Visita a la comunidad de Medio Queso, San Carlos

Nicole Maduro BarahonaEstudiante del Bachillerato de Gestión del desarrollo sostenible con equidad de género, Universidad Nacional. 
El pasado sábado 29 de setiembre, tuvimos la oportunidad y grata experiencia de visitar una pequeña comunidad que se encuentra a solo quince kilómetros del país vecino, Nicaragua.Al llegar ahí noté que no era una visita cualquiera, era algo especial y diferente con personas reales y situaciones sumamente difíciles. Sigue leyendo

Alianza de capacitación laboral beneficiará a un millón de jóvenes en América Latina y el Caribe

En América Latina hay unos 32 millones de jóvenes (uno de cada cinco entre los 15 y 29 años de edad) que ni trabajan ni estudian. Este grupo se encuentra crecientemente Sigue leyendo

El necesario [y soñado] vínculo entre sostenibilidad y creación de valor

En público, el discurso de muchos directivos y empresas alaba, elogia y vanagloria la sostenibilidad. En privado, las alabanzas, las palabras, encuentran en los números tanto su aval como su acicate. Aún muchos dudan del retorno de la inversión (ROI) de la sostenibilidad, pero, como constata el último informe global de McKinsey en esta materia, cada vez son más los ejecutivos y corporaciones que tiran de la sostenibilidad no tanto por razones reputacionales –un paso adelante con respecto a visión marketiniana– sino que la usan para liderar la estrategia corporativa y el valor de la compañía a medio y largo plazo.

Por primera vez, como concluye el estudio, sostenibilidad, creación de valor y ROI parecen darse la mano, apenas tímidamente, pero con la seducción mutua necesaria como para que el negocio de la sostenibilidad sea visto como un valor en sí mismo.

La tesis del informe de McKinsey es contundente: las empresas buscan y se acercan ya a la sostenibilidad no tanto por reputación sino como motor del crecimiento y de la búsqueda de la mejora continua de la compañía en términos competitivos. Sigue leyendo

Mi carta de la Tierra: Michelle González Carmona

Introducción:

En el presente trabajo me comprometo con el planeta según los principios de la Carta de la Tierra a luchar por los derechos de los menos afortunados, por un desarrollo sostenible y sustentable ecológicamente amigable, con esto además de crear un ambiente más sano se lograra vivir en paz con nuestra madre naturaleza y coexistir con respeto hacia las demás especies que habitan acá. Sigue leyendo

100SD: Obtención de la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) del I.C.T.

Al igual que ustedes en su hotel, en 100SD hacemos todos los esfuerzos posibles por mantener a la Industria Turística de Costa Rica competitiva en el mercado internacional.  En nuestros esfuerzos continuos por darle seguimiento al mercado internacional (Ver  https://100sd.wordpress.com/category/turismo-sostenible-sustainable-tourism/) hemos notado como durante el último año se ha hecho cada vez más claro que los procesos de Certificación de Turismo Sostenible se han convertido en una de las mejores herramientas para Sigue leyendo

Avances en la Obtención de Permisos Ambientales para el Nature & Eco Adventure Park

Escazú, Costa Rica,  21 de Julio 2011.

100SD  (www.facebook.com/sustainable.developers) se permite informar que, el día lunes 18 de Julio del 2011, nuestros asesores ambientales entregaron a la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) el último anexo de requisitos, solicitados por dicha entidad, para la obtención de la Certificación de Viabilidad Ambiental para The Nature & Eco Adventure Park.

El parque ha sido planeado y diseñado para ser un destino turístico internacional cuyas metas serán:

Sigue leyendo

Vivir es simple, el complicado eres tú … Facundo Cabral

Una bella reflexión escrita por Facundo Cabral

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay cinco mil seiscientos millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo lo paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco…… algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene setenta años, olvidando que Moisés dirigía el Éxodo a los ochenta y Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los noventa, sólo por citar dos casos conocidos.

Sigue leyendo

Mi Carta de La Tierra: Jimena Cascante Matamoros

Cada día que pasa el mundo se vuelve más violento, cada vez más homicidios, más violaciones a los derechos humanos, más tragedias, más páginas de sucesos en los periódicos. Más robos, pero menos árboles, más gente, pero menos comida, las personas viven menos años, pero no viven mejor.  Resulta necesario un cambio no sólo de políticas públicas en vistas de un mundo mejor, sino un cambio en los estilos de vida individuales, que tomemos la decisión de vivir una vida más equilibrada, y que así logremos dejar un pedacito de mundo para el resto de personas a las que le toca venir y seguir cuidando las cosas después de nuestro paso.

En ésta carta a la Tierra, se pretende partir de un concepto de un principio general del cual se derivan otros principios específicos ligados con el primero, de manera que se genere un estilo de vida basado en la sostenibilidad y la vida en comunidad, en el sentido de comunidad como una sola en el mundo.

Principio General: Respeto.

Se busca definir el respeto como una actitud de valoración a todo el resto de materia que existe en el mundo, esto incluye respeto a personas, materia orgánica en general e inorgánica igualmente, todas las partes son necesarias para lograr un equilibrio y un bienestar en la vida, por lo que cada una debe ser reconocida como un elemento importante y, más que eso, indispensable dentro de la comunidad global.

Se entenderá en ésta carta como comunidad al conjunto de todas las partes que forman la Tierra, viviendo de manera unificada y en vista de un futuro más equitativo. Vivir en comunidad será el objetivo final de los principios aquí expuestos, de manera que se entienda la relación existente entre todos y cada uno de los elementos en la misma, ya que, entendiendo dicha relación se ´pretende lograr que se cuide de igual manera y que se provea la misma seguridad a cada parte, buscando el bienestar de la totalidad de la comunidad, ya que sólo así se puede lograr un equilibrio y un bienestar.

Como estrategias de implementación del respeto como principio más importante, se deberá realizar sensibilización a la mayor cantidad de personas posible sobre la importancia de cada elemento de la Tierra en la vida del resto de los elementos de la misma. Es necesaria la colaboración de la mayor cantidad de personas posibles, para que el respeto deje de ser un principio y llegue a ser una actitud innata, algo que se dé por sentado dentro la comunidad, que no haya necesidad de hablar del mismo porque cada persona practique el respeto y sea el ejemplo para el resto.

Para que el respeto prevalezca en la comunidad, entonces  se necesitan algunas actitudes importantes y algunas estrategias específicas que buscan la solución a los algunos problemas importantes dentro de la sociedad, las actitudes que se creen que son más urgentes se mencionan a continuación:

–       Eliminación del sistema patriarcal y consumista: Es urgente la implementación de una estrategia para eliminar el sistema actual de la mayor parte de sociedades occidentales, donde la situación de extrema pobreza es preocupante, donde los cuerpos de las personas son vistos como objetos, las mujeres no tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos, y las personas, en general, se ven inducidas por todos los medios a comprar cosas que resultan, en la mayoría de los casos, innecesarias. La sociedad patriarcal y consumista ha hecho que se dejen de lado la perspectiva de subsistencia (Mies, 2004), la utilización de prácticas como el trueque, el reciclaje, la idea de compartir ha desaparecido de la mentalidad de las personas, y se ha impuesto la idea Darwiniana de que sólo el más apto sobrevive, sin darnos cuenta que sólo sobreviviremos si sobrevivimos todos y todas, de otra manera no es posible vivir bien. La sociedad patriarcal hace que sólo se vea todo en términos dicotómicos y jerarquizados, por lo que es necesario un cambio de pensamiento en donde se respete la diversidad y el mundo sea realmente equitativo.

–       Recuperación del agua: Es  la situación más triste que tenemos en el mundo, el agua está ahí, pero la mayor parte está contaminada, resulta necesario implementar medidas drásticas para la limpieza y tratamiento de aguas de ríos, cuencas, mares, y toda fuente de agua en el mundo. El agua antes se veía como un recurso ilimitado, se creía que siempre habría suficiente, sin embargo, debido al curso que ha tomado la vida en los últimos años se ha visto un deterioro mundial en la calidad del agua y en la cantidad de agua potable en el mundo, muchísimos ríos están contaminados, los residuos industriales de demasiadas industrias van a terminar en los ríos y mares, no hay control en manejo de las aguas, es triste saber que ríos en los que antes se podía bañarse y tomar de dicha agua se han vuelto botaderos de basura. Esto es resultado del irrespeto al agua como un ente vital para las personas, y la creencia de que siempre habrá suficiente lleva al malgasto de los recursos que se tienen, la poca apreciación del rol que tiene en la vida de cada persona lleva a que los ríos no se traten de la manera que se debe, que se olvide lo que antes fue un lugar de recreación y que ahora se vuelve más bien una concentración de contaminación.

Se deben implementar planes en conjunto para la creación de proyectos a largo plazo de desintoxicación de las aguas y de la protección de las cuencas de agua para que se pueda tener suficiente agua para las generaciones posteriores y para el resto de seres en el mundo que necesiten del agua como lo hacen los seres humanos.

–       Recuperación de espacios verdes colectivos: Es una realidad que las casas cada día van siendo menos casas y más cárceles, basta con ver cómo lo más importante para las familias es rodearse de barrotes, alambres de púas, rejas, portones, cámaras de seguridad, guardas de seguridad, todo por sentirse menos cerca del resto de la gente, miedo a que se robe, entre otros problemas de la violencia social que crece cada día. Sin embargo, entre menos se traten de individualizar los espacios, habrá menos violencia, el estar cada vez más alejadas unas personas de otras hace que se dé más fácil la violencia porque hay menos socialización, entre más áreas comunes existan, la gente más se conoce y hay menos probabilidad de que ocurran actos violentos porque las personas se conocen y se sienten menos amenazadas, obviamente, debe haber junto con la creación de más zonas colectivas, un cambio en las políticas sociales que contribuyan a erradicar la pobreza, de manera que la necesidad de robar para vivir no exista, igualmente debe haber una rehabilitación de las zonas verdes, ya que muchas se encuentran llenas de basura, y descuidadas, y no logran el objetivo se ser un lugar ameno para compartir.

–       Participación de la totalidad de las personas: En la sociedad actual, la realidad es que sólo una parte de la población se involucra en las actividades de toma de decisiones, algunas no se involucran porque no lo desean, pero muchas son discriminadas por su condición y no tienen acceso ni a la educación y a la información necesaria para un proceso adecuado de toma de decisiones, ni tampoco se abren los espacios para una verdadera participación representativa de todas las persona, entre dichos sectores se encuentran mujeres, niños y niñas, personas indígenas, personas migrantes, entre otras, que deben ser parte activa de la comunidad y deben contribuir igual que el resto de las personas, y con los mismos derechos.

La última de las estrategias que se proponen como más urgentes y necesarias para un cambio real en lo que está pasando en el mundo es una de las más importantes, y debe tomarse muy en serio, pues sin ésta, ninguna de las anteriores resultaría posible.

–       Implementar una cultura de paz: Es absolutamente necesario acabar con las guerras y los grupos militares en el mundo, ya que sólo existen como una manera de fomentar el odio, la destrucción, la jerarquización de las personas, para incitar a la violencia, y para justificar la matanza de personas y pueblos enteros. Si el deseo es que tener y crear una verdadera comunidad necesitamos unificar a las personas no separarlas, necesitamos eliminar las fronteras y vernos a cada uno y cada una como iguales, como personas con el mismo valor, donde nadie puede estar por encima de nadie, y sobre todo, donde el cuerpo de cada persona es sagrado y no puede ser violentado por ningún motivo. Los ejércitos existen para “protegerse” de una amenaza que no debe existir, para “asegurar” fronteras que deben ser derribadas, en una comunidad no deben haber razones para querer exterminar a nadie, de ninguna manera, nunca, por lo que la existencia de ejércitos y de guerras es inconcebible. Igualmente, para una verdadera cultura de paz, ésta debe existir en todos los ámbitos posibles, no debe haber violencia callejera, ni doméstica, ni en las carreteras, ni de ningún tipo.

Estas estrategias se deben tratar de llevar a cabo buscando la solidaridad entre las personas y el resto seres de la Tierra, si no hay solidaridad, significa que no se ha logrado  que las personas comprendan la idea del respeto verdaderos, ya que la solidaridad  que se quiere es la que busca la igualdad de condiciones para las personas, y sólo cuando sentimos verdadero respeto por alguien más es que nos damos cuenta de la importancia de que ésa otra persona tenga una buena calidad de vida también y estamos dispuestos a hacer todo lo posible por ayudarla, y aunque no sea persona, sino que pensemos en el bienestar de todas las criaturas alrededor y busquemos un bienestar en conjunto, y que eso nos haga sentir bien porque sabemos que es lo correcto.

Bibliografía

Mies, M. (2004). La necesidad de una nueva visión: La perspectiva de la subsistencia. En V. Vázquez García, & M. Velázquez Gutiérrez, Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. (págs. 95-125). México: Centro de investigaciones para el desarrollo.

Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica

Author / Autor: Jimena Cascante Matamoros , Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género

Date / Fecha: 29/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

MI CARTA DE LA TIERRA: Nicole Maduro Barahona.

Si nos remontamos a unos miles de años atrás, veremos que la Tierra siempre tuvo un esplendor maravilloso, en ella habitaron seres increíbles que ahora sólo viven en nuestra imaginación, la raza humana, sin ser tan antigua como esta espléndida esfera, ha ocasionado cambios que podrían, hasta cierto punto ser irreversibles.

Es ahora, en nuestro presente que debemos, como seres pensantes elegir la mejor opción para nuestro futuro y el de las generaciones por venir.

Dios creó la Tierra, y luego nos creó a los seres humanos, para protegerla y a las especies que abundan en ella, para aprovecharla equilibradamente con los bienes que es capaz de brindarnos, pero por el contrario tomamos más de lo que ella puede proporcionarnos y la estamos dejando sin recursos para su propia subsistencia, y si no lo solucionamos, ella buscará la manera de obligarnos a detenernos.

En la siguiente Carta a la Tierra, expondré mi visión de un desarrollo equilibrado con la naturaleza, en el cual podamos vivir de manera armónica con los seres que nos rodean y disfrutar plenamente de lo maravilloso que es nuestro mundo, y desde luego, asegurar esta herencia tan preciada a nuestros(as) hijos (as) y nietos (as).

Carta de la Tierra, es una petición a la conciencia de las personas, para vivir bajo un tipo de “régimen” de respeto (desde mi punto de vista) entre las personas, los ecosistemas y los recursos que nos brindan.

Se proponen principios cuya meta es poder llevarlos a cabo, con la colaboración de toda la humanidad. Entre ellos están:

I.               El respeto y el cuidado de la comunidad de la vida.

1.1  Respetar la vida y la Tierra en toda su diversidad.

 

Todos los seres que habitamos este planeta somos independientes, con distintas necesidades, sin embargo, dependemos unos de los otros para sobrevivir, nuestras acciones nos llevan siempre al mismo punto aunque la distancia sea grande, y si no existe una cultura de respeto mutuo entre humanos y todas las demás especies existentes, se seguirá destruyendo nuestro entorno, debemos reconocer que todos los seres poseemos dignidad y debe ser reconocida desde el más pequeño e indefenso, hasta el más grande y poderoso.

1.2  Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

El comprender que la Tierra nos pertenece a todos y todas debemos aprender a administrarla de la mejor manera, con el objetivo de lograr un bien común y poder dar garantía a los derechos de los seres vivos.

Nuestra vida y la de los demás, actúan en conjunto, la manera mas eficaz de conservar los recursos es conviviendo con amor y paz los unos con los otros, sin pensar de forma egocéntrica.

El poder conocer más sobre los temas en general, nos llevará a un manejo adecuado de las cosas y nos colocará en una posición responsable sobre esto.

Debemos comprender ahora, que el tener mejores relaciones de tranquilidad, armonía y respeto (principio fundamental) con lo que nos rodea, nos llenará de satisfacción y con esto lograremos ver frutos que podremos aprovechar sin la necesidad de sobrepasarnos con lo que solo se nos ha prestado.

Dentro de estos, debemos incluir la economía y la política, vitales para lograr un desarrollo sostenible, de la mano con el ambiente, sin duda alguna éste es el punto clave, ya que sin sus riquezas, nuestro desarrollo no sería posible, pero; debemos aprender a usarlos racionalmente.

En nuestra actualidad, vivimos una realidad devastadora, (si bien es cierto todos los avances tecnológicos, que son guiados por la economía, vienen desde muchos años atrás), es ahora que están en el momento más crítico.

Nos han convertido en una sociedad consumista, llena de pretensiones y preocupada por ganar cada vez más dinero sin importar lo que nos llevemos en el camino, para lograrlo. Y lo peor de las situaciones, es que hasta cierto punto nos gusta ser así, hace falta pasar por una desgracia de fuerza mayor para abrir nuestros ojos, y en algunos casos ni aún así entendemos la gravedad de las cosas. Hemos sido utilizados como capital humano, pero esto empeorará en el momento el que veamos nuestra vida entera como una economía sin alma y sin ningún otro sentido más que el dinero. Ni todo el dinero del mundo podría alcanzar el valor de nuestra madre Tierra.

El respeto es básico, puede ser hasta el valor más importante para prosperar mientras vivimos, pero ni siquiera somos capaces de respetarnos a nosotros mismos, y esto se demuestra en todas las formas de discriminación existentes (étnica, por capacidades distintas, por preferencia sexual, clase social, sexo, edad, etc.), mientras estas actitudes no sean corregidas, ¿podemos revertir la situación ambiental fomentando el respeto?

“el desmoronamiento de las relaciones humanas hoy en curso, afecta ya a la propia posibilidad de convivencia.” (Hinkelammert y Mora. 2008).

II. La integridad ecológica.

Es otro principio de suma importancia, cuya intención es la creación de mecanismos que permitan la preservación del ambiente, que se puedan rehabilitar sus recursos, desde especies en extinción hasta ecosistemas en peligro.

La idea es establecer un desarrollo que permita visualizar la responsabilidad en cada uno de nosotros mediante reservas y parques que garanticen la seguridad de la vida silvestre y su flora.

Eliminar todas las formas de subsistencia que estén perjudicando de alguna manera lo natural y buscar otras opciones como energías renovables como el agua, el aire, etc., que le den a la Tierra un respiro de tanta actividad descontrolada que actualmente está padeciendo.

Prevenir toda actividad tecnológica que no nos proporcione la información suficiente como para saber que no le ocasionará ningún daño al ambiente e irnos por métodos de supervivencia que permitan a la Tierra regenerarse y curar las heridas severas que hemos causado por negligencia y consumismo.

Los y las habitantes de este planeta podemos unirnos en esto, realmente es un compromiso fácil de llevar a cabo, que no nos traerá perjuicios, solo beneficios, y que día a día podríamos ver como nuestro mundo nos agradece esa pequeña ayuda.

Actividades como la ganadería y la agricultura excesiva, que sólo utiliza maquinas como mano de obra, que ya no ve el valor de una mano trabajadora que puede producir de manera moderada, es lo que nos ha llevado al borde de la destrucción, pero aún hay tiempo de recapacitar. Podemos optar por volver a los métodos de antes como utilizar animales para producir, en lugar de grandes máquinas que consumen toneladas de combustibles fósiles y contratar más personas para trabajar en ello, en lugar de despedir a centenares de personas aumentando cada vez más el índice de pobreza, dejar de utilizar químicos para los alimentos “garantizando su calidad” que al contrario sólo causan daños a la salud de la gente que se expone a ellos. Esto junto a otras medidas que nos ayudarán a vivir de una forma más sana.

María Mies en el capítulo “La necesidad de una nueva visión: la perspectiva de la subsistencia” de su libro Eco feminismo (1993). Nos habla de esta perspectiva que parece ser la solución a muchos de nuestros problemas que como antes creíamos, el sistema patriarcal iba a solucionar, ahora bien nos damos cuenta que la confianza en este sistema es la peor opción. Esta nueva perspectiva es la de la subsistencia o supervivencia:

“el trabajo que se realiza para subsistir, en tanto que es trabajo que produce y conserva la vida en todas estas relaciones de producción, era y es una condición previa y necesaria para la subsistencia, y es llevado a cabo en su mayoría por mujeres” (Mies, 1993).

La cita anterior nos muestra otro punto importante en la búsqueda por mejorar las relaciones entre las personas y el paraíso natural, este es la conexión que poseen las mujeres con la naturaleza y la sensibilidad que presentamos con respecto a todo lo que se relacione con esto.

Con una división sexual del trabajo, ha generado una percepción dicotómica en donde es posible afirmar que: por la cultura patriarcal en que se han socializado las mujeres nosotras somos más capaces de pensar en una economía de subsistencia, mediante la cual podamos vivir cada día de manera más provechosa, mientras que los hombres en su mayoría solo están interesados por el crecimiento del mercado mundial.

III. Democracia, no violencia y paz.

La corrupción, la falta de información, las injusticias, la discriminación, la violación de derechos humanos y civiles, nos colocan en una posición de suma desventaja ya que al no lograr establecer paz en ninguna de las anteriores se nos hace más estrecho en camino para corregir esta amenaza mundial.

Mientras no podamos equilibrarnos a nosotros mismos, no podemos hacerlo con los demás y mucho menos con nuestro entorno, una comunidad sin violencia es la clave para caminar hacia delante, todos juntos, en la persecución de un bien común.

La educación impartida a niños, niñas y jóvenes acerca de temas sobre el desarrollo sostenible abrirá las puertas hacia una mejor vida, ya que el futuro de nuestro mundo está en manos de las siguientes generaciones.

Por medio de la educación y utilizando también los medios comunicativos, se puede dar a conocer nuestra realidad y así poder evitar el abuso y maltrato hacia los animales que son atacados por diversión o desconocimiento.

Nosotros fomentamos que se nos trate de manera digna y respetuosa y ante cualquier aberración nos alarmamos, así mismo debe ser con respecto a la dignidad de los animales que nos rodean, son seres indefensos que en la mayoría de los casos nos suplican ayuda para sobrevivir.

Los seres humanos, seres pensantes con razonamiento, inteligentes, fuimos colocados en la Tierra para protegerla en todas sus dimensiones, pero por el contrario solo hemos encontrado motivos para destruirla.

Armas nucleares, bombas atómicas, guerras, extracción de combustibles, caza, pesca indiscriminada e ilegal, son algunas de las formas en que el ser humano aprendió a aprovecharse de lo que no le pertenece.

Si miramos con detenimiento, cada pequeño detalle de nuestro hogar es bello, cosas magníficas que nos fueron brindadas con la mejor de las intensiones, paisajes llenos de color, de vida, de brillo, que hemos opacado con el transcurrir de los años.

Los medios de comunicación cada mañana nos llenan de noticias que sólo nos erizan la piel, y muchas personas alrededor del mundo, aún no lo comprenden, solo lo dejan pasar como si fuera simple y sin importancia.

¿Qué hacemos permaneciendo sentados ante tal catástrofe? ¿Por qué no abrimos los ojos ante esta cruel realidad? Ciertamente, porque no queremos.

Tenemos las soluciones ahí, justo delante de nosotros y sólo no queremos verlas porque pensamos que no es para nuestra conveniencia.

De alguna manera este tema me ha impactado en gran medida, unos años antes sabía de la situación en la que nos encontramos, pero realmente no estaba motivada a hacer algo, ahora, todo esto ha sembrado en mi una semilla de interés y preocupación, y sólo pienso en actuar. La naturaleza siempre ha sido una  fuente de inspiración para mí, sin embargo, siempre la vi separado de lo cotidiano, ahora entiendo que todo es un conjunto, cada pequeño ser en este gran ecosistema está conectado y necesita del individuo más grande para vivir. La economía, la sociedad, están unidos a esto y su participación es de suma importancia para subsistir, solo las naciones unidas son capaces de revertir los daños, aunque la iniciativa empiece por una sola persona, por mas pequeña sea, por más alejada que esté, en determinado momento su grito de auxilio será escuchado y por las pequeñas acciones se crean las grandes soluciones.

Es una cuestión de conciencia, de comprender, como lo dice Alf Giebler en “Lo Bello y el Caos”. Si bien la Tierra puede vivir sin nosotros, nosotros no podemos hacerlo sin ella. Es importante reconocer que la Tierra se regenera y si dejamos de existir a causa de este caos, ella seguirá existiendo y podrá recuperarse, mientras que el ser humano creyéndose Dios, decidía quien podía vivir y quien no, se encuentra acabado ante tal situación.

Es necesario deconstruir nuestras culturas autodestructivas y buscar un nuevo comienzo, en el que todos y todas comprometidos (as) podamos ser partícipes, esta es la intención de esta carta, generar conciencia a las personas que lleguen a conocerla y sembrar esa semilla que lograron sembrar en mí, y así no seamos uno, sino miles que van tras esta noble causa y de beneficio universal.

Librar a nuestro sistema de este régimen patriarcal que sólo busca reprimir a las mujeres, pueblos y a la naturaleza, no será sencillo ya que somos parte de él desde que tenemos memoria, la cultura nos ha enseñado qué hacer y qué no hacer, qué es bueno y qué no lo es, cómo pensar, cómo tratar lo que nos rodea, y muy pocos han podido salirse de ese estigma marcado por la sociedad.

Unos pocos han puesto el grito en el cielo por el maltrato animal, por actividades crueles que se realizan por demostrar algo ante la sociedad (como la hombría), son comportamientos inhumanos, o más bien, muy humanos, por la socialización de la cultura patriarcal.

Si vemos bien nuestro entorno, podremos notar que somos los únicos seres sobre la Tierra que destruyen todo a propósito, el resto de los habitantes del mundo lo hacen por cuestiones de supervivencia.

En lugar de luchar porque nuestro precioso tesoro perdure por mucho más tiempo y nuestros descendientes puedan conocerlo, sólo hemos acabado con él.

¿Que pasa con nosotros? Algo en nuestras cabezas está dañado, ¿necesitamos darnos cuenta de lo que sucede, después de que pasamos por alguna desgracia? Muchos han muerto a causa de las actividades humanas; si bien es cierto el problema del efecto invernadero ya tiene sus años, los humanos lo han empeorado y esto ha causado destrucción alrededor del globo terrestre. Inundaciones, terremotos, ciudades que se desploman frente a nuestros ojos y quedan expuestos ante toda desgracia por venir. Y aún así, los países “poderosos” no quieren hacer nada, o por lo menos los que poseen más influencias a nivel global.

Sin embargo, muchos países han desarrollado alternativas para mitigar el cambio climático que está por empeorar, estas van desde lo más sencillo hasta lo más complejo, desde el reciclaje hasta energías alternativas, era hora de que empezáramos a actuar, si no es tarde aún.

La madre Tierra nos está dando una llamada de atención que tendrá consecuencias masivas si no se toma en cuenta, es hora de hacer algo, de educarnos, de informar a los demás, que este cambio tendrá resultados sólo si es colectivo si todos unimos nuestras manos para salvar a nuestro hogar, que ciertamente será el único para las futuras generaciones.

Debemos garantizar un lugar para esos que aún no están aquí, y que ellos puedan empezar de la manera en que nosotros no pudimos hacerlo, que puedan percatarse de lo hermoso de este paraíso universal y hagan que perdure.

Lograr la sustentabilidad ambiental y la equidad social son las bases de un efecto positivo. No hemos heredado el planeta de nuestros padres, lo hemos tomado prestado de nuestros nietos.[1]

Bibliografía:

Giebler, Alf. (2009). Lo bello y el caos. Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Hinkelamert J. Franz, Mora J. Henry. (2008.)”Las inauditas pretensiones de la globalización”. En: Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía.  Editorial Tecnológica, Costa Rica.

Mies, María. (1993). “la necesidad de una nueva visión: la perspectiva de la subsistencia”. En: Eco feminismo. Zed Books, Londres, Inglaterra.

Pagina Web de la Universidad Estatal a Distancia. (UNED).  “La Carta de la Tierra”.  http://www.uned.es/catedraunesco-educam/CARTADELATIERRA.htm

Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica

Author / Autor: Nicole Maduro Barahona, Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género

Date / Fecha: 27/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD


[1] Hinkelamert J. Franz, Jimemez M. Henry. Hacia una economía para la vida.

Mi carta de la Tierra: Annette Ulloa Jiménez

Mirar el cielo, las plantas, la lluvia, los ríos, la sonrisa de los niños y niñas, el gesto amable de la persona que nos brindó ayuda, la que sin conocernos deseó un buen día, escuchar el canto de los pájaros, la noticia de una nueva vida en camino, sentir la brisa del viento, la solidaridad de las personas en medio de las pruebas… que bello todo, sin duda esta vida, nuestro planeta nos da un espectáculo sin igual. Pero ¿Cuánto dura todo?, ¿Cuánto disfrutamos del espectáculo?, ¿Sabemos valorarlo?

Realmente las respuestas temo no sean las esperadas, ese decir que el “espectáculo” nunca acabará y que las futuras generaciones disfrutaran de este pues se mantendrá siempre igual; el disfrute puede que lo vivamos al máximo, o ignoremos la belleza de la naturalidad y espontaneidad de nuestro planeta entero; y en cuanto a la valoración que hagamos de este, pues esta ignorancia nos lleva a cegar muchas veces nuestra mirada a tanta belleza, a pensar que estará siempre intacta o que simplemente nos dejemos llevar por nuestros egoísmos y no pensemos en cuidar y valorar, sino al contrario ser las y los destructores de lo bello de nuestro planeta.

Un llamado a la conciencia, reconozco haber recibido, estos meses sin duda han sido la clave para sensibilizar a profundidad mi percepción en cuanto la vida, la vida en todas sus manifestaciones, reconocer que hasta la más pequeña de nuestras acciones repercute de una u otra forma en el planeta, por lo tanto hemos de pensar y reflexionar sobre nuestro proceder, la medida que esto llegue afectar y el como ayudar a contrarrestar los efectos negativos y así poder disfrutar, valorar y preservar el espectáculo que la vida de nuestra madre tierra Gaia nos da.

Hoy en día, la toma de conciencia con respecto a la destrucción acelerada del planeta en tanto a recursos naturales, así como de relaciones humanas, comienza a hacerse notable gracias al esfuerzo de personas comprometidas, personas que han reconocido el estado crítico del planeta, por lo tanto unen esfuerzos por concientizar a la población de la importancia de nuestra contribución, así como de comprometerse fielmente con la causa y luchar por la sostenibilidad. Un ejemplo de este actuar, lo encontramos con la Iniciativa de la Carta de la Tierra, la cual es un compromiso global donde diversas personas, organizaciones e instituciones, promueven los valores y principios de La Carta de la Tierra, tales principios reflejan no más que la realidad en la que nos encontramos, sirviéndonos por tanto de guía para que en nuestro diario vivir podamos aplicarlos y colaborar en la sostenibilidad.

Por consiguiente para efectos de este trabajo, esta mi carta de la tierra, he decidido sustentarme principalmente en uno de estos principios de la Carta de la Tierra, pues a pesar de la existencia de dieciséis principios, considero que el que he elegido comprende de una u otra forma el resto de los principios, así mismo con el fin de aportar de una manera más personal mi perspectiva y compromiso con la tierra, no obstante se recurrirá a los demás para determinada parte del trabajo.

Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad (Carta de la Tierra)

La frase anterior representa el principio y compromiso al cuál acudiré más ampliamente para plantear mi carta de la tierra, la cual abordaré en tres fases, una primera sección donde describa el mal y los daños que logro observar y vivenciar en la vida del planeta durante mi diario vivir; posterior a ello en la segunda sección haré referencia a mi compromiso con la tierra incluyendo en esta todos los principios de la carta madre y los retos que considero debo enfrentar; para finalmente en la sección tercera efectuar algunas conclusiones sobresalientes de dicho trabajo.

Estas tres secciones las he denominado con los siguientes subtítulos.

I-               El irrespeto de la tierra y de todas las formas de vida.

II-             Respetar la tierra y la vida, un compromiso con voluntad.

III-            Conclusiones: el poder está en nuestras manos.

Por tanto en las siguientes páginas trataré de plasmar a manera personal mi punto de vista sobre los temas a desarrollar, sin crear con esto juicios de valor inadecuados sobre argumentos que varían de acuerdo a cada persona.


Mi carta de la Tierra

El irrespeto de la tierra y todas sus formas de vida.

Nuestro plantea, sin duda alguna es un lugar del universo de gran majestuosidad y belleza, un lugar donde desde su creación incierta ha formado en si grandes tesoros de inmensa belleza, es increíble el saber que en sus comienzos según investigaciones el panorama eran vapores de agua, rocas, magmas… impresionante saber que después de este escenario, el planeta se tornara en un espacio multicolor, lleno de vida, vida de innumerables formas, crecieron todos los tipos de árboles y plantas que cubrieron la superficie, el agua fue pura y cristalina con su fin de saciar la sed de todo ser viviente, las superficies marinas, terrestres y aéreas comenzaron a ser el hogar de una multiplicidad de especies, desde los más pequeños seres como las hormigas, musarañas, esponjas marinas… hasta los más grandes y complejos como los elefantes, ballenas, osos, águilas, y no menos importante el ser humano. Realmente el planeta tierra es tan único como sus criaturas, cada vez que conocemos más de ella, más curiosidad da el pensar en su creación, o simplemente nos causa asombro tanta variedad de vida que en esta se encuentra.

Asimismo es impresionante el conocer las interrelaciones entre los seres vivientes, el instinto animal, es un acto de los más curiosos, como me impresiona ver como las aves al nacer sus crías están con ellas hasta que alcancen su desarrollo, de igual forma como entre las manadas se protegen unos a otros, en las plantas igual de impresionante conocer sobre su fotosíntesis, sobre sus formas de vivir. El pensar en todo ello me hace sentir tan llena de alegría, el conocer y ver como todo es tan perfecto, me deja muy impresionada.

Más esta felicidad no dura tanto, me basta el ver por la ventana y descubrir que el ser con más dominio sobre la tierra, el ser con la capacidad de pensar racionalmente, el ser independiente (más dependiente del planeta), ha ido interfiriendo en la naturalidad y espontaneidad de este planeta, este ser ha tomado como suyo el poder sobre los demás seres vivientes, este ser ha olvidado la armonía con que vivían sus ancestros, armonía con el ambiente y entre sus semejantes, este ser del cual me refiero, sí, es el ser humano, nosotras y nosotros los seres humanos estamos irrespetando día con día la vida del planeta.

Este irrespeto a la vida, se da en grandes y múltiples manifestaciones, de las cuales haré mención a continuación, de acuerdo a mi vivencia y conocimiento de las mismas.

En primer lugar haré mención al irrespeto de la vida, manifestada en la naturaleza desde el irrespeto de la flora y fauna, así mismo de los recursos como el agua, el aire, entre otros.

Para nadie es un secreto que a lo largo del tiempo, hemos estado viviendo en una profunda explotación de la naturaleza, pues bien sabemos que  somos los seres que dominan los recursos y todo lo que el planeta nos da, por tanto nos servimos de estos para satisfacer las necesidades, no obstante el problema no está en que busquemos la satisfacción de nuestras necesidades básicas, ya que de una u otra forma debemos de recurrir a los recursos que el planeta nos da, el problema radica en la sobreexplotación que hagamos de estos, así por ejemplo, citaré algunas de estas formas del cómo explotamos e irrespetamos la vida del planeta, desde prácticas cotidianas muchas veces inconscientes, hasta otras prácticas realmente aterradoras provocadas conscientemente por personas que sólo buscan el dinero a cambio de la destrucción de seres inocentes.

Entre las prácticas más sencillas que en la cotidianidad de nuestros días provocamos irrespeto a la tierra y a la vida en este caso no humana, podemos mencionar entre otras:

»      El manejo inadecuado de los desechos sólidos: desde el tirar el papel de un confite al suelo, hasta quemar grandes cantidades de basura, provocamos daños en el aire, suelos, y seres vivientes.

»      El consumismo: muchas veces al encontrarnos en una sociedad donde lo importante es el tener más, nos cegamos y consumimos productos innecesarios, lo cual provoca en la industria una demanda acelerada de nuevos productos, por consiguiente, se continuarán explotando los recursos naturales para la fabricación de estos, y continuaremos acrecentando los desechos.

»      Desperdicio del agua: sin duda una de las prácticas más comunes, parece que está en nuestras mentes muy arraigado el concepto erróneo del agua como recurso inagotable, por tanto explotamos de este, nos bañamos durante largo tiempo, regamos el jardín con la manguera, en fin muchas prácticas con las cuales provocamos el desperdicio y disminución de la misma.

»      Ignorar la situación ambiental: esta es otra de las formas del como irrespetamos la tierra, cuando nos hacemos indiferentes a la situación del planeta, cuando en vez de actuar en pro de la sostenibilidad, nos empeñamos en seguir viviendo de la manera que lo hacemos, sin buscar hacer un cambio desde nuestra vida.

Estas y otras son formas del como diariamente irrespetamos a la tierra, desde nuestro actuar. Más existen otras formas de explotación e irrespeto que quizá no las provoquemos nosotras(os) mismas(os), sino que personas inescrupulosas ocasionan a los seres vivos, así por ejemplo podemos citar:

»      Masacres de especies marinas: como delfines, tiburones y tortugas; las cuales van en aumento, provocando poco a poco la extinción de estas especies.

»      Incendios forestales: personas de poca conciencia y sentimientos, son culpables hoy día de grandes incendios forestales provocados conscientemente, llevando con esto a la desaparición de ecosistemas.

»      Tala de bosques: para la construcción de urbanizaciones, grandes áreas boscosas en el mundo han desaparecido.

»      Matanza de amínales terrestres: matanza de elefantes por la obtención del marfil de sus colmillos, matanza de focas y zorros por sus pieles.

»      Contaminación del aire: grandes industrias y fábricas arrojan al aire millones de partículas contaminantes.

Realmente el hacer un alto en el camino y pensar en todo ello, es decepcionante y muy lamentable, me decepciono conmigo misma, pues de una u otra forma no he sido responsable con el ambiente, y me lamento, me da pesar, saber el sufrimiento silencioso de tantos seres vivos a causa de nuestro mal proceder.

Parece increíble a lo que hemos llegado, pareciera una película de ficción y horror, estamos destruyendo nuestro hogar, nuestra aldea global, sólo por la búsqueda de “calidad de vida”, calidad de vida que cada vez es de menos calidad, podemos pensar que el tener avances en la medicina, transportes y telecomunicaciones, la vida es más fácil, más realmente creo que estamos equivocados(as), pues aunque todo ello nos da algunas comodidades, estamos pagando el precio de ello con la vida futura de nuestro planeta, el cual día con día da gritos de no más, no más explotación, no más violencia y no más irrespeto.

Ahora después de hacer un pequeño recorrido por el irrespeto a la vida del planeta tierra en cuanto a los recursos naturales, centraré este aspecto en el irrespeto de la vida humana, un aspecto que no debemos dejar pasar, y el cuál hoy día al igual que las demás formas de vida, se ve cada vez más y más afectada.

Muchas personas no tomarán en cuenta al pensar en las relaciones humanas como parte de la sostenibilidad, no obstante esta es una de las luchas de gran importancia a efectuar puesto que si no se acaba con la opresión en las personas, el mundo será un caos cada vez mayor.

Al pensar en el irrespeto hacia la vida humana, se abre un abanico multidimensional, pues esto abarca desde la discriminación, pobreza, violencia, hasta muchos otros ámbitos donde las personas son irrespetadas.

De igual forma como lo hice líneas atrás con algunas de las formas de irrespeto a la naturaleza, en este otro punto haré mención según mi parecer de algunas de estas formas de irrespeto a la vida humana.

»      Una de las más comunes de estas formas, y las cuales pasan muchas veces de desapercibidas es el uso de ofensas y palabras groseras entre las personas, esto suele suceder tanto dentro de los(as) miembros de una misma familia y por supuesto con las personas fuera del ámbito familiar. Es increíble pensar que por “x” problema por más sencillo que este sea, se llegue a la utilización de lenguaje ofensivo.

No obstante las ofensas se ven agravadas cuando por causas mayores como formas de discriminación son quienes las ocasionan, recordando que las formas de discriminación son valoraciones negativas que se hacen sobre determinados grupos o personas, implica una percepción cultural de desprestigio, y se basan sobre relaciones de poder, lo superior sobre lo inferior.

Entre las formas de discriminación podemos mencionar: social, racial, de género, por religión, edad, por orientación sexual, por discapacidad. Las cuales implican un irrespeto a la vida en múltiples formas algunos ejemplos de esto son los siguientes:

»      Violencia hacia las mujeres, la cual va desde agresiones verbales hasta físicas como violaciones, golpes e incluso ocasionarles la muerte, sólo por el hecho de ser consideradas inferiores y sometidas al hombre.

»      Violencia infantil, miles de niños y niñas son agredidos hoy día por sus mayores, es desesperante saber que pequeños(as) inocentes en este momento pueden estar recibiendo duros golpes, otras(os) siendo violadas(os), maltratados(as), así como privados(as) de sus necesidades básicas, privados de felicidad.

»      Guerras, a causa de ideologías políticas o conflictos étnicos, espacios donde es derramada la sangre de inocentes, donde se acrecientan las desigualdades, y se pierde el respeto y la paz entre países.

»      Asesinatos, por diversas causas y muy generalmente por ajustes de cuentas, o por simplemente despojar a la otra persona de sus pertenencias.

»      Juzgar a nuestros semejantes sin saber sus condiciones, fomentamos prejuicios a raíz de una simple mirada.

»      Falta de solidaridad, es tan sencillo como el ir en un autobús y ver como se ha perdido la gentileza de ceder el asiento a la persona mayor, a quien carga un niño(a) en brazos, a la mujer embarazada. Como también, como nos cuesta el compartir con las personas en condición económica más desfavorable que la nuestra.

En fin estas y muchas otras actitudes y acciones que entre humanos se han dado a través de la historia, y se dan hoy día no dicen más que la vida humana se encuentra en un continuo irrespeto, el cual crece y no se detendrá hasta que no actuemos pronto.

Después de dar un pequeño recorrido a lo que personalmente considero formas del irrespeto de la tierra y la vida en todas sus manifestaciones, surge en mí las interrogantes:

¿Será este el mundo que deseo para mis hijos e hijas, para mis nietos…? ¿Será este el mundo que queremos para las futuras generaciones?  ¿Es este el mundo en el que quiero vivir?

Y obviamente las respuestas serán no, no y no. Si nuestra tierra es hermosa y nos regala tanas maravillas, ¿Por qué no dejar que siga así?, si sabemos que somos quienes hemos provocado que hoy el mundo este así como está, porque no pensar en grande y pensar que así como lo hemos deteriorado, podremos buscar cómo mejorarlo, y poder vivir como nuestros antepasados y mejor aún, heredar un mundo increíblemente hermoso a nuestras futuras generaciones.

Parece difícil, más ¿Quién dice que imposible?, como dice una frase muy hermosa «NO SE CONSIGUE NUNCA LO POSIBLE SI NO SE INTENTA LO IMPOSIBLE UNA Y OTRA VEZ». (Max Weber)

Respetar la tierra y la vida, un compromiso con voluntad.

Desde mi infancia cuando asistía al kínder y a la escuela, se nos hablaba de cuidar el medio ambiente, se nos decía que teníamos la dicha de poder disfrutar el admirar muchos animales, mientras que en un futuro los y las niñas deberían hacerlo por medio de fotografías, en ese entonces nos guiaban y enseñaban como cuidar el ambiente. Hermosos recuerdos guardo del día del árbol cuando nos invitaban a llevar un arbolito para sembrarlo, que bellos esos  años, y que feliz el saber que en un lugar de mi pueblo Turrubares crece un árbol plantado por mí en mi niñez.

Más los años pasan y hoy me encuentro escribiendo estas letras, reconociendo  lo bello que hay en este lugar que llamamos Tierra, y no pudiendo ignorar  así mismo el daño que se está sufriendo, sintiendo cada vez más cerca la pérdida de la vida en este planeta.

Me encuentro con una mentalidad distinta a la de aquella niña que pensaba en lo que sus maestras enseñaban, hoy no hace falta que alguien me lo diga si con mis propios ojos lo puedo ver, lo puedo sentir, el irrespeto a la tierra pasa a cada segundo frente a mí, e incluso hasta puedo ser víctima del irrespeto a la vida humana, así de esta forma reconozco que ya no me tienen que decir “vamos a sembrar arbolitos” o “recojamos desechos para reciclar”, ¡NO!, ya así como reconozco la situación actual por mis propios medios, así mismo reconozco que debo actuar por mi propia voluntad comprometerme con la Tierra con todas las formas de vida en ella, y dejar ya de desentenderme de la situación, sentir que como con mi madre trato de ser una buena hija, respetándola y dándole amor, así mismo con nuestra madre tierra Gaia, soy su hija y como tal estoy dispuesta a buscar las maneras de devolverle desde mi vida la paz y armonía que le caracteriza y hemos robado.

Ya conscientemente he firmado la Proclama por la Paz con la Tierra, sólo me falta una cosa y es el actuar, ¿cómo lo haré? , me pregunto a diario, y logro reconocer que quizá no tengo los medios para impulsar grandes campañas, pero reconozco también que lo importante son las pequeñas obras que podamos realizar, todo lleva su tiempo por acciones pequeñas se ha de comenzar, de la misma manera que se construye una casa, donde el primer cimiento es su principal sostén, así mismo en nuestros actos, nuestra fuerza de voluntad será el sostén que nos impulse a seguir las obras que nos propongamos.

Guiaré esta responsabilidad, con los principios de la Carta de la Tierra, con cada uno de ellos forjaré mi camino a seguir en pro de la Tierra y la vida, creando con estos un compromiso fundamentado en fuertes cimientos y mi voluntad.

Principios de Carta de la Tierra y mi compromiso.

1.    Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad:

Este principio es del cual a lo largo de la redacción de este documento he hecho más énfasis, pues realmente respetar es lo principal para la conservación de la vida, el respeto nos muestra un límite que no debemos sobrepasar, así por ejemplo si tenemos respeto por nuestra vecina sabremos que no vamos a perjudicarla a pesar de la existencia de “x” problema, recurriremos a ella en busca de dialogo y no con fines de despreciar u ofender. De igual manera así con las demás formas de vida, respetarlas es dejarlas vivir.

2.    Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

Cuidar, bella palabra cuidamos lo que nos gusta y nos pertenece, cuidamos lo que tenemos por valor quizá sentimental, material, en fin cuidar nos refiere a que somos dueños(as) de algo, y que tenemos las fuerzas y conocimiento para hacerlo, la Tierra nos pide que le cuidemos la vida, por tanto me comprometo a cuidar de los recursos que utilizo a diario, el agua tratar de utilizar la necesaria, cuidar de las plantas, animales, en fin todo ser vivo, tener cuidado con los desechos, reciclar cuando sea posible, y por supuesto cuidar de las personas, sin importar si son cercanas o no, estar dispuesta a tender mi mano cuando la necesiten, y si no también. Cuidar lo tendré presente ¡así como cuido de mi cuidaré de ti Madre Tierra!.

3.    Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

En este aspecto veo reflejado el futuro de mi carrera, como Gestora del Desarrollo Sostenible con Equidad de Género, considero este debe ser uno de los principales principios a tener en cuenta, y del cual desde ahora tomo parte de lo que será mi ética profesional.

Mientras tanto trataré de ser justa, participativa, pacífica y de impulsar la sostenibilidad en mi diario vivir.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

Desde la seguridad alimentaria, los paisajes verdes hasta la promoción de valores… son indispensables preservar para la vida, la tierra es hermosa, muchos están ajenos a todo ello, quizá quienes se encuentren encerrados en las ciudades hayan perdido la noción de belleza del planeta, no obstante quienes somos de comunidades rurales como mi pueblo Turrubares tenemos la responsabilidad de cuidar estos espacios, para no solo las futuras generaciones sino también para las presentes que ya se ven privadas de ello. Por otro lado los valores, que tan importante son, y los cuales se están perdiendo día con día, no puedo hablar al otro(a) de valores si no doy mi ejemplo, por tanto me comprometo a ver en mi interior y verificar mi estado en cuanto a valores ponerlos en práctica y promoverlos en mi entorno.

5.    Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

Al igual que el cuidar me veo llamada a proteger, sin duda dos palabras que nos reiteran el poder que tenemos sobre la preservación, unido a esto está la restauración, ¿cómo formar parte de esta?, pues aquí desde donde me encuentro quizás no tenga la facilidad y conocimientos de emprender la preservación por ejemplo de algún ecosistema marino, pero siento que tomamos parte de esto cuando protegemos y divulgamos sobre la importancia de los sistemas ecológicos, cuando visitamos una playa y nos preocupamos por no contaminar y recoger nuestros desechos.

6.    Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

Como el principio anterior este me invita a evitar dañar, a evitar contaminar, evitar desperdiciar, en fin a pesar de no ser expertos(as) en la gestión ambiental, podemos reconocer que ciertas prácticas pueden ocasionar daños al planeta, en mi caso desde años atrás ya me había comprometido a evitar el uso de productos en aerosol, pues aunque realmente no conozco a ciencia cierta sobre los efectos de estos sobre el ambiente, he escuchado que el material de sus envases es de lenta descomposición, y de igual forma los componentes del aerosol contaminan la atmosfera, cierto o no, prefiero tener precaución al respecto.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario

Se habla entre otras, de reducir, reutilizar y reciclar, en mi caso siento este aspecto debo incluirlo en tanto mis materiales de estudio, confieso soy de las que les gusta que todo luzca como nuevo, mis cuadernos, libros, lapiceros, por tanto me gusta estrenar nuevos útiles, pero ¿dónde quedan los cuadernos con hojas en blanco o los lapiceros con tinta aún?, en este principio siento que a este aspecto es al que debo poner atención, y después cuando logre cumplir esto poder implementar este sistema en otros aspectos de mi vida.

8.    Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

En mi vida este principio debo aplicarlo principalmente a fortalecer mi estudio en cuanto a temas de desarrollo sostenible, ya que gracias a esto es que hoy día redacto esta carta y me comprometo, pues estoy sensibilizada al respecto, por lo tanto debo de no bajar la guardia e informarme cada día más de temas afines, con el propósito de poder ser porta voz de estos ya sea en el ámbito familiar, o profesional.

9.    Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

La pobreza, solo la palabra es ya discriminante considero este principio nos invita a luchar contra la discriminación social, a reconocer que las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas son igual de dignas que nosotras(os), que eso no es un impedimento para reconocerles sus derechos, y para luchar por ellos(as), reconocer su dignidad, estamos invitados a difundir una cultura de solidaridad donde nos acerquemos a los(as) más necesitados(as) tenderles nuestra mano y sobre todo dejar de discriminarles.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

Al igual que el principio 3, considero este ha de ser parte en un futuro cuando logre desempeñarme en el ámbito laboral como un principio ético profesional que no debo olvidar, ya que debo ser parte en las instituciones donde llegue a laborar de una agente activa del desarrollo humano sostenible y equitativo.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

Este es uno de los principios de gran importancia, pues nos invita a luchar por la igualdad y la equidad, porque nos lleva a reconocer tantas desigualdades de género que se han dado históricamente hacia la mitad de la humanidad, las mujeres. Asimismo considero es de gran importancia incluir a las mujeres activamente en los temas de desarrollo puesto que su inclusión de una u otra forma ha contribuido a la visibilización de estas en la sociedad, pues más allá de estar en el ámbito privado del hogar, con su inserción al desarrollo y colaboración con la preservación del medio ambiente, han demostrado que tanto como pueden realizar las labores domésticas, poseen la capacidad de desempeñar múltiples trabajos considerados “masculinos”. Así mismo se ha podido denunciar más abiertamente las formas de irrespeto y opresión de las mujeres como la violencia física, sexual, verbal, entre otras.

Como mujer este principio y compromiso es de gran importancia continuar poniéndolo  en práctica, me lleva a seguir luchando en mi vida contra toda forma de discriminación y opresión que por el hecho de ser mujer debo enfrentar, así mismo a promover mis conocimientos con las demás mujeres que tengo al lado y que aún no tienen pleno conocimientos de sus derechos y valor como mujeres, y de igual forma fomentar en los hombres cercanos a mí, una conciencia de equidad e invitarles  a luchar contra la discriminación de género.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

No callar las injusticias, deconstruir las formas de discriminación y aceptar a todas las personas tal cual son, sin mirar raza, sexo, orientación sexual, edad, estado físico, nivel social, reconocer que todos(as) somos iguales en dignidad y que nuestro planeta es de todos(as) y que todas las personas necesitamos los mismos derechos, los mismos recursos para sobrevivir.

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia

Al igual que los principios 3 y 10 considero trabajar a partir de este principio puede facilitárseme una vez que llegue a desempeñarme laboralmente. Pero pienso que lo puedo abordar en mi hogar que es una institución social, siendo responsable y transparente en mis obligaciones dentro de este.

 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

Me siento comprometida en este aspecto  desde ahora como también ya una vez graduada de esta carrera a no olvidar la formación sobre todos los aspectos del desarrollo sostenible estar en un continuo aprendizaje y práctica de esto, y de igual forma implementar esto desde mi casa, fomentar gracias a mis conocimientos una cultura de cambio, esperando mis familiares lo promuevan en sus espacios laborales o estudiantiles.

 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

Como el principio 1, con este me comprometo a defender y no maltratar a ningún ser vivo, así como reconocía páginas atrás de las formas de irrespeto a los seres vivientes, ya sean animales, plantas o hasta los seres humanos, me comprometo a tener el trato con estos como así quisiera que me traten a mí, e invitar en la medida que sea lo posible, a mis allegados a difundir un compromiso de respeto a la vida en cualesquiera de sus formas, no quiero callar más las injusticias, estoy dispuesta a luchar por la vida.

 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Que bonitas suenan estas palabras, más que hermoso hacerlas parte de nuestras vidas, luchar en el día a día contra toda forma de violencia, ser portadores(as) de la paz, no quisiera que mis palabras se queden únicamente plasmadas en estas páginas, deseo ponerlas en práctica, no será fácil, pero sé que poco a poco podré avanzar, comenzaré a promover esta cultura primeramente conmigo misma, cuando logre la tolerancia y la paz en mí, procederé a promoverlo en mi entorno y contribuir a con la sostenibilidad de la vida.

Ante estos principios y compromisos, no puedo negar que me enfrento a grandes retos, tengo que aceptar que los cambios no sucederán de la noche a la mañana, que no soy perfecta y afirmar que ya nunca más volveré a cometer algún acto de irrespeto a la vida, por tanto cuando llegue a sentir que he cometido tales, pues no pensar que nada tiene solución, sino luchar cada vez más por restaurar el daño y seguir en la lucha.

De igual forma debo reconocer que me encuentro en una sociedad donde los prejuicios, estereotipos, roles y normas se encuentran muy arraigados, por tanto la deconstrucción y lucha contra la discriminación en cualesquiera de sus manifestaciones, implica un gran reto, debemos de tener paciencia e innovar formas del cómo lograr estas deconstrucciones sin parecer ante las personas como radicales, sino mostrarles con respeto el porqué de estos actos, y juntos(as) buscar formas de cambio.

Otro de los retos es el aceptar con paciencia y tolerancia las posturas y posiciones de otras personas con respecto a los asuntos similares, quizás hay quienes consideren por ejemplo la legalización del aborto como un logro a conseguir, mientras yo considero el aborto como una de las formas de irrespeto de la vida, no obstante esto no ha de llevarme a enfrentamientos ideológicos con otras personas, sino respetar sus posiciones esperando se respeten las mías.

Y por última instancia considero el mayor reto, ha sido el plantear mi compromiso, sin duda ha sido una tarea que requiere de mucha concentración y voluntad, así como esfuerzo, el tomar parte activa de la lucha por la vida, es un gran reto y estoy satisfecha de haber realizado este paso, esperando de ahora en adelante ser fiel a este compromiso y no dejar de luchar.


 

Conclusiones

El poder está en nuestras manos

Admirar y poner atención a  nuestro planeta ha sido clave para la elaboración de esta carta, sino reconociera la belleza que el llamado planeta azul encierra, difícilmente encontrase una razón por la cual luchar.

Si cerrara mi mirada a los paisajes, a las sonrisas, a los animales, si tapara mis oídos al canto de las aves, al arroyo de un río, a la brisa susurrante del viento, si atara mis manos al contacto del agua fresca, de la suave arena, de la mano de mi vecino(a), si tapase mi nariz al aroma de las flores, al verde ciprés, si me negara completamente al acercarme a la vida natural, a la tierra, si me consumo entre autos, habitaciones, computadoras, aulas, oficinas, sin duda alguna estoy muerta a la vida, y por tanto ignorante del caos amenazante de la vida de nuestro planeta tierra.

Con mis sentidos libres a la admiración, dejo fluir mis emociones y sentimientos, al mirar el cielo que es lo que más me gusta, de igual forma las demás bellezas que la vida de la tierra encierra me hace sentir muy emocionada y agradecida en mi caso con un Dios en el de otros(as) con el destino.

Pero bueno, una vez que logro admirar la vida del ambiente, una dura realidad aparece frente a mí, y es todo el daño que hay en el planeta, es en estas dimensiones de “lo bello y el caos” como lo dice Alf Giebler donde me encuentro  dos caminos a seguir, si me quedo con lo bello o continuo contribuyendo al caos.

Y sin duda alguna el camino el que deseo seguir es el de lo bello, y para esto sé que de brazos cruzados no me debo quedar, por tanto acepté mi compromiso a colaborar de una manera activa con la tierra, elaborando mi carta de la tierra y creando con base a los principios de la Iniciativa de Carta de la Tierra global, mis compromisos a seguir.

Empoderarnos, saber que el futuro de la tierra depende de nuestro proceder, es parte fundamental a tomar en cuenta, debemos saber que así como podemos elegir la destrucción e irrespeto de la vida y ocasionar tanto mal, ¿porque no hacer lo contrario?, cuidar y respetarla, unir fuerzas y ganarle la batalla al mal, así aunque sonase a historia infantil, el poder está en querer, y como dicen el “querer es poder” y desde luego  “la unión hace la fuerza”.

Elaborar este trabajo ha sido una experiencia muy enriquecedora que me llevó una vez más a hacer conciencia, y a elaborar mi propia gestión de cuidado a la tierra y su vida, quedo así con el pensamiento, de que tengo el poder en mis manos, que decidida estoy a poner manos a la obra, y decir una vez más ¡ASÍ COMO CUIDO DE MI, CUIDARÉ DE TI MADRE TIERRA!

 

 Annette Ulloa Jiménez

 

Referencias bibliográficas:

Iniciativa De La Carta De La Tierra: Valores Y Principios Para Un Futuro Sostenible. Desde http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea-la-Carta.html

Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica

Author / Autor: Annette Ulloa Jiménez, Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género

Date / Fecha: 24/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD

 

Ambiente y género: Análisis de Lecturas

-Análisis de las lecturas:

– Lo bello y el caos

– Mujeres, medio ambiente y desarrollo sostenible

– Feminismo ecologista

En el texto de Rosi Bradotti (Braidotti 2004) se mencionan los comienzos y las transformaciones que ha tenido el movimiento de mujeres y ambiente en los últimos 40 años aproximadamente. El mismo empieza alrededor de los años setenta, en especial gracias al ecofeminismo en Estados Unidos, siendo la causa luego adoptada por mujeres de otros grupos como pacifistas, antinucleares, entre otras. En los años cincuentas y sesentas, pensar en desarrollo era excluir a las mujeres, las cuales estaban únicamente confinadas al hogar y las labores asociadas a éste, por lo cual el “desarrollo” para las  mujeres se reducía a programas de planificación sobre la familia y la casa, lo cual fue conocido como “perspectiva del bienestar”, referido al bienestar que las mujeres llevan a sus casas y respectivas familias. Luego (Boserup 1970) se demostró que no sólo las mujeres no se benefician de los programas de desarrollo sino que también son dichos programas los que deterioran su posición. En 1975 se formula la necesidad de ocuparse de las mujeres más que todo para erradicar la pobreza, lo que las hace ver como un recurso valioso, conocido como la “perspectiva antipobreza”.

Al empezar a verse la polémica de las mujeres con respecto al desarrollo, se extienden nuevas propuestas y nacen nuevas oportunidades para expresarse y crear alternativas, un ejemplo importante es la primera conferencia de la ONU sobre las Mujeres y el Desarrollo en 1975 en México, luego se declara la década de las mujeres, se crean nuevas estrategias. Sin embargo, en los ochentas, con la situación económica precaria, se da un aumento en la pobreza y con ello una notoria feminización de dicha pobreza, son las mujeres las que más sufrieron con la crisis, por lo que se empieza a considerar a las mujeres como más importantes en la contribución al nivel económico y se busca entonces mayor desarrollo por éste lado, lo que se conoce como la “perspectiva de la eficiencia”. Es también en la década de los ochentas que surgen muchos movimientos de mujeres. Un problema importante que se dio fue que el desarrollo de las mujeres que se empezó a gestar, se creyó que las mujeres querían simplemente participar del desarrollo occidental y patriarcal existente, no un desarrollo sostenible, y las mujeres no tuvieron nada qué decir en el asunto, por lo que las organizaciones de mujeres que se crearon plantean nuevos tipos de desarrollo. (Braidotti 2004)

Inicialmente el punto de vista que se toma se conoce como mujeres en el desarrollo, a finales de los ochenta, ésta cambia a género y desarrollo, lo cual busca no sólo desarrollo de las mujeres, sino que se tome igualmente en cuenta las desigualdades relacionadas con género y dar un empoderamiento a las mujeres más allá de desarrollo, buscando siempre igualdad en el marco del desarrollo económico. En un simposio en Ginebra en 1991, se propone un nuevo término que sustituya el de desarrollo sostenible, por “subsistencia sustentable”, ya que el primero hace alusión al desarrollo dominante. En lo que respecta al movimiento de género en el desarrollo, existen diversas vertientes de pensamiento, ya sea de carácter más económico, enfocándose en las consecuencias de la división sexual del trabajo, o bien más culturalmente, en lo que respecta a la naturalización del rol de la mujer dentro de la familia, cualquier vertiente ha logrado argumentaciones muy importante dentro de las luchas de las mujeres, es importante también mencionar que no se puede generalizar la situación de las mujeres ni creer que un plan de acción va a funcionar para todas las situaciones (Braidotti 2004).

Otro movimiento que trata sobre género y ambiente es el ecofeminismo (Warren 2004) el cual es feminista ya que se compromete con la deconstrucción de la visión de lo femenino y lo masculino tradicional, es ecologista ya que busca la preservación de los ecosistemas y una relación más sana entre personas y la naturaleza, igualmente es multicultural porque incluye las diferencias entre mujeres y las interacciones entre todos los sistemas sociales de dominación, también rechaza que exista una única solución para los problemas tanto humanos como ecológicos, también el ecofeminismo se refiere a una pluralidad de posiciones. Es importante distinguir entre lo “ecofemenino”, referido a una posición que adopta lo socialmente conocido como femenino y lo glorifica, de lo “ecofeminista”, que incluye tanto la feminidad como la masculinidad. El ecofeminismo es muy importante pues busca eliminar las estructuras actuales para que se incluya la naturaleza y las relaciones entre personas y ambiente en las mismas.

Me parece importante hablar de éstas dos lecturas de primero porque ambas explican cómo han ido cambiando y evolucionando las teorías y los movimientos que buscan una relación diferente entre personas y el ambiente, específicamente entre las mujeres y el ambiente, y se logra también ver en ellas resultados que se han obtenido, se desmiente que en realidad las cosas no han cambiado nada, y entonces relacionarlo con el texto de Lo bello y el caos (Giebler 2009), ya que en éste texto se enumeran tanto cosas hermosas que tiene nuestro mundo como también se habla de ejemplos de las catástrofes especialmente las causadas por las personas en el mundo, buscando hacer conciencia en la gente por lo que está pasando, para que busquemos soluciones en conjunto y empecemos a tomar medidas de cambio ya que en general todas las personas estamos interesadas en lo mismo en el fondo, en vivir bien en un ambiente sano, lo importante es no darnos por vencidos y por vencidas, y tomar acciones en conjunto y a nivel personal. Ahora bien, me parece que con los dos textos anteriormente mencionados se puede desatacar el hecho de que las personas estamos luchando por ése mundo en el que queremos vivir, por un desarrollo diferente, en que hombres y mujeres vivamos de la mejor manera posible y con una buena relación con ambiente que nos rodea, hemos cambiado mucho, y hay todavía mucho por hacer, pero vemos que al menos han surgido organizaciones a nivel mundial, regional, entre otros de personas que buscan todas tomar acción, hemos creado tratados, informes, reuniones, talleres, etc, buscando igualmente concientización y organizar las acciones a tomar, lo que quiero decir es que creo que el cambio es posible, y que se está cambiando, se viene tratando de cambiar desde hace muchos años, y lo importante es no volvernos pesimistas, sino seguir optimistas con las cosas que estamos haciendo, y continuar en la misma línea.

Con respecto a esto un ejemplo de las nuevas cosas que se están haciendo, se puede ver con las muchas estrategias, campañas, compañías, que adoptan en sus objetivos el desarrollo sostenible, como lo muestra la página de facebook llamada Sustainable Developers, en donde se muestran algunos ejemplos de éstas y se da a conocer las nuevas tendencias de manera que otras personas, compañías, también puedan ponerlas en práctica y ver que es una realidad posible, y que vale la pena continuar por éste camino, un ejemplo concreto que se muestra en dicha página es una noticia que muestra que la compañía de Pepsi ha creado una nueva botella PET que está hecha cien porciento de fuentes renovables de energía vegetal, producida de manera que se redujeron las emisiones de dióxido de carbono y es 100% reciclable, y hecha de materias que normalmente se desecharían, es bastante alentador que compañías tan grandes como éstas tomen medidas en éstos asuntos puesto que son las que más contaminan, y también las que más alcance tienen en las personas, por su gran notoriedad, esto es sólo un ejemplo y como éste hay muchísimos otros en el mundo que indican que el aviso ha llegado a tocar las puertas de las personas, y realmente están haciendo lo mejor que pueden para cambiar.

Bibliografía

Boserup, Ester. Women’s role in economic development . 1970.

Braidotti, Rosi. «Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable: Surgimiento del tema y diversas aproximaciones.» En Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, de Verónica Vázquez García y Margarita (compiladoras) Velázquez Gutiérrez, 23-59. México: UNAM, 2004.

Giebler, Alf. Lo bello y el caos. San José: UCR, 2009.

Warren, Karen J. «Feminismo Ecologista.» En Miradas al fututo. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, de Verónica Vázques García y Margarita (compiladoras) Velázquez Gutiérrez, 63-70. México: UNAM, 2004.

Source / Fuente: Instituto de Estudios de La Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica

Author / Autor: Jimena Cascante Matamoros, Estudiante de Medio Ambiente y Equidad de Género

Date / Fecha: 21/06/11

Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook:

www.facebook.com/sustainable.developers

Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube:

www.youtube.com/user/Canal100SD