Una pintoresca comunidad de Viñales, sitio del patrimonio mundial, resulta hoy destino preferido de turistas foráneos, interesados en las excepcionales vistas de la región cubana y en una exitosa experiencia de agricultura sostenible.
Transformar en próspera finca de frutales y hortalizas el vertedero local, es uno de los resultados más sobresalientes del proyecto desarrollado en la barriada de El Capón, atractiva opción del agroturismo en la zona, declaró a Prensa Latina Yudaldy Córdoba, promotora de la idea.
Centenares de viajeros llegan cada semana al lugar, próximo al famoso Valle de Viñales, Paisaje Cultural de la Humanidad desde 1999.
El uso exclusivo de variantes ecológicas como abonos orgánicos en las labores de cultivo, confieren a las cosechas del paraje un alto valor, por lo que se destinan -precisó- a la alimentación de productores y su familia, a niños de un círculo infantil cercano y a vecinos de los alrededores.
Se trata de un área montañosa, que posee actualmente modernos sistemas de riego y otras tecnologías armónicas con el medio ambiente, pues están totalmente libres de agentes contaminantes, aseguró la especialista del Parque Nacional radicado en esos predios.
Las producciones son sustentadas por un vivero, cuidado por los propios campesinos de la localidad, distante 160 kilómetros de La Habana.
Esa finca, de referencia en el occidental territorio, acoge a personas de varios continentes atraídas por los avances de la iniciativa -auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-, y por la conservación de ancestrales formas de labranza, entre otras costumbres.
Los guajiros de la región surcan la tierra a la usanza de sus antepasados, mientras los granos de café son triturados con el típico pilón de madera y añejos molinos, estos últimos confeccionados con rocas volcánicas de Islas Canarias, traídas a Cuba por inmigrantes durante pasadas centurias.
Un gran caney, techado con guano -hojas de palma- devino centro para la recepción de los visitantes, espacio habitual de talleres y conferencias, en las que participan académicos y estudiantes de agronomía.
Cubierto de mogotes jurásicos, el Valle de Viñales junto al poblado circundante, fueron declarados Paisaje Cultural de la Humanidad por la armonía hombre-naturaleza y la preservación de tradiciones agrarias y culturales.
La demarcación atesora, además, extensos sistemas cavernarios como Santo Tomás y Palmarito, entre los mayores de América Latina.
En sus redondeadas elevaciones perduran rocas de lejanas eras geológicas y fósiles de criaturas prehistóricas.
Source / Fuente: radiominas.icrt.cu
Author / Autor: radiominas.icrt.cu
Date / Fecha: 20/11/12
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
www.facebook.com/sustainable.developers
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: