Este fin de semana, he ido a conocer un ecolodge, que me habían recomendado aquí en Nicaragua. Se llama Los Cardones, dentro de un especie de condominio “Finca del Mar” con casas para comprar y alquilar, junto a la playa, en una zona de surf. Si voy a conocer este tipo de lugares, primero es porque prefiero ir a establecimientos comprometidos, responsables y ecológicos, y además tengo que admitirlo, para ver si realmente son tan “eco” como dicen.
Al llegar al establecimiento eco, ¿entonces por donde podemos empezar a evaluar? voy a ir poniendo algunos de los factores a tener en cuenta:
Compromiso con el desarrollo local.
Se apuesta por la contratación de personal local, con las condiciones laborales justas y de igualdad de género. No existe explotación infantil. Bueno observo que sí, que todo el personal es local, a parte de la propietaria que es extranjera. Las condiciones de trabajo ya no sé si son las justas, eso sería para una evaluación mucho más profunda.
Se apuesta por el consumo de productos locales y el fomento de la gastronomía local. Lo primero que pido en un sitio de este tipo, son los jugos naturales, y primer fallo cuando solo tienen algo natural como jugo de naranja y un tipo de té. Lo demás, refrescos envasados, de las marcas que todos conocemos. Ummm, ese es un tema que desde mi punto de vista falla. Echo un vistazo a la carta, y platos enfocados al mercado internacional, poco o casi nada de platos locales. El pescado que ofrecen no es entero, aunque están junto al mar, por lo que puedo deducir que ¿no tienen acuerdos con pescadores locales? sería necesario más investigación.
Se aplica la Responsabilidad social y el Comercio justo
Es adecuado que las compras en el ecolodge se realicen de forma responsable y si hay una apuesta clara por la responsabilidad social, esto se traduce en un compromiso social, real, con la comunidad local. Además lo más acertado sería también que se apostara por el comercio justo, y se mostrara la política del establecimiento en cuanto a temas de responsabilidad social, ambiental, etc. Por los folletos que pude leer en el ecolodge, tienen un proyecto de conservación de tortuga. Sería necesario conocer más en profundidad para conocer cuál es su compromiso.
Gestión ambiental
Residuos y Energía
La Ley de las tres “R”, trata sobre la importancia de reducir, ante cualquier planificación sostenible, el establecimiento ha de reducir el consumo de productos que puedan generar más residuos frente a otros que menos. Repaso el lugar, y los turistas que acuden están bebiendo, refrescos, cervezas y botellas de agua, todos con envases y por tanto generando una gran cantidad de residuos. Muchos establecimientos creen que por separar la basura y hacer compost con la parte orgánica, ya están gestionando adecuadamente las basuras, pero donde está la reducción??? y luego además viene la reutilización. Como digo, es necesario investigar más pero, a simple vista el tema de residuos es una asignatura pendiente para este ecolodge.
Con el tema de la electricidad, parece que en las cabañas que poseen, no hay electricidad. Pero si en la barra del bar tienen dos neveras grandes para la bebida. ¿De dónde viene la energía que sustenta este ecolodge? Deberían haber energías renovables, y como es una zona de sol, la energía solar sería la más adecuada. No llegué a ver placas solares, pero sería necesario analizar este tema también. Así como sería importante el tema de la eficiencia energética.
Aguas residuales
En esta área no existe saneamiento de aguas residuales, así que el ecolodge tiene sus baños con pozos sépticos, para evitar la contaminación de las aguas marinas. El tratamiento que se hace con estas aguas residuales, debería ser con un gestor autorizado, además de un mantenimiento constante para evitar fugas.
Infraestructuras y Accesibilidad
El ecolodge, ¿se ha construido con materiales locales?, se encuentra adaptado a las condiciones del medio, ¿sin producir impactos negativos? en parte sí se encuentra integrado en el paisaje de playa, y está construido con materiales locales.
Muchas veces la situación de los ecolodges en playas, reservas naturales, nos da la idea de que por “naturaleza” son inaccesible, y por lo tanto están “salvados” de cualquier compromiso con la accesibilidad. Nada más lejos. También hemos de tener en cuenta si el local se encuentra adaptado y a favor del turismo accesible. En este caso, no es así.
Conservación del medio ambiente, la biodiversidad
El ecolodge, ¿contribuye a la conservación del medio ambiente, a la protección de la biodiversidad? Está política, si parecía ser seguida por este ecolodge, apostando por la conservación a través de varios proyectos ambientales. Entre ellos, la conservación de la tortuga.
Todos estos temas y muchos más, son necesarios para evaluar la sostenibilidad de un establecimiento, y más si esté se autodenomina ecolodge. Existen criterios que seguir, yo he ido pensando en algunos, y haciendo un pequeño listado. Pero por ejemplo, se pueden utilizar los Criterios Globales para turismo sostenible aplicado a establecimientos de GSTC acompañado de un poco de sentido común.
Enlace: http://www.gstcouncil.org/uploads/files/spanish.pdf.
Otra cosa que me llama la atención, es que diría que por lo menos el 90% de ecolodges que he conocido son gestionados por extranjeros, y que el cliente que acude a ellos suele ser en su mayoría un cliente extranjero con un nivel adquisitivo medio – alto. ¿Son entonces los ecolodges un producto turístico “exclusivo”?
Source / Fuente: turismoysostenibilidad.wordpress.com
Author / Autor: Beatriz Martín
Date / Fecha: 25/02/13
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:
Pingback: Ecolodges, ¿más marketing que turismo sostenible? | Turismo Responsable | Scoop.it