Arquitectura Sustentable & Sostenible

Hace ya varios años que venimos escuchando la palabra “sostenibilidad” y “sustentabilidad” y el hecho es que están cobrando cada vez más fuerza y se están convirtiendo en condición indispensable para llevar adelante cualquier tipo de tarea.
La arquitectura sustentable es aquella que satisface las necesidades de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras, por lo tanto, la arquitectura sustentable implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los recursos y materiales; disminuir al máximo el consumo energético, promover la energía renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones; reducir al máximo el mantenimiento y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes.
Por lo tanto, la Arquitectura Sustentable va más allá de la no contaminación o del reciclado. La sostenibilidad se sustenta sobre tres pilares: EconomíaSociedad y Ecología.
Veamos entonces, en base a estas tres áreas, qué es y qué no es arquitectura sustentable:

Economía

Una arquitectura sustentable debe ser una arquitectura económica, sin dispositivos que la encarezcan o mecanismos que corrijan errores que están presentes desde la concepción del edificio.

Existe la creencia popular de que la arquitectura sostenible es mucho más cara, y la realidad es precisamente al contrario. Esto se debe a que la prensa se ha encargado de llamar como sostenibles muchos edificios, que se anuncian como de consumo energético casi nulo, o incluso que generan más energía que la que consumen, pero con un coste de construcción y mantenimiento que los deja fuera de ser considerados sostenibles:
Por ejemplo el Media-TIC de Barcelona está formado por una estructura metálica y un revestimiento de burbujas de plástico hinchables, lo que permite regular la luz y la temperatura interior a costa de gran cantidad de energía de la cual se suministra a partir de una gran superficie de placas solares. Es un edificio ajeno al lugar donde esta construido con un sistema altamente tecnificado, y por tanto caro, que se encarga de convertir en vividero este objeto: inmueble tecnoecológico.

Otro ejemplo aún más claro de lo que es un edificio insostenible económicamente es el de la Torre Bankia, sede de una entidad bancaria que no está pasando por su mejor momento precisamente. Según se muestra en esta noticia se pagó 815 millones de euros por ella y cuesta más de seis millones de euros al año en concepto de mantenimiento.

Unos edificios con estas características, nunca se podrán considerar sostenibles.

Sociedad

Podemos decir que una ciudad socialmente sostenible se caracteriza por cuestiones como la eliminación de la exclusión y marginalización social; la existencia de mezcla social en cuanto a rentas, edad y etnias en todas sus zonas; una alta sensibilidad respecto a las necesidades específicas de cada colectivo presente, especialmente de los más vulnerables como mayores, niños o discapacitados; y la disposición a la comunicación con los ciudadanos, facilitándoles la información que necesiten para poder participar activamente en la vida urbana y dándoles la oportunidad de ser escuchados.
Un municipio o núcleo urbano sostenible debe responder a las siguientes características:
  • Planificar y gestionar adecuadamente su suelo. El desarrollo urbanístico debe minimizar la modificación del paisaje. Esto se conseguirá a través de la óptima integración de los diversos usos del suelo con su entorno.
  • Utilizar de manera eficiente sus recursos, ahorrar agua y energía y tender a la utilización de recursos renovables, con un ritmo inferior al de su regeneración.
  • Planificación de la gestión de residuos urbanos: el objetivo es reducir, reutilizar y reciclar los residuos.
  • Aplicar mecanismos para minimizar la contaminación desde el origen, como el autoconsumo.
  • Diseñar una estructura urbana equilibrada: es necesario la mejora de espacios públicos y diversificar la distribución de los barrios con el objetivo de fomentar las interrelaciones sociales.
  • Fomentar una estructura económica diversificada que garantice mayor estabilidad socio-económica, reduzca los desplazamientos de las personas y disminuya el transporte de bienes.
  • Planificar adecuadamente los desplazamientos de los ciudadanos por el municipio, valorando el transporte a pie, en bicicleta y el transporte público.
Para conseguir estos objetivos son muchas las medidas a tomar de cara al planeamiento, pero quiero hoy destacar una aquí que nos afecta especialmente en Canarias y es la densidad de edificación.

