La Fiesta de los Patios en Córdoba como una forma de turismo sostenible

imagesEL movimiento físico de la gente por la geografía de un país o región es aún considerado como la esencia misma del «turismo», es asomarse a una ventana que muestra una realidad cultural distinta, diferenciada de la propia. Sin embargo, el turismo del siglo XXI ha ido enriqueciéndose en denominaciones que han supuesto una comprensión bien amplia y dinámica de esta actividad humana. La Fiesta de los Patios en Córdoba, atendiendo a su denominación Unesco, puede ser considerada tanto turismo cultural y patrimonial, como comunitario o etnográfico. Un tipo de turismo en el que la experiencia del visitante está centrada en elementos como las relaciones humanas, las tradiciones expresivas, el ritual festivo o formas sociales de relación con la naturaleza. La satisfacción del turista ante esta «generosa» oferta, parece ser el objetivo de los planes de gestión turística, pero es importante señalar que satisfacer las expectativas de quien «visita» está estrechamente ligado a la satisfacción de la sociedad que asume el rol de anfitriona. El éxito de esta interacción está basado en las dimensiones sociales, emocionales y simbólicas de la experiencia compartida. Algo que va más allá de lo meramente económico.

El denominado «turismo sostenible» fue identificado originalmente con aspectos relativos al medioambiente y su relación con la economía asociada a determinados recursos naturales. Sin embargo, si atendemos a las fortalezas conceptuales del «desarrollo sostenible», esencialmente aquellas que quedaron establecidas por el informe «Nuestro futuro común» (1987) no es posible obviar su necesaria relación con cualquier forma de turismo. Entre ellas: i) Una estrategia holística para la comprensión de los problemas; ii) Conservación de los procesos ecológicos esenciales.; iii) Protección del patrimonio humano y la biodiversidad; y finalmente, aquella que se ha considerado clave: iv) La capacidad de producción o explotación de un bien debe ser sostenida para futuras generaciones. Aún más, si atendemos a la «sostenibilidad» de cualquier forma de turismo será preciso considerar el contexto social en el que se desarrolla, identificar los grupos de interés afectados por la actividad y tener en cuenta sus consideraciones. En este sentido, los modelos más recientes para la gestión del «patrimonio inmaterial» consideran fundamental conservar las formas de vida mediante el mantenimiento de las condiciones necesarias para la reproducción cultural. Ello implica un reconocimiento del valor tanto de quienes transmiten el bien inmaterial, como de su habitus (forma de vida) y hábitat (lugar donde se desarrolla esa vida).

La Fiesta de los Patios en Córdoba cumple ampliamente estos requerimientos. En primer lugar porque está fuertemente condicionada por su contexto social. Los colectivos implicados son claramente identificables: el Ayuntamiento, o gobierno local, porque convoca el concurso que da sentido a la fiesta, y los cuidadores-residentes de los patios porque son ellos quienes generan con su actividad el bien patrimonial. En segundo lugar, porque el hábitat, la casa-patio tradicional, es el factor que más influye en la forma de vida, habitus, de sus habitantes. Además, la experiencia de la Fiesta de los Patios nos permite identificar tanto la transmisión de conocimiento y la experiencia como un valor compartido en comunidad, gracias a los actos simbólicos implícitos en la representación de la fiesta y que engendran una fuerte sensación de pertenencia ligada a la memoria colectiva. En cuarto lugar porque el empleo de técnicas y materiales de construcción y de especies vegetales ornamentales de acuerdo con los usos tradicionales no sólo garantiza la autenticidad de la fiesta, sino que cumple con lo estipulado respecto a las formas sostenibles de vida.

Finalmente, hay una característica que considero importante señalar y que hace que la fiesta sea «única», y que por tanto merezca la atención y un compromiso firme con formas de gestión responsables. Mientras la mayor parte de las expresiones de patrimonio inmaterial que conforman el listado de la Unesco se realizan en el espacio público, la Fiesta de los Patios en Córdoba es un ritual festivo que se genera desde un espacio privado, una casa particular o colectiva, que se abre al público durante unos días del año. La riqueza inmaterial de este gesto debe ser comprendida como mucho más que un mero «recurso» económico, es un complejo sistema de interacciones entre cultura, gente y naturaleza urbana, y como tal debe ser abordado para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Este parece ser un objetivo compartido. La cuestión ahora es discernir quién debe, y puede, asumir el liderazgo para continuar trabajando en su cumplimiento.

 

Source / Fuente: abc.es

Author / Autor:  abc.es

 Date / Fecha: 28/04/13

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

1 comentario en “La Fiesta de los Patios en Córdoba como una forma de turismo sostenible

  1. After looking at a handful of the blog articles on your blog, I seriously like your technique of
    writing a blog. I saved it to my bookmark website list and will be
    checking back soon. Please check out my web site too and tell me
    what you think.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s