El turismo es uno de los pilares económicos de las regiones costeras ya que en la actualidad alrededor de 2,36 millones de personas trabajan en el citado sector, lo que representa el 1,1% del empleo total de la UE. |
|
Además, cabe señalar que alrededor del 51% de la capacidad de camas en hoteles de toda Europa se concentra en las regiones de frontera marítima mientras que el turismo de cruceros representa una facturación directa de 14,5 mil millones de euros y cerca de 150.000 puestos de trabajo.
Según ha destacado el director de la Industria de Servicios de la Comisión Europea y miembro de la DG Enterprise, Pedro Ortun, Europa tiene buena tradición en este sector y puede contribuir a un desarrollo económico y a la creación de puestos de trabajo. Por ello, ha hecho hincapié en la importancia de potenciar este tipo de turismo. Asimismo, ha insistido en la necesidad de seguir con los puntos importantes del proyecto Crecimiento Azul (Blue Growth), una estrategia a largo plazo de apoyo al crecimiento del sector marítimo en su conjunto, cuyos objetivos son determinar y abordar los retos (económicos, ecológicos y sociales) que afecten a todos los sectores de la economía marítima, así como señalar la sinergia entre las políticas sectoriales y estudiar las interacciones entre las distintas actividades y su posible repercusión en el medio marino y la biodiversidad. Además, Ortun ha indicado la importancia que tiene el turismo costero y marítimo y la necesidad de éste en basarse en las iniciativas desarrolladas en el marco de la Política Marítima Integrada. Así, ve necesario mejorar el conocimiento marino, la ordenación del espacio marítimo y la gestión integrada de las zonas costeras, ya que, según ha explicado, pueden contribuir a una mejor protección y promoción del patrimonio marítimo europeo. El papel del Comité de las Regiones Por su parte, la directora de la Comisión Europea para el Mediterráneo y el Mar Negro y miembro de la DG Mare, Monique Pariat, tras destacar el importante rol que asume el Comité de las Regiones en esta iniciativa y subrayar la importancia que tiene como socio, ha indicado que la economía marítima es un factor clave que ayuda al crecimiento y que está en línea con los objetivos de Horizon 2020. No obstante, ha recalcado la necesidad de mantener un contacto continuo con los stakeholders, ya que considera imprescindible aumentar la comunicación para poder mejorar la situación. Asimismo, ha mostrado su interés por el sector de los cruceros y ha asegurado que el sector de la innovación es uno de los puntos clave en los que se debería centrar la atención a la hora de trabajar. El hecho de realizar unas buenas prácticas en el sector turístico costero y marítimo, así como proteger el medio ambiente, son otros de los factores clave que se deben tener a la hora de fomentar este tipo de turismo, un modelo que pretende, según ha explicado Pariat, ser competitivo y crear puestos de trabajo. Además, ha destacado que se debe tener más visibilidad para ofrecer a los clientes más perspectiva. Para ello, ha señalado que se debe apostar por mejorar la eficiencia económica. Por otra parte, el Vicepresidente de la Región de Kujawsko-Pomorskie (Polonia), Adam Banaszak, ha indicado que pese a que los datos reflejan que hay diferentes sectores afectados por la crisis económica, el turismo es la expresión del desarrollo, por lo que ha insistido en la necesidad de seguir apostando por éste. Alternativas al sol y playa y soluciones a la estacionalidad Además, este sector se enfrenta a retos específicos, ha indicado, a causa de la falta de cultura de la innovación y la competencia cada vez mayor de regiones fuera de Europa aún limita su impacto. En la misma línea se ha mostrado el ponente del Parlamento Europeo, Spyros Danellis, quien ha asegurado en su discurso que pese a que este tipo de turismo puede aportar grandes beneficios a Europa y ayuda a su expansión económica, para poder obtenerlos, es necesario hacer frente eficazmente a los grandes retos de la industria como son el fenómeno de la fragmentación, en detrimento de la cohesión entre las regiones costeras de la UE, la estacionalidad o los cambios estacionales en el empleo combinado con una alta concentración de mano obra no cualificada. Por otra parte, Pierre Godin, miembro de la DG de Política Regional, ha destacado la necesidad de seguir con la llamada ‘Especialización Inteligente’ (Smart specialisation), un nuevo concepto de la política de innovación diseñada para promover el uso eficiente y eficaz de la inversión pública en la investigación. En este sentido, ha destacado la urgencia de buscar más eficiencia y efectividad entre las políticas desarrolladas en el sector turístico y ha instado a las regiones a buscar las oportunidades y enfocarlas en unas prioridades limitadas. Así, ha asegurado que no sólo se trata de invertir, sino que se debe integrar en las promociones locales, por lo que se deben diseñar proyectos que aseguren competitividad y sostenibilidad. Las preocupaciones de los stakeholders y sus alternativas En este sentido, ha puesto de manifiesto las diferentes alternativas que se están llevando a cabo en diferentes regiones de Europa, como son Malta o las Islas Baleares, entre otras, para poder hacer frente a estos problemas. Así, el miembro de la Comisión NAT en el Comité de las Regiones y Delegado de la Oficina de Bruselas de las Islas Baleares, Esteban Mas, ha destacado que el turismo en las Islas Baleares es la actividad con la mayor repercusión, tanto económica como términos de empleo, y constituye el motor económico de la región. En este sentido, ha asegurado que pese a que la actividad turística supone el 44,2% del PIB de las Islas Baleares y que en el año 2012 se obtuvieron unos ingresos de más de 10.000 millones de euros, es necesario apostar por un destino de calidad, sostenible y responsable con el medio ambiente. Al respecto, Bareirra ha explicado el éxito que tienen las Islas Baleares en cuanto a la integración de los clusters (ejemplo, IDIMAR) y su intención de colaborar para promover la innovación en el sector del mar balear y buscar alternativas al turismo de sol y playa. Por ello, Mas ha asegurado que el Gobierno de las Islas Baleares se enfrenta a los retos de implementar un nuevo turismo responsable en la perspectiva social, económica y medioambiental. En cuanto a la cooperación entre los sectores públicos y privados, tanto Mas como Bareirra han subrayado la importancia de fomentar este tipo de acuerdos, sobre todo en tiempos de crisis económica, y han destacado los resultados que están dando en Baleares la creación de cinco comités ejecutivos (IEC). Asimismo, se ha resaltado la importancia de ser competitivos internacionalmente sin dejar de lado los temas medioambientales y la sostenibilidad de los recursos. Por ello, se ha hecho hincapié en fomentar las Áreas de Protección Marina, que en el caso de las Islas Baleares suman hasta 7 (5 en la isla de Mallorca, 1 en Menorca y 1 en Ibiza y Formentera). Puertos y puertos deportivos Cabe señalar que el sector del Turismo en general se ha convertido en una nueva competencia dentro de la UE, dado que el artículo 195 del TFUE reconoce la importancia del turismo y propone que la UE «complemente la acción de los diferentes Estados miembros en el sector turístico» e insta a promover «la competitividad de las empresas de la Unión».
Source / Fuente: cbalears.eu Author / Autor: cbalears.eu Date / Fecha: 28/04/13 Visit our Facebook / Visite nuestro Facebook: Visit our YouTube channel / Visite nuestro canal de YouTube: |