Veamos dos ejemplos de tipo de asentamiento en dos localizaciones diferentes y analicémoslos:

  • Por un lado tenemos una imagen de Benidorm, ejemplo de turismo de alta densidad que la mayoría de la gente detesta verlo.
  • Al otro lado una imagen de urbanizaciones de baja densidad que son el deseo de todo promotor, puesto que sus adosados se venden como rosquillas.

Pues bien, si tenemos en cuenta que el suelo es uno de los bienes más escasos en nuestro territorio, y que un asentamiento basado en la densidad, ademas de reducir el consumo de suelo, reduce distancias de desplazamientos, con lo que se consume menos energía e incluso se potencian los desplazamientos a pie o en bicicleta, se potencia la colectivización de servicios y se incentivan las relaciones personales a través de los espacios libres públicos, mientras que una construcción de baja densidad es depredadora del suelo, dependiente del vehículo privado y que fomenta el individualismo (cada vecino tiene su parcela de espacio libre: jardín), podemos concluir que por mucho que nos guste más el segundo modelo que el primero, este es totalmente insostenible.

Ecología

Un edificio sustentable debe ser bioclimático, es decir, aprovechar las mejores orientaciones  para disminuir ganancias en verano y evitar pérdidas de calor en invierno. Aprovechar vientos y flujos de aire para el enfriamiento del edificio. Para esto deberá contar con una envolvente que optimice su comportamiento frente al clima durante todo el año. Laarquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha lascondiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables.

Las estrategias de diseño conllevan un análisis profundo de la función que desempeñará la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, conocimiento del clima del lugar y de qué manera está influenciada por el entorno inmediato.
Los pilares básicos en los que se debe fundamentar la arquitectura sustentable son:
  1. Optimización de los recursos y materiales
  2. Disminución del consumo energético y fomento de energías renovables
  3. Disminución de residuos y emisiones
  4. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios
  5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios

Pero hay que tener cuidado sobre lo que se vende como sustentable. Así como “no es oro todo lo que brilla”, no todo lo que se ve “verde” es sustentable. Por ejemplo, un techo verde será sustentable siempre y cuando sus especies vegetales sean autóctonas, no requiera riego además del proveniente de la lluvia, su ejecución se justifique como para realizar la inversión (los techos verdes tienen un costo más elevado que el de una cubierta tradicional), etc.

Ahora, los adjetivos «sostenible», «sustentable», «bioclimática», «ecológica», «verde», a menudo se unen a la Arquitectura, en soluciones edificadas que verdaderamente no son ni unas cosas ni otras por mas arbolado y césped que se ponga.
Llevar a cabo una arquitectura ambientalmente consciente no es tarea fácil, ya que depende de muchos factores, varios de los cuales están fuera del alcance del arquitecto, como por ejemplo la actitud que adopten los usuarios del nuevo edificio para contribuir a su eficiencia energética.

La arquitectura sustentable debe ser eficiente durante todo el año; debe sentirse confortable; debe consumir lo menor posible y optimizar el consumo de agua. Es una arquitectura que casi no debería recibir mantenimiento.

Pero tengamos en cuenta de que todo esto es posible si se abordan los conceptos de sostenibilidad desde el origen del proyecto y durante su etapa operativa, es decir, a lo largo de toda su vida útil, lo cual requiere de un aprendizaje y compromiso de la persona que la habita.
El reto más importante es la educación ciudadana. La concienciación respecto al impacto medioambiental es un reto importante para la arquitectura sostenible. Se debe hacer un esfuerzo por enseñar a las personas que ya la arquitectura sostenible no es un «lujo» o «moda», hoy en día es una necesidad.
  

Source / Fuente: sustentableysostenible.blogspot.com.es

Author / Autor: sustentableysostenible.blogspot.com.es

 Date / Fecha: 10/04/13

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s