlo día a día. Este es el prime­ro de una serie de cinco artículos en los que hablaremos de cómo incrementar nuestro bienestar en el trabajo, en nuestras relaciones con los demás, en lo físico, en lo económico y en lo comunitario, a fin de acercarnos cada vez más a una vida realmente plena.

 

Source / Fuente: creadess.org

Author / Autor:  MARGARITA TARRAGONA

Date / Fecha: 18/06/12

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

www.100-SD.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s