TURISMO RURAL COMUNITARIO – VOLUNTARIO BRIBRI

´´ Durante las últimas semanas de Marzo 2012, realicé un voluntariado en un proyecto de turismo rural comunitario en Costa Rica. Copio aqui el relato personal que escribí luego de esta experiencia. «

“¿A dónde te vas a ir de vacaciones?”. Esta fue la pregunta que me hizo reflexionar una y otra vez durante las últimas semanas. Yo buscaba un lugar que nunca había ido, donde pudiera conocer gente interesante y tener tiempo de introspección que nunca viene mal tenerlo un par de veces al año. Ninguna propuesta me satisfacía del todo. O había demasiado tiempo de viaje, o era un lugar muy caro, o era otro lugar igual al resto.

Yo soy de los que creen que las soluciones llegan, siempre teniendo una auténtica actitud positiva y dando espacio al tiempo correcto. Es como si el universo todo se alineara a la búsqueda de esas soluciones. A mi me llegó durante un almuerzo en la soda de la empresa, estaba comiendo carne asada con ensalada rusa y arroz con frijoles (como nunca debe faltar en Tiquicia). Una amiga de la oficina me aconsejo conocer el lado que no había visto nunca en mis viajes por Costa Rica, el turismo rural tico. En un principio eso me motivo ya que yo conocía que existía y que podría ser muy interesante.

Recordé el nombre de la asociación ACTUAR que había visto su publicidad en las páginas amarillas y me puse en contacto con ellos. Yo no conocía como funcionaba eso del “Ecoturismo Comunitario Rural Sostenible” y tuve la dicha de que Madelyn de ACTUAR lo tenía mucho más claro que yo. Muy amablemente me recomendó un par de lugares a donde podía ir y especialmente hizo énfasis en viajar a la comunidad de los indígenas Bri Bri y, si tenía tiempo, poder hacer trabajo de voluntario y ayudarlos en algunos proyectos que necesitaban. Fue en ese momento que sentí realmente todo alineado, podría viajar a Yorkin (frontera entre Costa Rica y Panamá) que nunca había ido, vivir dos semanas con la comunidad bri bri de la zona, ayudarlos con sus trabajos y aprender de una cultura bien diferente a la mía.

Los pocos días que siguieron hasta que yo viajara para Yorkín estuvieron cargados de una gran incertidumbre de cómo era el lugar, cómo era la gente y qué es lo que iba a estar haciendo durante esos días. Realmente yo no sabía nada y estaba lleno de expectativas de ser sorprendido.

La Bienvenida

Ya el mismo comienzo del viaje me entusiasmaba, me tenía que tomar 2 buses y una panga para llegar a la comunidad. El primer bus me dejó en Bri Bri y ya para ese momento yo era el único blanco de pelo rubio. Pregunte a un hombre que estaba en una parada de buses si me podía indicar donde me podría tomar mi segundo bus hacia Bambú. Él me comentó donde estaba y me dijo que él también tenía que ir para ese lugar a tomar otro bus pero como faltaba una hora me invito a sentarme a la sombra donde él estaba. Ya no recuerdo su nombre pero estuvimos hablando sin parar de lo que hacía él, el por qué yo estaba ahí y de sus 8 hijos, sus casi 30 nietos y 5 bisnietos! Cuando se hizo la hora caminamos hacia la escuela del pueblo de donde salían los buses amarillos (eran los mismos buses de las escuelas de EE.UU., que al parecer habían sido vendidos a Costa Rica). Este hombre al verme desorientado se ofreció a tomarse el mismo bus que yo para indicarme donde tenía que bajar aunque el estuviera yendo para otro lado más lejos.

Me bajé en una pulpería donde me presenté y me indicaron que estaba en el lugar correcto, la panga que me venía a buscar iba a pasar por el rio que quedaba cerca de ahí. Mientras almorzaba en la puerta de la pulpería, los perros se perseguían y ladraban, las gallinas deambulando sin rumbo y un grupo de cabras estaban buscando sombra por donde sea para poder descansar. A medida que llegaba gente a la pulpería me sonreían y saludaban, por lo que yo pensaba que eran quienes me iban a llevar, pero no. Simplemente me estaban saludando. Claro yo estaba acostumbrado a que si me sonríe y saluda es porque tiene algún asunto conmigo, pero en realidad era solo su increíble actitud y hospitalidad. Finalmente y a la hora pactada, llegó Cirilo y emprendimos el viaje de 40 minutos por el Rio Yorkín que separa Costa Rica de Panamá. Pequeñas Cascadas, arboles inmensos, orillas de piedras de muchos colores, pájaros de barriga azul pescando al vuelo… un recorrido a otro nivel!

Al llegar, pasamos por al lado de la escuela rural, el Liceo rural hasta el comedor de Estibrawpa (Asociación de desarrollo comunitario a la que iba a estar ayudando). De un momento a otro me habían presentado a demasiadas personas, todas sonriendo y dándome la bienvenida. Dejé la mochila en la habitación, comí un almuerzo y me explicaron que al otro día me iba a pasar a buscar Luis para construir un puente. Tenía toda la tarde libre y me puse a mejenguear con unos chicos que iban de los 6 a los 15 años, jugando con las botas de hule, cayendo a la tierra sin molestarles en lo absoluto. Ya desde la llegada sentía que hasta en aquel extremo del país, los chicos y los grandes también eran muy Pura vida!

Camino a Estibrawpa

El Voluntariado

El día que llegué también estaba un grupo de adolescentes de un colegio de EE.UU. que se quedaba por 2 días para realizar también un voluntariado, algunos amarraban las hojas de palmas para hacer techos y otros rellenaban de piedras un sendero para hacerlo más resistente a las lluvias. Con ellos yo compartía algunos ratos libres y las comidas en el comedor, luego de cenar hacían algunos juegos muy divertidos.

Al otro día después de desayunar fui con Luis “Barba”, a donde teníamos que hacer el puente. Los cuadros de base ya estaban enterrados y colocados y ya teníamos aserrados el resto de pilotes. Barba comenzó a medirlos para que los serrucháramos y marcaba con un nivel donde colocarlos y clavarlos. El puente tenia como 8 metros de largo y 1,5 mts de ancho, pensábamos hacerlo de 2,20 metros de altura porque muchas veces ahí llegan turistas europeos que son demasiado altos (contrario a la estatura media de los bribri que ronda los 1,60 mts).

La modalidad de trabajo que se realiza en la comunidad es muy interesante. Cuando hay una necesidad de la comunidad se realiza un presupuesto de los recursos necesarios. Estos recursos son principalmente provistos por los mismos socios de la comunidad ya sea comida, madera o mano de obra y cuando no se consigue el recurso, con el dinero de la asociación se realizan las compras. Durante 3 días no continuamos con el puente, porque había fallecido el abuelito de Luis y él había viajado para la casa de la madre, que estaba como a 4hs a pie de Estibrawpa. Durante esos días ayude al “Cacique” (no era el cacique, pero el resto bromeaban con ese apodo) en la construcción de una bodega para guardar todas las botas que les donaban turistas y voluntarios. Ese sí que lo construimos desde cero: Cortar el zacate, cavar los huecos, fijar los cuadros base, clavar las columnas, el suelo, las paredes y el techo.

Yo participaba de muchas otras cosas. Cuando llegaban turistas y yo estaba libre estaba junto al guía explicando el lugar, algunos aspectos de vivir ahí y por sobre todo la producción de chocolate desde el momento de la colecta del fruto del cacao. Esta ultima actividad no me la perdía nunca y siempre que ellos sabían que estaban por hacerlo me llamaban porque sabían que me encantaba! Con mucho gusto realizamos paseos a cataratas, piscinas naturales y aguas termales. Una vez llego un equipo internacional de bio-monitoreo de ríos y ocupaban ayuda en la toma de muestras de la fauna del rio. También durante 7 días estuvo Cesar, un aracnólogo español muy divertido, con el que hice un paseo nocturno para observar todo tipo de bichos, ese paseo era tan interesante como de miedo!. Melanie de Bélgica llego 3 días después de mi, ella se iba a quedar un mes enseñando inglés y música extracurricularmente, para eso ella había organizado eventos y rifas para juntar dinero y poder comprar todos los materiales y los instrumentos musicales!  Lo que más me sorprendió fue que el resultado del voluntariado es que al vivir en el mismo lugar que ellos, trabajar y comer juntos, compartir historias, cuentos y experiencias, creamos un lazo de amistad muy fuerte.

El puente en construcción

La Gente

Al contar la experiencia es sumamente importante contar cada momento que te maravilla y que te quita el aire. Durante estas dos semanas que yo viví en Yorkín, no fueron solo los momentos que son imprescindibles recordar, sino las personas con las que compartí esos momentos. Cada uno de ellos con su particularidad pero unidos por sus sonrisas inconfundibles cada minuto del día.

Luis “Barba” (Karú) – No todos están hechos para enseñar, hay que conocer bien lo que se hace, tener paciencia, motivar y entusiasmar a quien aprende. El Barba tiene todas esas cualidades. Desde un principio no le importó mis pocos conocimientos en carpintería, me hizo entrega del serrucho y del martillo y por sobre todo de la confianza en trabajar juntos (al fin de cuentas ese trabajo era parte del dinero que él tenía para vivir). En cada medida que hacía, cada marca con el mecate y el lápiz, cada machetazo venía acompañado con una cara de concentración tal que uno creería que el tiempo se hubiera detenido. Ahora, apenas levantaba la mirada para decir algo, indicar o saludar toda su cara se transformaba para dar lugar a una sonrisa tan auténtica que solo el hecho de verlo te hacía sonreír en reciprocidad. Luis es uno de los hombres que mejor Bri bri habla en ese lugar y por eso digo que tuve la dicha de trabajar con él, porque aprendí demasiado. Cierta vez veníamos subiendo hacia el comedor y nos cruzamos con los vecinos de Panamá con quienes se saludaban con “Cuñao!”, imaginé que era una linda manera de saludarse y para vacilarlo al Karú le pregunté “Barba, por qué le dice cuñado a todos estos maes, acaso usted se acostó con todas sus hermanas?!” No miento al decirles que Luis se rió tanto por eso que todos los días se reía al verme a mi saludándome “Cuñao”

Deisy – Ella es la tesorera de la asociación y es la única mujer que conocí que aun estando sería, sonreía. Y tiene una nena que es cachetona y preciosa, con la misma sonrisa que la mamá! (Cirilo quien me había venido a buscar en la panga es el padre), buen tenía que escribirlo para no olvidarme lo linda que era! Yo tuve, tengo y voy a tener muchísimas cosas que aprender siempre, pero aquella vez dio la casualidad que yo podría enseñarle a Deisy a usar la PC, especialmente el MS Excel, para poder llevar un conteo de cada factura y cada cheque, con los códigos contables correspondientes. Nos pasamos media tarde haciendo el archivo y pasando las facturas de Enero 2011. Para mi lo que hicimos fue demasiado simple y sé que podría seguir dándoles herramientas y utilización de la PC con más tiempo. Lo que me hace pensar es que todos somos siempre aprendices/estudiantes, pero lo que pocas veces nos damos cuenta que también tenemos mucho para enseñar. Será de teoría, de práctica, de la vida, del amor, de cocina, de idioma. De todo podemos llegar a dar.

Prisca – Siempre me divertía con Prisca, ella es una mujer que siempre la vi con cara de que tenía algo en mente, algún problema que resolver o alguna tarea que hacer. Por eso me acercaba y mientras charlábamos, la trataba de sorprender con algún chiste. Cierta vez, estábamos en la cocina esperando a que se termine de hacer el arroz para cenar. Me le acerque sonriendo (porque tenia pensado hacerle otra de esas vaciladas) y le pregunté “Prisca, si usted estuviera frente al hombre que conoce todas las respuestas… ¿qué le preguntaría?” – Inmediatamente y como si hubiera estudiado para un examen ella respondió “Le diría: ¿Qué es lo que usted va a hacer después?”. La sonrisa se me borró de la cara al instante y traté de entender que me había dicho. El hombre sabe todo, y claramente es eso a lo que se dedica: Saber, Saber y responder preguntas. Si le preguntan qué hará después de aquello, o sea que más hay en su vida luego de saber todo, entonces el hombre que le respondería, “No sé” creo yo. Por primera vez el hombre no sabría que responder, eso o le diría “nada” por lo cual perdería su sentido de alguna manera. Al reflexionar sobre esto no pude hacer otra cosa que felicitar a Prisca, muy pocas veces me habían sorprendido y alegrado tanto con una respuesta como esa. Sin querer desmerecer a ella, yo podría haber esperado esa respuesta de algún universitario, filosofo o artista que se dedicara a analizar y divagar situaciones extrañas. Pero viniendo de una mujer que se pasa todos los días de su vida en la selva, trabajando, cuidando a su familia y demás, realmente me sorprendió y volví a aprender que uno no puede tener preconceptos de nada ni nadie, que todos tienen que tener la oportunidad siempre de ser  sorprendentes.

Bernarda y Miriam – Estibrawpa significa mujeres artesanas, y es de esa manera que el desarrollo económico de su comunidad comenzó a funcionar. Fueron las mujeres que solían vender sus artesanías quienes hace algunos años tomaron la posta del liderazgo. Yo no estoy seguro de cómo es la historia con lujos de detalles, sé que Bernarda fue becada para ir a estudiar por 1 año al INCAE (es una de las 5 mejores universidades de negocios del mundo). Cuando regresó a su casa emprendió con el proyecto de artesanías que fue dando lugar a la asociación de ecoturismo. No fue casualidad sino que ellas comenzaron a hacer planificación estratégica para atraer la demanda turística a tal remoto punto de Centroamérica. Además la comunidad ayuda al desarrollo educativo como al mantenimiento de la escuela y del liceo. Durante estos meses están realizando una biblioteca para el Liceo Rural de Yorkín. Miriam es hoy la presidenta de Estibrawpa y desde lejos se nota su liderazgo y su compromiso para hacer de la comunidad más independiente, más sostenible, más educada y con mayores valores culturales. Ellas son mujeres con M mayúscula y la energía y poder que transmiten con la sola mirada es suficiente para confiar, empujar  y continuar construyendo la comunidad.

Ronald – Kekepa Roberto tiene 11 hijos, Prisca es una de ellas, Miriam también. Otro hijo se llama Ronald y es un mae que vive riendo. Y quiero hacer la aclaración de que el no sólo sonríe sino que rie. Con risas pequeñas y grandes carcajadas. Tiene una pequeña chozita arriba en la montaña y un caballo que le regalo el padre para poder llegar a visitar. Siempre lo veía en el comedor vacilando y riéndose con todo el mundo. Y claro que yo le hice competencia en quien “molestaba” más a los que estaban ahí. Luis me había enseñado a decir “Bekesi” que significa “usted es un vago” y como se lo dije frente al resto, desde ese día le empezaron a decir así. Claramente él también quería molestarlo al Barba y fue por eso que me dio una clase buenisima de Bri bri. Yo le preguntaba a Ronald porque le decían a Luis, el Barba, si no tenía ni un pelo en la barba y entonces me enseño la palabra Bigote, y desde aquel momento le comenzamos a decir “Karú” al Barba. Todos nos reíamos tanto. Recuerdo que una vez me dijo “Cuando el mae se hace el mae es el mae más mae, mae!”

El Idioma

En los últimos años la comunidad Bribri está recuperando su cultura, tradiciones e idioma que una vez perdió cuando hace 2 generaciones priorizaron la educación que ofrecía el estado y el dominio del español. Hoy por hoy, todos hablan español al estilo tico pero con acento más panameño. En la escuela hace pocos años están enseñando la lengua Seie. Sin embargo también hay muchos jóvenes y adultos que por particularidad de su familia aún se habla. A mi siempre me encantaron los idiomas y a sabiendas que iba a vivir dos semanas con ellos, me parecía muy importante poder hablar en su idioma. A continuación voy a hacer un glosario de lo que aprendi en esas 2 semanas, hablando con ellos y preguntando el significado.

Antes hay dos cosas que me gustaría resaltar del idioma. La primera es dar por lo menos un entendimiento de por qué algunos indígenas hablan como “Tarzán” en español (sin denotar menosprecio) “Yo Ariel, como tu tá?” en lugar de decir “Mi nombre es Ariel, cómo estás?”. La explicación que yo encuentro es que su propia lengua no tiene todas las conjugaciones, palabras y complejidad que tienen los idiomas que han sido desarrollados por lingüistas desde hace cientos de años. Para decir la frase anterior en su lengua se dice “Je kie Ariel, Iz betsena?” que es la traducción palabra por palabra de su manera “Tarzanesca” del español. Para explicar un poco más voy a dar unos ejemplos: “Yo estoy bien = Je shkena buai buai”, “Yo me siento excelente = Je tsena buai buai”, “Los frijoles son ricos = Atuli do buara”, “Mujer linda = Techira buara”. Lo segundo a resaltar es el significado de su idioma, los bribri hablan “lengua bribri” eso se dice “Seie”, la traducción de esta palabra es “como nosotros”. Lo cual encuentro muy divertido, cuando ellos te preguntan si hablas lengua bribri te dicen “i be to seie?” o sea “usted habla como nosotros?” Desde que supe esto me entusiasmo aún más hablar “como nosotros”.

Idioma Seie “Como nosotros”

Las Reflexiones

Trabajaba gran parte del día pero usualmente en las tardes tenía tiempo para descansar, sentarme, leer y reflexionar. Quiero aclarar que yo realice este viaje luego de haber estado un año fuera del país donde vivo y lejos de mi familia, por lo tanto, fue como un periodo de cierre e introspección sobre todo lo que había vivido durante ese tiempo y las personas que comenzaron a formar parte de mi nueva vida. Además el libro que estuve leyendo en mi tiempo en Yorkin es de cuentos y relatos que hace un abuelo acerca de su padre y sus antepasados, es un librillo sobre las generaciones y los valores familiares.

Como había comentado antes, cuando uno tiene actitud positiva siempre las soluciones llegan. Pero no es solo tener actitud sino que vivir esa actitud. Yo creo que ese estado de ánimo se traduce en “Simplemente dar”. Es simple porque no tiene que haber intereses ocultos ni complejidades absurdas, es dar por el mismo hecho de dar. Porque es lo correcto, porque es lo que nos hace buenas personas. Dar lo que sea que sientas. Dar ayuda a quien no la pide, dar escucha a quien necesita hablar, dar consejos a quien quiera escucharlos, dar tiempo y tranquilidad, dar saludos y que no sea por acto reflejo, dar agradecimientos, dar abrazos con emoción, dar por dar, dar para dar, dar cuando sea, dar de cualquier manera.

Charlando con uno de los maestros del colegio de EEUU sobre lo lindo de viajar a lugares nuevos y vivir realmente esos momentos (no sólo tomarles foto), me dijo algo que tuvo gran impacto en mi –“Yo creo que nosotros viajamos mucho, buscamos sentirnos diferentes y vivir experiencias nuevas, porque al estar en contacto con lo que nos es ajeno es cuando nos damos cuenta de quienes somos y de quienes queremos llegar a ser”. Esa frase es auténtica y eso la hace relevante para mi. Al conocer personas, lugares, comidas, culturas diversas a la nuestra, se conoce a uno mismo. Se identificada en sus similitudes y separa a sus diferencias. Uno aprende de todo. Y adopta lo que siente como propio y al mismo tiempo declara lo que no es o lo que no quiere ser.

Yo estaba casi seguro que Luis “el Barba” no había ido al colegio secundario y me entró la duda, entonces le pregunte cómo había aprendido a construir y él me explico que su padre le había enseñado. Entonces le repregunté acerca de su padre y me respondió “mi abuelo le enseño”. Me explico como si fuera obvio que generación tras generación se enseñaban y aprendían a trabajar, cocinar, cuidar y cosechar los cultivos, sobre su territorio, el idioma, la historia, todo. Qué licenciatura en Arquitectura van a necesitar si ellos tienen la Universidad del Legado. Mi reflexión también vino del libro que estaba leyendo. “De generación en generación” de Twerski, que hace mucho hincapié en valorar a nuestros antepasados. Nuestros Padres, abuelas/os, tías/os tienen mucho para enseñarnos, es probable que ellos hayan pasado por situaciones muy parecidas a las nuestras y son prueba en vida de que lograron superar los obstáculos.

Yo creo que la vida no se mide en tiempo, ni en años. Se mide en momentos. En momentos intensos, llenos de emociones. Emociones y sentimientos que pueden ser positivos y pueden ser negativos, pero son momentos claves para uno. Marcan un antes y un después. Quedan grabados en la memoria, a lo largo del tiempo pueden perderse detalles pero los recuerdos siempre quedan. Muchas veces cuando viajamos queremos llevar algún souvenir que nos recuerde del momento y de la experiencia vivida. Son estímulos que invitan a nuestras mentes a buscar ese tiempo y esos momentos tan especiales. Las fotos también son una clase de souvenir. Lo que pienso ahora es cuando quiero regalar souvenirs, lo que yo intento es regalar recuerdos. Regalar esos momentos de intensidad vividos y compartidos. Todo lo demás poco cuenta. Por eso de ahora en más voy a buscar vivir esas experiencias. Quiero vivir más momentos con emoción, en lugares que me permitan tenerlos y con las personas que compartan esa intensidad.

Lo inesperado, en mi opinión, sigue estando lleno de esos momentos tan divertidos y deliciosos cuando uno se da cuenta que está sucediendo. En la cocina del comedor estábamos esperando a que se termine de fritar los pancitos. Mientras, charlaba con Melanie de lo que había sido el día y qué era lo que más nos había gustado hacer. Un muchacho que no habíamos conocido antes entró en la cocina y empezamos a hablar del futbol argentino (se había dado cuenta de donde era yo). Ella sorprendida por todo lo que sabía aquel chico le preguntó como hacia para saber tanto si no había televisiones en la zona. A lo que el joven respondió que tenía una radio y todos los días en el horario del programa escuchaba el resumen diario deportivo. Además cuando transmitan partidos del futbol nacional los escuchaba y cuando había partidos internacionales, viajaba a la ciudad para poder verlos. El futbol era su pasión y no podía controlarse con eso, él debía tenerlo de alguna manera en su vida. Melanie era de Bélgica y poco interesada por los deportes, aún estaba sorprendida de la situación. Pero ella era igual, en lugar de los deportes era con la música. Mela sabía tocar guitarra, percusión, harmónica, violín, violonchelo, flauta y de casi todos los tipos de música se sabía los nombres de los álbumes y que artista formaban parte en cada grupo musical. Esa pasión por la música la había llevado desde su casa europea y trabajo de profesora de francés hasta el medio de la selva del sur Costarricense a enseñar música y a tocar ukelele y harmónica a chicos/as indígenas. Eso es pasión, pasión que dicta el rumbo de tu vida, te hace sentir uno mismo y feliz de serlo. La misma pasión la tenía de Cesar, el aracnólogo amateur (porque trabajaba en Madrid de Jardinero), que viajaba año tras año a diferentes lugares del mundo para conocer más todavía  acerca de las arañas. Y así todos, todos tenemos pasiones. No todos las conocemos pero es importante buscarlas porque son las que nos van a guiar y a dar un marco para ser felices y estar contentos con nuestro día a día. Por eso mi última reflexión de mis días en Estibrawpa es ir tras la pasión. Buscarla y cuando la encuentre, vivirla e involucrarse completamente.

ConsejosMe gustaría hacer una lista de consejos para quienes quieran disfrutar y aprovechar al máximo el tiempo en Yorkín, para que tengan una experiencia tan feliz e inolvidable como la que yo tengo. (Además casi todo son para el día a día del resto de tu vida)

  • Viajar con ganas de interactuar y conectar con todos
  • Sonreír
  • Mostrarse interesado por las diferencias y las similitudes que tienen.
  • Ofrecer una mano de ayuda y también ayudar sin esperar que se lo pidan.
  • Sonreír y Agradecer.
  • Botas de Hule, Repelente de mosquitos y ropa larga (medias largas, Pantalon largo, Camisetas largas).
  • Saber que esta en la selva y hay bichos, no entrar en crisis por eso.
  • Vivir al tiempo de ellos, con el respeto de sus horarios
  • Sonreír mucho y también reírse con ellos.
  • Decir “No sé”, Aprender y estar predispuesto a enseñar.
  • Ser pura vida, disfrutar la comida, escuchar el ruido de la selva, sentir el viento, amar el rio y vivir la naturaleza.

Source / Fuente: 101turismosostenible.wordpress.com

Author / Autor:  101turismosostenible.wordpress.com

Date / Fecha: 02/08/12

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

www.100-SD.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s