A sólo 60 kilómetros de Osorno en la localidad de Quilloimo y 740 metros de altura, en plena Cordillera de la Costa se encuentra emplazado el Parque Juan Melillanca Naguian, que cuenta con atractivos senderos, un circuito de miradores, humedales y la única planta carnívora existente en la región.
Desde hace cuatro años que la comunidad indígena Melillanca Guanqui decidió emprender en un rubro en el que pocos se habían atrevido hasta la fecha en la comuna de San Juan de la Costa. El ecoturismo, entendido como la experiencia de conocer y recorrer lugares en su estado natural y con alto contenido ecológico e incluso espiritual para la comunidad, se convirtió paulatinamente en la forma más segura y sustentable de acercarse a un estado mayor de bienestar para las familias que la componen.
Encabezados por Víctor Deuma, primer director de la comunidad, y gracias al apoyo del Fondo de Protección Ambiental, la comunidad Melillanca Gunqui hoy cierra un capítulo como proyecto y enfrenta la madurez como iniciativa abierta al público.
Acompañamos junto al alcalde Bernardo Candia y los concejales Prosperina Queupuan, René Fernández, Teresa Maripan y Nelson Garrido, a la comunidad en este viaje que para nosotros partió 3,5 kms. sendero abajo. A lo largo del recorrido, pudimos apreciar la gran diversidad de especies de bosque nativo, al igual que la llamativa flora y fauna local.
Luego de una intensa caminata, llegamos al refugio construido por la comunidad y que tiene por objeto recibir a los visitantes. Y aunque aún está en etapa de construcción, pronto estará habilitada para albergar hasta 12 visitantes.
Sólo unos cuantos metros más allá se encuentran los miradores del humedal del Parque Juan Melillanca que almacena agua de forma natural y recarga lentamente los cursos de agua subterránea gracias a la presencia de plantas como el esfango y el musgo que retienen agua.
Pero la principal característica del humedal es la única planta carnívora de la región, conocida como Rocío del Sol o bajo su nombre científico Drosera Uniflora, la que a pesar de no tener más de 4 centímetros de altura, es capaz de atrapar y consumir insectos gracias a los pelos de sus hojas.
Víctor Deuma, coordinador del proyecto que finalizó la última semana de marzo relató que “hemos tratado de sacar esto adelante con nuestro propio esfuerzo y hoy se está viendo que el sacrificio no ha sido en vano. El objetivo de todo esto es convertir el humedal en un atractivo para que la gente de otros lugares lo conozcan”.
En este sentido el alcalde Bernardo Candia señaló que al Municipio le cabe un rol importante en la visibilización y apoyo a este tipo de actividades que denotan que la comuna tiene características especiales, tanto desde el punto de vista natural como cultural. “Evidentemente el turista hoy día no busca cemento, busca cultura, naturaleza, en definitiva busca un ambiente descontaminado”.
Por ello, manifestó la autoridad comunal, a partir del presupuesto del próximo año se destinarán 25 millones a un fondo de fomento para financiar este tipo de iniciativas en infraestructura y equipamiento, con el objeto de estimular a esta y otras comunidades a desarrollar proyectos de esta naturaleza, ya sea de senderos o miradores.
Source / Fuente: surturistico.cl
Author / Autor: surturistico.cl
Date / Fecha: 15/04/13
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: