
Para muchos africanos, los Parques Nacionales han sido y siguen siendo instituciones occidentales que sólo ponen trabas y coartan el desarrollo de actividades tradicionales, que han hecho siempre y que ahora están restringidas. Instrumentos hechos no para la conservación de biodiversidad de flora o fauna, sino para uso y disfrute del turista occidental. No les faltan ejemplos para pensar lo contrario y se agradece que ahora se vaya a apostar de forma definitiva por un turismo sostenible en los Parques Nacionales africanos, ya que en muchos casos las malas prácticas han puesto en peligro la riqueza medioambiental y ecológica de los mismos. La construcción de infraestructuras turísticas en lugares indebidos dentro de los límites de los Parques (en lugar de fuera donde no interferir con los procesos ecológicos) o la sobreexplotación de carreteras y senderos han influido en la vida de muchos animales que han habitado o habitan los grandes Parques Nacionales africanos.
Las políticas de uso y gestión de los Parques Nacionales no han evitado su funcionamiento como islas ecológicas, sin conexión con el exterior y con el área de influencia que tiene alrededor. Los territorios colindantes son básicos en la migración de determinadas especies de animales, en la gestión de recursos básicos como el agua o en la prevención de incendios, sobre todo provocados por los fuegos para usos agrícolas tan extendidos en muchas sociedades africanas. Eso por no incidir en que, sistemáticamente, se ha obviado la riqueza cultural y étnica de los propios Parques Nacionales. El caso de los Masái es un buen ejemplo, ya que han visto como los gobiernos sucesivos de Kenia y Tanzania les han arrebatado sus tierras de pastoreo, expulsándoles de los límites de Parques Nacionales como los de Nairobi, Masái Mara o el Serengeti, obligándoles a readaptar sus modos de vida hacia fórmulas agrícolas y más sedentarias. Algo que choca con la permisividad que se ha tenido en otros casos con explotaciones agrícolas intensivas hasta los límites de los mismos Parques o con la delimitación de territorios de caza de dudosa justificación medioambiental, normalmente para uso y disfrute de intereses extranjeros occidentales.
Según indicó la OMT en el último Día Internacional del Turismo, el turismo genera uno de cada nueve puestos de trabajo en el continente africano. Las llegadas de turistas internacionales a África no dejan de crecer, muchas de estas visitas están motivadas por la riqueza medioambiental de los Parques Nacionales y los espacios protegidos, por lo que es probable que, por una simple regla de tres, la capacidad de carga de estos territorios se pueda ver afectada sin una adecuada política de gestión. A eso hay que añadir una preocupante circunstancia: las grandes multinacionales hoteleras cada vez están mirando más hacia África en sus planes de expansión. El número de plazas hoteleras crece al 40% anual y, por mucho que se venda la creación de puestos de trabajo y riqueza para los destinos con estas incursiones, la realidad luego habla de condiciones laborales no siempre positivas para las comunidades locales y, sobre todo, de rentabilidad por encima de conservación… o de una verdadera sostenibilidad ambiental, social o económica. La fragilidad de los Parques Nacionales, en estas circunstancias, puede verse seriamente afectada y conjugar un equilibrio entre un cúmulo de intereses cada vez más grande y abstracto, puede ser sumamente complicado.
Source / Fuente: ecotumismo.org
Author / Autor: Javier Tejera
Date / Fecha: 02/11/12
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: