Los productores de café de Costa Rica tienen la posibilidad de aplicar tecnología en sus cultivos que les permita disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este miércoles se anunció el inicio del proyecto Promoción del Crecimiento Verde y Bajo Carbono en el Sector Cafetalero de Costa Rica, que cuenta con $2 millones ejecutables durante 36 meses para el gremio mitigue su huella de carbono.
En el caso de las fincas, se tiende a incentivar el cultivo del café arbolado y en el uso de eficiente de los fertilizantes; mientras que en las firmas beneficiadoras, la intención es fomentar el ahorro energético con la modificación de los hornos para el secado del café, así como el uso del lecho de secado y la utilización de subproductos del beneficiado, entre otras medidas.
El proyecto es implementado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Instituto de Café de Costa Rica (Icafe).
Fundecooperación facilitará la implementación del proyecto como agencia ejecutora. Por su parte, el Fomin será el encargado del financiamiento con una cooperación técnica de $1.274.438.
“En la primera etapa, las tecnologías serán aplicadas a través de proyectos pilotos. Es decir, que las tecnologías y medidas aplicadas serán analizadas y medidas e campo para mostrar y comprobar sus beneficios económicos en cuanto a la reducción de costos operativos, sus beneficios ambientales en cuanto a la reducción de óxido nitroso y metano y los beneficios sociales”, explicó Marianela Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación.
Una vez concluido el proceso de pilotaje, se seleccionarán las tecnologías que mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero, que sean económicamente sustentables y ambientalmente sostenibles.
El proyecto tendrá como beneficiarios directos a más de 800 pequeños productores de café y al menos 3 procesadoras de café propiedad de cooperativas o asociaciones de pequeños productores de café.
Parte del NAMA
El programa se enmarca dentro de las acciones del sector para enfrentar al cambio climático. Desde el 2009 la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático definió que los países tienen la alternativa de registrar sus Acciones de Mitigación Nacionalmente Aceptadas (NAMAs por sus siglas en inglés).
Se trata de proyectos país para sectores concretos de la sociedad, que se definen a lo interno y luego reciben el visto bueno de las Naciones Unidas. Una vez registrado, los países pueden solicitar fondos a otros para implementar el plan.
En Costa Rica el más avanzado es el NAMA café y el de ganadería. La meta con el NAMA cafetalero es alcanzar 93.000 hectáreas de café desde el 2013 hasta el 2023. Todas las medidas tendrán un costo de $30 millones.
Source / Fuente: elfinancierocr.com
Author / Autor: elfinancierocr.com
Date / Fecha: 01/05/14
Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:
http://www.facebook.com/sustainable.developers
Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: