El compromiso de los grupos de interés y la formulación de una estrategia son las principales motivaciones de las compañías para involucrarse en la elaboración de un informe de sostenibilidad. Las organizaciones empresariales consideran que los lectores más importantes de estas memorias son los stakeholders internos son los lectores y así lo piensan el 40% de ellos, lo que demuestra que la información se está convirtiendo en una herramienta para estimular el cambio dentro de la empresa. A continuación se sitúan los analistas financieros (37%), los clientes (30%), los creadores de opinión, los consumidores y las comunidades, según un estudio elaborado por la consultora Corporate Citizenship.
Estos resultados constrastan con la opinión general que sostiene, en numerosas ocasiones, que las empresas reportan sobre sostenibilidad porque están obligadas de alguna manera a hacerlo o por márketing verde (greenwashing).
La encuesta realizada entre compañías principalmente de Europa y Norteamérica encontró que mientras que el 64% de los encuestados utiliza las redes sociales y los vídeos para comunicar sus programas de sostenibilidad, sólo el 18% califica estos medios como altamente eficaz. Para otro 60%, los medios sociales son una herramienta eficaz.
Antes de realizar la encuesta, los investigadores formularon un modelo de predicción en el desarrollo de informes de sostenibilidad basado en cuatro ondas. La primera es a menudo el cumplimiento dirigido, con la comunicación pobremente integradas en otros sistemas empresariales. En la segunda etapa, la compañía tiende a tener en cuenta el compromiso de sus públicos objetivo y orienta su información para centrarla en temas clave.
En la tercera, el reporte está más integrado en la práctica empresarial y las comunicaciones están más adaptadas a las diferentes audiencias. En esta fase, las empresas comienzan a entender que la información puede impulsar de forma eficaz el rendimiento. En la cuarta etapa, las empresas interactúan con sus partes interesadas a través de los medios de comunicación social. La comunicación comienza a ser en “tiempo real”, más allá de la presentación de informes anuales.
Segun Corporate Citizenship, la encuesta confirma su hipótesis de que las empresas situadas en la segunda ola publican los informes impresos con numerosas páginas independientemente de contar con amplios sitios web, mientras que los líderes actuales de sostenibilidad están impulsando una cuarta ola de comunicaciones a medida. En la encuesta, el 16% de las empresas afirmaron que ya están utilizando información integrada, que combina la información financiera y la de sostenibilidad. Otro 42% espera publicar su primer informe integrado en los próximos tres años, pero el 20% aplaza esa presentación a un plazo de, al menos, cinco años o cuando sea obligatorio.
En junio el viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg, anunció una propuesta gubernamental que contempla la obligatoriedad de que las empresas que cotizan en el mercado principal de la Bolsa de Londres publiquen todos los detalles de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Su anuncio se produjo poco después de la iniciativa de Nasdaq de unir fuerzas con otras cuatro bolsas de valores (El Cairo, Estambul, Johannesburgo y Sao Paulo) para animar a las empresas cotizadas a comunicar sus riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Source / Fuente: noticiasrsc.com
Author / Autor: noticiasrsc.com
Date / Fecha: 01/08/12
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: